Omitir navegación
INICIO

/

casos-de-exito

No sabían que era imposible y lo hicieron: los galardonados en los XXI Premios Emprendedores

Por vigesimoprimer año consecutivo, esta publicación ha hecho entrega de los Premios Emprendedores en una gala celebrada en el Espacio Ventas de la capital madrileña.

Premios Emprendedores

Con 21 años de recorrido, los Premios Emprendedores reconocen y homenajean el talento en diversas áreas del mundo de los negocios.

La gala de este año, celebrada en el Espacio Ventas de Madrid, contó con una mesa redonda y nueve emprendedores galardonados.

Cada uno de ellos relató con pasión su experiencia profesional e hizo honor a su categoría en una cita nocturna moderada por el Mago More

Alejandro Vesga (izqda) director de la Revista Emprendedores con el Mago More

El espíritu de los premios

Para la Revista Emprendedores el propósito de estos premios es el de destacar y valorar a aquellos ejecutivos que han logrado el éxito gracias a su espíritu emprendedor.

Por ello, esta iniciativa ha buscado siempre que cualquier proyecto de negocio, independientemente de su tamaño, pudiera obtener este reconocimiento. Actualmente, Emprendedores cuenta con más de 150 mil lectores en la revista impresa y casi un millón de usuarios únicos en su página web.

Las empresas que han hecho posible la entrega de los XXI Premios Emprendedores fueron: Honda –patrocinadora principal–, Fundación Once e Inserta, Grupo ProDespachos, Sdi Digital Group, KüchenHouse y AyudaTpymes. Además, también han colaborado organizaciones como Crédito y Caución y ScanMeNow

Los ponentes de la primera mesa redonda ríen junto al Mago More.

Cinco historias inspiradoras

Como viene siendo habitual, la entrega de los premios fue precedida por una mesa en la que intervinieron emprendedores de altura.

Cada uno de ellos tuvo ocasión de exponer su caso de éxito ilustrando a los asistentes con se relato de adversidades y desafíos pendientes. Coinciden todos en su propósito de cambiar el mundo dentro de los sectores en los que operan.

Una excepción se hizo con Juan Luis Arsuaga, el popular paleontólogo español, por su notable contribución a la ampliación de los límites de conocimiento que, en este caso, supo hilar de manera muy acertada con el mundo del emprendimiento.

Esta es la historia de los participantes de la mesa:

Raúl Verdú (derecha) charla con More

PLD Space: el SpaceX español

Raúl Verdú cofundó PLD Space en 2011 junto a Raúl Torres con el propósito de lanzar cohetes al espacio. Lo consiguieron

En 2023 lanzaron el MIURA 1, que se convirtió en el primer cohete privado español en lograr un vuelo suborbital. Por extensión, situó a PLD Space como la única empresa privada europea con capacidad de lanzamiento.

Hoy están en pleno desarrollo del Miura 5, cuyo lanzamiento esperan alcanzar en el primer trimestre de 2026.

Con una plantilla de más de 400 profesionales, su familia de lanzadores MIURA y su cápsula tripulada LINCE posicionan a la empresa como líder de la soberanía tecnológica europea en el transporte espacial, cubriendo todo el rango de misiones espaciales.

A por el MIURA 5

Entusiastas del sector espacial desde pequeños, los dos ‘Raúles’ solían aprovechar su tiempo libre en la universidad para hacer cohetes de modelismo.

Conocedores del proyecto de Elon Musk con SpaceX, líder mundial del transporte espacial, se animaron a hacer algo por el estilo. Todos los de su entorno, juzgaron el propósito de “soberana idiotez”, pero que hoy están en el camino de conseguirlo.

Desde que concibieron la idea hasta ahora han pasado 14 años. “Muy poquito tiempo”, según Verdú teniendo en cuenta que hablamos de un proyecto industrial de largo desarrollo y capital intensivo.

Yo digo que este es un proyecto full life, dice el cofundador, por eso prefieren mostrarse prudentes. La ambición es, no obstante, convertirse en un grupo industrial muy grande a escala global.

