Expectantes. Así se puede definir el estado de ánimo con el que los expertos afrontan la entrada de 2014. Santiago Barbadillo, directo general de Barbadillo Asociados, está convencido de que si la demanda interna empieza a recuperarse de forma tímida, “se notará en la evolución de unas cadenas que, además, esperan llegue ese momento para invertir en comunicación y hacer ruido”. El crecimiento, no obstante, también dependerá de si el crédito empieza a fluir, recuerda Pablo Gutiérrez, socio director general de Operaciones de mundoFranquicia Consulting, cuestión esta última donde prima el escepticismo, ante las dudas de que el grifo del dinero se abra.
Retos en el horizonte
El sistema afronta desafíos que marcará su evolución futura. Veamos cuáles son:
Formación-información. “Ésta será una de las principales vías para mejorar la calidad del mercado”, sostiene Barbadillo. A partir de aquí, se aboga por la generalización de seminarios, talleres y eventos similares, donde se detallen, los derechos y obligaciones de los asociados y de las centrales de franquicia. En esta línea se encuadra la alianza suscrita por la Asociación Española de Franquiciadores y la Secretaría de Estado de Comercio, para suministrar información y divulgar también las ventajas de esta fórmula.
Internacionalizar. Es una necesidad a la que se aferran las marcas para obtener en el extranjero lo que, de momento, les niega el mercado nacional. Según el informe anual de la AEF, hoy operan 279 cadenas españolas (ocho más que en el informe anterior), en 123 países (cinco más), a través de 18.688 unidades (1.607 más). Xavier Vallhonrat, presidente de AEF, pide dar un paso más, con la vista puesta en detectar mercados receptivos a la franquicia española y aún no explorados, independientemente de su tamaño.
En clave económica. Los expertos constatan la proliferación de negocios que requieren menos inversión, consecuencia de la falta de crédito. “La gente no encuentra dinero para abrir un restaurante, de ahí que el movimiento tenga lugar en conceptos más económicos, que se pueden sufragar con la ayuda de la familia o amigos”, resume Vallhonrat.
Las cifras de la franquicia en España
Cadenas. Elaborado por la AEF, el informe La franquicia en España 2012 contabiliza 1.040 enseñas, 93 más que el ejercicio anterior, de las que 24 proceden del extranjero. Para Vallhonrat, estos números confirman el interés que la franquicia despierta entre las empresas como un modo óptimo de crecer.
Establecimientos. 59.758 unidades, frente a las 58.279 del anterior año, lo que representa un incremento del 2,5%. Una lectura detallada muestra que la expansión pertenece a los centros propios (2.609 más), mientras que los franquiciados descendieron el 2,7%, hasta los 1.130. La lectura es que las enseñas, ante un crédito asfixiado, se han visto obligadas a optar por un crecimiento orgánico. “Pero esta no es la lógica de la franquicia, de modo que esperemos que la situación vuelva a su cauce normal en cuanto la economía dé síntomas de mejora”, señala.
Facturación. Con una caída del 1,5%, la franquicia se comporta mejor que otros segmentos y así lo valoran los expertos consultados, en un contexto de débil demanda.


