Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo
Acepto la política de privacidad
En constante ebullición de novedades, la hostelería aborda la caída de consumo con tiques económicos y negocios que han optimizado su estructura para adaptarse al actual escenario, un esfuerzo que, unido a ciertas señales esperanzadoras, hacen pensar en un tímido repunte.
Especialización y una oferta diferenciada. Estas son dos de las principales vías para capear una crisis que ha dejado al mercado del mueble bastante noqueado, con una notable caída en los ingresos, una tendencia a la baja que parece está empezando a moderarse.
Los 50 finalistas de este año a los Premios Apps de Fundación Telefónica participarán el próximo viernes 8 de noviembre en una jornada de formación en el Espacio Fundación Telefónica. Esta formación estará abierta al público y podrán acudir, además de los seleccionados, todos aquellos interesados en el desarrollo de aplicaciones y en las posibilidades del nuevo sistema operativo de Firefox.
Tras un 2012 complicado, la entrada de actores internacionales y la ralentización en el cierre de locales permiten vislumbrar sutiles signos de recuperación. Un dato positivo: aunque el sector textil, en general, cayó, los ingresos de las franquicias en este segmento crecieron.
Con la facturación y el número de establecimientos en retroceso, las cadenas buscan insuflar aire a la actividad con envíos internacionales y con servicios ligados al comercio electrónico, los dos pilares sobre los que sustentan su travesía por un mercado que aún no vislumbra un repunte a corto plazo.
Un exceso de oferta en un mercado con un consumo débil ha hecho que el sector muestre una tendencia a la baja. Ahora, hay que esperar a que finalice el reajuste iniciado el pasado ejercicio. En este entorno, las cadenas han de abogar por la calidad sin excepciones y por dotar de eficacia a los procesos.
El reajuste que no cesa. Un título que ilustra la realidad de un mercado donde los cierres protagonizan su evolución, una tendencia que más de una vez se ha dado por finiquitada. En este escenario, las agencias han de responder a las nuevas experiencias de viaje demandadas por los viajeros.
Es un evento de inversores y emprendedores al que puedes presentar tu proyecto o, simplemente, acudir como púbico.
Si eres una empresa TIC o estás pensando en crear una, si buscas financiación para nuevos proyectos en este sector, no dejes de leer esta noticia, ya que la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (Setsi) pone a tu disposición hasta 30 millones de euros en préstamos participativos.
La rueda de la franquicia gira de nuevo y muestra su dinamismo, encarnado en la capacidad de generar nuevas actividades y reinventar otras. Sin embargo, en el camino se encuentra piedras como la falta de financiación o un consumo anémico, que marcarán su futuro inmediato.
Son pocos (un 6% del total de compradores), pero suponen casi la mitad de las ventas online. Son los showroomer, consumidores que van a las tiendas a probar los productos para comprarlos después online. Analizamos este fenómeno y cómo capturarlos a través de una estrategia omnicanal.
Una propuesta muy vista con un nuevo formato. Clases de inglés en cafeterías en vez de academias.
El informe Doing Business, del Banco Mundial, sitúa a España en el puesto 142 de 189 en países con facilidad para la apertura de negocios. ¿Por qué?
La ralentización de los mercados de economías desarrolladas ha obligado a Gamesa a buscar mercados emergentes, en concreto el latinoamericano, que representa ya el 40% de las ventas.
La compañía Abertis está presente en 10 países de Europa y América (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, España, Francia, Irlanda, Puerto Rico y Reino Unido)
Esta multinacional de consultoría y tecnología consigue ya el 60% de sus ingresos del mercado internacional (cerca de 3.000 millones de euros).
De sus inversiones en el exterior proceden ya más del 40% de su facturación (2.965 millones de euros de un total de 7.015 millones), sobre todo de Australia, EE UU, México, Canadá, Brasil y Sudáfrica.
El mayor banco de la Eurozona y uno de los más grandes del mundo tiene sus principales mercados en Europa (y en especial en Reino Unido, Alemania, Portugal y Polonia)
Repsol centrará su crecimiento en la actividad de exploración y producción a la que destinará el 77% de su inversión en los próximos años.
Otra firma que pondrá casi todos sus esfuerzos en América del Sur, donde destinará 2.500 millones de dólares en los próximos cuatro años.
Tiene puesto el foco del crecimiento en dos líneas de negocio: redes y energías renovables.
Está realizando una fuerte apuesta internacional que se refleja en un incremento de sus inversiones en el exterior del 14% en el último año.
Más de la mitad de los proveedores con los que trabajan las grandes multinacionales españolas son pymes. En volumen de negocio representan mucho menos que sus grandes socios estratégicos pero, como a éstos, se los llevan de la mano a abordar proyectos concretos.
Muchas veces, a la hora de abordar un sector, llama más la atención un negocio con un fuerte componente tecnológico antes que un modelo más tradicional (aunque también sea tecnológico, pero menos). Así que le hemos pedido a un experto en creación de empresas que analice dos fórmulas de emprender en un sector al azar: la formación musical.