En aras de conseguir esa soberanía tecnológica de la que tanto se habla ahora en Europa, refirió también Verdú el deseo de PLD Space de equiparar a La Guayana Francesa, concretamente Kourou, con Cavo Cañaveral. La base gala es la que utilizarán estos emprendedores para lanzar el MIURA5.

El impacto de la industria

Recordó también Verdú el impacto de la industria aeroespacial en la sociedad actual, crucial para las telecomunicaciones, la gestión de emergencias o la defensa, entre otros. “Sin ella, el mundo se quedaría ciego”, aseveró Verdú.

Quiso también el cofundador de PLD Space agradecer el apoyo al proyecto recibido por numerosas instituciones, entre ellas el CDTI, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) o las fuerzas armadas.

Patricia Ayuela, CEO de Línea Directa.

Patricia Ayuela: de ‘cocinera’ a CEO de Línea Directa

Patricia Ayuela es la CEO de Línea Directa Aseguradora, más conocida como Línea Directa

Ovetense de nacimiento, Patricia Ayuela dice que se casó con su marido casi a la vez que lo hizo con Línea Directa, esto es, hace 23 años.

Después de dirigir distintas líneas de negocio de la compañía aseguradora, en 2022 fue nombrada consejera delegada, cargo que sigue ostentando en la actualidad. No era esto lo que perseguía. Su motivación siempre ha sido, asegura, realizar un buen trabajo intentando estar disponible cuando se la necesitaba.

En contraprestación a su disciplina, también dice Ayuela haber recibido mucho de la empresa. Entre otras cosas confianza para asignarle proyectos interesantes, libertad para elegir equipos y facilidades para compaginar el trabajo con la vida familiar y la crianza de sus tres hijos. 

Vínculos con el emprendimiento

Preguntada por More sobre si Línea Directa contempla la posibilidad de crear algún seguro específico que proteja a los emprendedores, recordó Ayuela la antigua disponibilidad en Línea Directa de seguros para pequeños y medianos empresarios.

A estos acaban de sumar el lanzamiento del Seguro Multirriesgo Negocios, un producto diseñado para proteger a autónomos y pymes con coberturas adaptadas a sus necesidades.

No obstante, la relación de la aseguradora con el emprendimiento se remonta años atrás. Hace 11 años que la Fundación Línea Directa otorga premios a emprendedores que aportan soluciones innovadoras a la seguridad vial.

Colaboran en el certamen IESE Business School y la Fundación para la Innovación Bankinter.  A lo largo de estos años han apoyado a un total de 22 proyectos empresariales, con una aportación de 20.000 euros netos, formación y acceso a rondas de financiación. 

Señaló Ayuela su aprecio a estos premios por su capacidad motivadora, dado que muchas de las ideas de negocio que se presentan proceden de historias de superación personal después de haber vivido alguna tragedia con la seguridad vial. 

Referentes femeninos

Sobre la cuestión planteada por More sobre si hacen falta más referentes femeninos que animen a las mujeres a escalar posiciones en el mundo corporativo, entiende Ayuela que la época de las pioneras en este ámbito ya está superada y que, aunque siga siendo inusual, cada vez hay mas.

Abogó también por los referentes cercanos y el papel ejemplarizante que se puede desempeñar en este sentido desde el ámbito familiar o el de la empresa. 

Escuchando al cliente

La apuesta por el multiproducto y la digitalización lleva años marcando el horizonte de Línea Directa. Sostuvo, no obstante, la directiva que para acertar con dichos cambios, primero, hay que saber escuchar al cliente y, segundo, ser valientes para incorporarlos.

En esta dirección cuentan en la compañía con un departamento de creación de productos nuevos como el que lanzaron hace tres años para proteger a los propietarios de inmuebles de una posible ocupación ilegal, “en respuesta a una de las preocupaciones sociales del momento”.

Los riesgos acarreados por el cambio climático o la ciberseguridad son otras de las necesidades actuales a las que Línea Directa está ya trabajando.

