Catastrófico”. Borja Oria, presidente de la Asociación Empresarial del Comercio Textil y Complementos (Acotex), califica así el pasado año, cuando la facturación de todo el sector bajó el 5%, “motivado, entre otros factores, por la subida del IVA y por la supresión de la paga extra a los funcionarios”. Tras seis años consecutivos cayendo, en 2013 parece que no cambiará la tendencia, con un descenso previsto del 2%; de momento, el acumulado a agosto es del -6,7%.
Como nota positiva, el aparente frenazo en la destrucción de locales, con 230 cierres en 2012, algo casi anecdótico si lo comparamos con las miles de tiendas desaparecidas desde el inicio de la crisis.
“El fenómeno se explica porque aquellos que no han bajado la persiana ya han optimizado sus costes y adaptado su estructura al actual entorno y a la demanda existente”, aclara Oria.
En franquicia, y según las cifras de la AEF, hemos pasado de 5.460 establecimientos en 2011 a los 6.020 del anterior ejercicio, progresión notable que contrasta con una facturación que apenas se ha movido, desde 2.091 a 2.123 millones de euros. Para Vallhonrat, el problema radica en que los ingresos sólo se han incrementado en los sectores de complementos y de moda infantil, “consecuencia de la pérdida de confianza de los consumidores en casi todos los ámbitos”.
[pullquote align=’center’]Una muestra del dinamismo es la llegada de operadores foráneos[/pullquote]Pequeñas grandes oportunidades
Regresemos a esos dos segmentos que han exhibido cierto músculo. Los expertos ven lógica la evolución positiva de la moda infantil, pues los críos, a medida que crecen, renuevan el vestuario con frecuencia. La entrada de un gigante como Mango parece confirmar su atractivo. “Si lo hacen, es porque ven un nicho importante”. En complementos, mientras, nos fijamos en los accesorios de lujo, industria que ha crecido a un ritmo del 1,3% y del 1% en los dos últimos ejercicios, informa DBK. Oria confirma el interés de un campo donde la “mitad de las ventas es a turistas no europeos”.
De un vistazo
Nivel de saturación. Medio.Inversión media. 160.000 euros.
Riesgos. El precio, cada vez más, es el factor decisivo de compra. A corto plazo, la caída de ventas persistirá.
Oportunidades. Fijarse en los nichos que no ocupan las grandes marcas. Las dos únicas vías para diferenciarse son el “diseño y el modo en que comercializas la ropa”, indica Gutiérrez.
Tendencias. “En cinco años nuestro e-commerce estará a la altura de Europa y EE UU”, pronostica Oria. La internacionalización como vía de crecimiento que gana peso.
Novedades. Punto de inflexión en cuanto al cierre de locales. Se suma la irrupción de operadores internacionales en múltiples segmentos.
Potencial ciudades. Más que ciudades, hay que fijarse en las vías de primer orden, con el objeto de detectar buenas oportunidades para alquilar locales.