Jordi Romero y Bernat Farrero, fundadores de Factorial.

Factorial: de ‘nerds’ a unicornio 

Jordi Romero y Bernat Farrero son los fundadores de Factorial, un software de gestión convertido en unicornio nacional en 2022.

Romero y Farrero se conocieron viajando en el autobús que conduce a la Facultad de Ingeniería Informática de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).

Allí tejieron una amistad que tiene ya 21 años y dos meses y que les llevaría a fundar en 2016 Factorial. Más adelante se sumaría al proyecto Pau Ramon Revilla. 

La idea de un enfado

La idea de crear Factorial surge de la frustración de Bernat al no encontrar un buen software de recursos humanos para sus empresas anteriores. Siempre había tenido el problema de cómo gestionar lo que es común entre todas las empresas: la gestión de nóminas, control de horarios, facturación, planes de carrera, objetivos…

Como no encontraba una solución a su medida la creó él junto a los socios referidos y apoyándose en algunos de sus compañeros de clase, muchos de ellos todavía empleados de Factorial 

Empezaron con la gestión de personas, en recursos humanos, y ahora se han metido en el área de desarrollo financiero, como gestión de gastos o procesos de compras, entre otros. Cierran así el círculo permitiendo a empresas de todo tipo y tamaño la gestión horizontal desde Factorial.

1% de cuota de mercado

Además de en España, Factorial está presente en Alemania, Francia, Italia y Portugal. Operan también en Brasil, México y otros países alrededor del mundo, pero la mayoría del negocio lo siguen teniendo en Europa.

Peso a haber superado este año los100 millones de dólares en ingresos recurrentes, su cuota de mercado en Europa ronda el 1%. Ningún competidor tiene esto, pero ellos siguen viendo una ventana de oportunidad en la internacionalización.

Quieren seguir avanzando como hasta ahora, manteniendo el control de la compañía. Así lo han conseguido hasta ahora aún habiendo levantado más de 200 millones en rondas de financiación.

“Seguimos trabajando para nosotros”, dijeron, señalando que, en ocasiones, cuanto mayor es la ronda, más fácil es mantener el control de la organización. 

Un pódcast para aprender

Itnig es otra de las iniciativas de éxito de estos fundadores. Se trata de un pódcast de tertulia con emprendedores por el que habrán pasado ya alrededor de 600 casos de negocio, dos a la semana, analizados a fondo.

“Aprendizaje sistemático” y “autoformación compartida” es lo que dicen que reporta este espacio de comunicación” del que ellos dicen ser los primeros alumnos.

Mercedes Iborra Broseta, cofundadora de VisualNacert.

VisualNacert: sembrando tecnología

Lucía y Mercedes Iborra Broseta son las hermanas fundadoras en 2014 de VisualNacert.

Tercera generación de una familia de agricultores, decidieron ellas digitalizar el campo con vistas a optimizar los recursos, mejorar la eficiencia y la rentabilidad de sus cultivos y promover una agricultura más sostenible. Se han convertido así en auténticas pioneras en el agtech conservando su sede principal en Rafelbunyol, Valencia.

Amor por la agricultura

El amor por la agricultura es lo que une a estas hermanas que, según Lucía, “son dos espíritus muy diferentes, pero que se han combinado a la perfección”.

Gracias a ello llevan 20 años trabajando juntas y esforzándose por hacer de la agricultura un sector rentable, atractivo y con mucho futuro. 

La idea nace tras recibir un encargo consistente en visitar y analizar más de mil fincas agrícolas. A cada una le correspondía un informe. Un trabajo arduo y tedioso para ejecutar a la usanza del momento: en papel. Es entonces cuando echaron de menos una solución que digitalizase el proceso e integrase toda la información para facilitar la comprensión de los datos.

La solución era crear un software que diese el servicio para la gestión agrícola (SaaS) y eso hicieron creando una herramienta con mucho valor y que permite clasificar fincas, identificar deficiencias u optimizar el riego y la fertilización.

Desde entonces no han parado de proporcionar tecnología agrícola abordando distintos puntos críticos que atañen a los profesionales del campo.

Monitorizarlo todo

Recurren a la tecnología satelital, a la sensórica, el cloud, al big data, la IA y, más reciente, la monitorización ambiental en remoto.

El propósito es monitorizar absolutamente todo para recopilar datos sobre el suelo, el riego, el movimiento del agua, la homogeneidad de las plantaciones, las necesidades de fertilizantes… de forma que el agricultor pueda tomar el control de sus cultivos tomando decisiones informadas. Como dijo More, “Hemos pasado de mirar a las nubes del cielo a la nube a la nube de los servidores”.

Gracias a su tecnología, de los aproximadamente 20 millones de hectáreas cultivables que existen en España, 6 millones las monitorizan en VisualNacert. “Todavía queda mucho por hacer”

Entienden que estas soluciones convierten el campo en un mundo fascinante para el relevo generacional en un sector tan importante como es el que nos mantiene vivos.

No obstante, tampoco se trata de convencer a los agricultores de una adopción incondicional del uso de las tecnologías, sino de escucharle y acompañarle en la búsqueda de soluciones a sus problemas particulares.

Su impacto en la DANA

Un caso de éxito que expuso Iborra para demostrar la eficacia de su tecnología en determinadas situaciones, fue el de la DANA de Valencia del año pasado.

Gracias a la solución de VisualNacert, pudieron monitorizarse el estado en el que habían quedado los terrenos agrícolas afectados. En menos de una semana lograron clasificar 50.000 parcelas y evaluar sus daños, algo que resultó de gran utilidad a la hora de reclamar las indemnizaciones de Agroseguro.

Esto demuestra que la tecnología no solo sirve para optimizar el riego o la fertilización, sino también para acciones con repercusión social, económica y ambiental.

El popular paleontólogo Juan Luis Arsuaga.

Juan Luis Arsuaga: Darwin en la empresa

Juan Luis Arsuaga es codirector de Atapuerca y director del Centro Mixto UCM-Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humanos, entre muchos otros cargos académicos y científicos.

La mayor parte de su carrera se ha desarrollado en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, que co-dirige. Es también vicepresidente vitalicio de la Fundación atapuerca y también co-dirige las excavaciones de los yacimientos de neandertales de Pinilla del Valle (Madrid).

En defensa de la universidad

Insistió Arsuaga en arrancar su intervención haciendo un alegato en defensa de la Universidad como institución comparándola, a colación de la intervención de Iborra, con el suelo que debemos mimar para sembrar el desarrollo y futuro de nuestro país.

“Deberíamos dedicarle a la Universidad todos nuestros recursos y atenciones porque, cosas tan maravillosas como las historias que aquí se han contando, son las que pasan en las universidades”.

Un proyecto personal

Comentó también Arsuaga su interés por un proyecto personal no relacionado con fósiles, sino con el análisis del paralelismo entre la evolución biológica y evolución tecnológica y la empresa.

“Son dos mundos cercanos que se rigen por leyes parecidas. Cada vez me interesan más las empresas que se extinguen y por qué se extinguen, la emergencia de otras nuevas, los cisnes negros … Son muchos los paralelismos que veo entre el mundo de la empresa y la paleontología, incluso en el lenguaje. De hecho, la teoría de la evolución de Darwin encuentra sus raíces en una teoría económica y otra sociológica”, señaló el científico en alusión a las obras del sociólogo Maltus y el economista Adam Smith. 

La teoría de la reina roja

Refirió también Arsuaga la curiosa teoría de ‘La reina roja’. En líneas generales, viene a decir que el riesgo de extinción amenaza a aquellas especies que no avanzan a la misma velocidad que las otras.

En el mundo de la empresa se traduce a la imperante necesidad de una adapatción continua a los cambios. Las que no lo hacen, se quedan tan rezagadas hasta que al final desaparecen.

La teoría podría trasladarse a muchos ámbitos pero la moraleja es siempre la misma: hay que estar siempre corriendo para quedarse en el mismo sitio o, como mínimo, permanecer.

Imagen conjunta de algunos de los premiados.

Entrega de los Premios Emprendedores

Una vez terminada la mesa redonda, More insertó un vídeo de la Feria Nacional MBA Kids League 2025 en la que participó Emprendedores como colaborador.

Más de 300 estudiantes llevaron a cabo proyectos basados en la sostenibilidad o en la tecnología y desarrollaron modelos empresariales plausibles. Sus iniciativas cautivaron al público y les sirvieron de inspiración.

Tras esta breve pausa comenzó la entrega de los nueve galardones. Cada uno de ellos elogió a los emprendedores desde diferentes perspectivas.

Algunos se otorgaron por la calidad de sus ideas y otros por su capacidad innovadora o por la increíble trayectoria profesional que poseían. Estos fueron todos los premiados: 

Joan Soler, responsable de marketing de Honda España, otorga el galardón a Raúl Verdú, cofundador de Factorial.

PLD Space: Premio a la Pyme del Año

Este reconocimiento valoró a las empresas que, pese a poseer un tamaño reducido, han sabido destacar gracias a su espíritu emprendedor. El premio a la Pyme del Año 2025 fue dirigido para PLD Space. 

La entrega de este galardón la realizó el responsable de marketing de Honda Automóviles España, Joan Soler.

Era la primera vez que la filial española de la marca automovilística japonesa patrocinaba el evento y, en su opinión, encaja perfectamente con los valores de Honda. Esto se debe a que, al igual que sus productos, los emprendedores buscan perseguir sus sueños y luchar por ir más lejos.

El director de desarrollo de negocios de PLD Space, Raúl Verdú y su presidente ejecutivo, Ezequiel Sánchez, recogieron el galardón.

Por su espectacular innovación en tecnología esta Pyme pasará a ser una gran empresa en 2026. Sus iniciativas en la industria aeroespacial les llevó a convertirse en la primera empresa en lanzar un cohete privado en Europa. 

Enrique Díaz de Diego (dcha.) de Crédito y Caución, hizo entrega de este premio

Jordi Romero y Bernat Farrero, Factorial: Premio al Emprendedor del año

Esta categoría premia a aquellos participantes que han demostrado aptitudes para poner en marcha y consolidar un proyecto empresarial concreto.

Gracias a su plataforma de gestión empresarial optimizada con IA, los ganadores fueron Jordi Romero y Bernat Farrero, fundadores de Factorial. 

El director de marketing y comunicación de Crédito y Caución, Enrique Díaz de Diego, fue el encargado de entregar el galardón. Para la aseguradora este evento representó una vía para acercarse mejor a las empresas.

Durante su intervención, mencionó al MBA Kids y le conmovió que los niños españoles apuntaran maneras para convertirse en emprendedores.

Subieron al escenario Romero y Farrero quienes agradecieron el galardón en el acto. Factorial tiene sede en Barcelona y ayuda a más de 14.000 empresas en 10 países para optimizar sus procesos.

Este año sumaron a 500 nuevos profesionales a su plantilla y lograron obtener 100 millones de euros en ingresos recurrentes.

El Equipo de Golden Games recibiendo el galardón de la mano del CEO de KütchenHouse, César Losada.

Golden Gamers: Mejor Idea Empresarial

Para esta categoría la Revista Emprendedores valoró a los candidatos que tienen idea de negocio y que son capaces de ponerla en marcha. El galardón lo recibió Golden Gamers.  

El CEO de KüchenHouse, César Losada, fue quien entregó este reconocimiento. La marca de cocinas y de baños participó como patrocinadora porque quiera estar cerca del talento y aprender del éxito de los demás, según expuso su directivo. “Eso es lo que nos mueve a los que estamos locos por los negocios”, expresó.

Para valorar la mejor idea empresarial, la publicación llevó a cabo una convocatoria pública para que los lectores pudieran enviar sus planes de negocio. El jurado estudió las propuestas y eligió una iniciativa vencedora.

Este año el galardón lo consiguió Golden Games gracias a su metodología para potenciar la estimulación cognitiva, física y emocional de personas mayores a través de los videojuegos. 

Recogieron el galardón sus fundadores: Gloria Sánchez Carnero, Alejandro Morillas Téllez y Alberto Blázquez. Su idea de negocio surgió de una forma natural porque, tras muchos años de investigación, quisieron innovar con un tipo de terapia para que las personas mayores pudieran sentirse más saludables a través de la tecnología.

Para la CEO, este galardón supuso todo un triunfo contra los prejuicios y etiquetas que tiene la sociedad sobre las personas mayores y una victoria frente a la industria tecnológica.

“Queremos incluirlos, queremos conectarlos con el resto de las generaciones, queremos contar con ellos para todo”, enfatizo la directiva.

Cinta Pérez (izqda.) entregó el premio a Mercedes Iborra, CEO de VisualNacert.

VisualNacert: Premio a la Innovación Agroalimentaria

Seguidamente, el galardón que reconoció la mejora continua y la innovación tecnológica en el mundo de la agroalimentación española fue para VisualNacert

La directora de la división de Banca de Empresa y Corporativa de Grupo Cajamar, Cinta Pérez, fue la encargada de entregar el premio.

Durante su intervención, la ejecutiva recalcó la importancia que tiene para su organización trabajar con este sector. “Nos ha permitido crecer a su lado y alcanzar una cuota de mercado superior al 15%” añadió.

La CEO  y cofundadora de VisualNacert, Mercedes Iborra, recogió y agradeció a Emprendedores la entrega del galardón. Durante una breve ponencia expresó que el verdadero triunfo no era para ellos, sino para toda la industria.

Actualmente, su negocio es pionero en agricultura de precisión e impulsa el sector con tecnología capaz de convertir los datos en decisiones rentables y eficientes. 

Glória Moles junto a Víctor Riera

Riera Consulting: Premio ProDespachos a la solución o servicio profesional más innovador

Por quinto año consecutivo, la revista ha decidido elogiar a los despachos profesionales y a su capacidad para adaptarse a los nuevos tiempos. La empresa ganadora en esta categoría ha sido Riera Consulting.

En esta edición, la directora de contenidos de marketing digital en ProDespachos, Glòria Moles, fue la encargada de hacer entrega del galardón.

Para su organización, patrocinar esta categoría fue una decisión indispensable ya que, gracias a los despachos profesionales, muchas empresas son capaces de seguir adelante.

Este año eligieron a la empresa ganadora no por su innovación tecnológica, sino por su valentía para que el ordenamiento jurídico sea más justo

Por su implicación en la defensa nacional e internacional a favor de la legalidad fiscal, recogió el premio el director y socio fundador de Riera Consulting, Victor Riera.

Su despacho cuenta con una amplia experiencia en regímenes especiales como el de los funcionarios europeos con obligaciones transnacionales y los nómadas digitales.  

Durante su intervención Riera habló de la denuncia que presentaron ante la Comisión Europea por una discriminación fiscal que afecta a estos “nómadas” y a ciertos funcionarios.

Detectaron que la aplicación española de la “Ley Beckham” estaba generando un trato discriminatorio contra estos colectivos.

Alberto Magliola junto a la galardonada Patricia Ayuela

Patricia Ayuela, CEO de Línea Directa: Premio a la  Ejecutiva del Año 

Dirigir una gran empresa es también un tipo de emprendimiento de alto riesgo y máxima responsabilidad. Por ello, esta categoría elogia a todos aquellos empresarios y empresarias que son gerentes de alguna de estas organizaciones.

El encargado de entregar el galardón fue el director general y comercial de Citizen Watch Ibérica, Alberto Magliola. Su firma de relojes de alta gama, Bulova, nació en 1875 en Nueva York y es conocida por su visión, innovación y precisión.

El premio a la Ejecutiva del Año fue para la CEO de línea Directa Aseguradora, Patricia Ayuela. Su empresa es una de las aseguradoras más importantes de España y cuenta con más de 3,6 millones de clientes, 2.400 empleados y 1.000 millones de euros de facturación.

Tras su intervención agradeció a la revista el galardón, así como el esfuerzo de sus empleados.  

Sabina Lobato (izqda.) entregó el premio a la impulsora de la Clínica Cora Sierra

Cora Serra: Premio al Emprendedor con Discapacidad

Emprender es una tarea ardua y complicada, y aún así, miles de personas se lanzan a esta aventura con éxito. Las personas con discapacidad también están en ese grupo, y por ese motivo se les concede este galardón.

Con el propósito de reivindicar ese gran espíritu de superación, la Fundación Once e Inserta Empleo colaboran desde hace años en la entrega del premio.

La directora de Formación, Empleo, Operaciones y Estudios de la institución, Sabina Lobato, tuvo el honor de entregarlo. Durante su intervención recordó que al menos el 6% del talento en España procede de personas con discapacidades.

La iniciativa ganadora fue Clínica Cora Sierra. Psicología Sanitaria por su trabajo para mejorar la salud mental de pequeños y mayores. Su fundadora Cora Sierra subió al escenario y recibió el reconocimiento.

Guillermo Fuentes (dcha,) recibió el premio de manos de Marcos García Marrodá

Aloha: Premio a la Empresa Destacada

Con esta categoría, la revista premia el espíritu emprendedor y la innovación de los negocios con una trayectoria consolidada de al menos cinco años.

Desde Emprendedores ofertaron una convocatoria publica a la que presentaron casi 30 organizaciones. La iniciativa ganadora fue la de Aloha

El CEO de SDI, Marcos García Marrodá fue el encargado de otorgar este galardón. Su empresa apoyó la organización de este evento porque ayuda a que las pymes a sean más competitivas.

Tras él, el fundador de Aloha, Guillermo Fuente, recogió el premio. Su franquicia fue pionera y referente en la implantación del poke en España.

Asimismo, se convirtió en uno de los creadores de  movimiento Healthy Fast Food y demostró que este modelo de negocio tenía éxito.

En pocos años, Fuente alcanzó los 34 locales y una plantilla total de 200 trabajadores. Durante su intervención habló de cómo descubrió este producto hawaiano en EEUU y de cómo lo aterrizaron en España.

El CEO de Sngular, José Luis Vallejo (izqda.), entregó el premio a Juan Luis Arsuaga por su trayectoria profesional

Juan Luis Arsuaga: Premio a la Trayectoria Profesional

Ya en la última categoría, el presidente de Sngular, José Luís Vallejo, tomó la palabra y habló de su nuevo proyecto White Mirror para combatir las incertidumbres en la era de la IA. Asimismo, entregó el galardón a la mejor trayectoria profesional al paleontólogo Juan Luís Arsuaga.

Este premio quiso elogiar al investigador por ser una referente internacional en el estudio de la evolución humana.

Arsuaga es codirector de la Fundación Atapuerca desde 1991, divulgador científico y catedrático de Paleontología en la Universidad Complutense de Madrid. Entre otros títulos, es director científico del Centro Mixto UCM – Instituto de Salud Carlos III de Evolución Humana y ha colaborado en libros y conferencias.

En una breve ponencia, el paleontólogo expresó que todo emprendedor parte de un sueño todo, y que todo sueño parte de un deseo de cambio. Como ejemplo de ello, narró brevemente la historia de un joven que le fue a contar una teoría al Premio Nobel Niels Bohr.

Ésta concluía así: “joven su teoría me ha parecido totalmente loca y descabellada, pero no lo suficientemente loca como para ser cierta, expresó Arsuaga. “De esta forma, las grandes empresas, como las grandes teorías, siempre son locas también” concluyó el investigador.

Imagen del modelo Honda Civic

Después de esta última intervención, la XXI edición de los Premios Emprendedores que han hecho posible patrocinios como el de Honda se daban por finalizados, dando paso a un pequeño catering en una zona habilitada para el networking.

VOLVER ARRIBA