Emprendedoras innovadoras: más referentes, más acceso a financiación y más conciliación
Esas son en esencia las principales reivindicaciones de las mujeres que hemos entrevistado para el especial 'Emprendedoras Innovadoras'

La buena noticia es que cada vez es más fácil encontrar ejemplos interesantes de emprendedoras innovadoras.
La mala es que todavía sigue habiendo muchos datos para la reflexión en forma de tamaño, consolidación y acceso a la financiación.
A las puertas del Día de la Mujer Emprendedora (que se celebra el próximo mes, el 19 de noviembre), hemos querido analizar cuál es la realidad del colectivo en nuestro país, centrándonos especialmente en el llamado emprendimiento innovador.
Y lo hemos hecho dedicándole esta portada, en la que hemos entrevistado, en primer lugar, a cuatro emprendedoras innovadoras de éxito, y en próximas entregas iremos conociendo a otras 42 emprendedoras relevantes de nuestro país.
Algunos datos para la alegría
Hagamos una pequeña radiografía. Como decíamos al principio, empieza a haber tímidos motivos para la alegría. La tasa de emprendimiento reciente, la TEA (de menos de 3,5 años), cada vez se iguala más entre hombres y mujeres.
Según el último Informe GEM 2024/2025, la media en España se sitúa en un 7,2, que corresponde a un 6,8 para las mujeres y un 7,7 para los hombres. Es cierto que en los años 2021 y 2022 la tasa se igualó, pero también lo es que en 2023 la TEA de los proyectos masculinos se disparó y la femenina se estancó.
Por eso, aunque ahora hay una diferencia de casi un punto, hay que celebrar que refleja un cambio de tendencia con respecto a 2023: entonces la diferencia era de 1,4 puntos y hoy es de un 0,9.
Y aún hay más: la intención emprendedora aumentó más en las mujeres (un 11,4% en 2024 frente a un 10,9 en 2023) que en los hombres, que se ha visto reducida en 0,5 puntos (pasando de 11,5 en 2024 a 11,00 en 2023).
Y algunos datos para la reflexión
Pero hay también algunos datos para la reflexión: la tasa de emprendimiento consolidado (proyectos por encima de los 3,5 años de antigüedad) femenino, por ejemplo, ha bajado entre 2023 y 2024: de 6% a 5,3%, mientras que esa es una tasa que aumenta en el caso de los proyectos liderados por hombres: que han pasado de 7,4% en 2023 a 8,2.
Pero es que, además, los proyectos femeninos siguen estando menos capitalizados que los masculinos. La mitad de las iniciativas lideradas por mujeres están por debajo de 10.000 euros de capitalización, frente a los 20.000 € en el caso de los hombres. Y lo que es peor, el acceso a la financiación es siempre más complicado para las mujeres que para los hombres.
Y el emprendimiento innovador
Liderazgo femenino
Y ¿qué pasa con el emprendimiento llamado innovador? Según el Mapa del Emprendimiento 2024 de South Summit, la tasa de mujeres al frente de una startup es de un 20%. O dicho en otras palabras, sólo 2 de cada 10 proyectos innovadores están liderados por mujeres.
Necesidad vs. oportunidad
Y en cuanto a su perfil, las mujeres emprenden mayoritariamente porque detectan una oportunidad en el mercado (42%), están muy preparadas (casi el 100% emprende cuando ha terminado sus estudios universitarios) y son más reticentes a repetir (sólo el 38% de ellas son emprendedoras en serie, frente al 63% de los hombres).
Gen innovador
Y un dato curioso que hace referencia al emprendimiento innovador: si bien la posición de CEO está muy igualada entre hombres y mujeres (49% frente a 51%), en puestos tecnológicos, como el CTO, están muy por debajo (17% frente al 5%).
4 emprendedoras innovadoras
Hasta aquí una radiografía pura y dura, pero ¿qué opinan ellas? Se lo preguntamos. Hemos reunido a cuatro emprendedoras innovadoras que han puesto en marcha proyectos en sectores tan disruptivos como la IA, agrotech, eSports y neurotecnología.
Estas son sus experiencias.

ÁFRICA PERIÁÑEZ
CEO y cofundadora de Causal Foundry
“Para que la IA sea más inclusiva, hacen falta más mujeres desarrollando los algoritmos”
Física Teórica, el primer trabajo de África Periáñez fue en el CERN, el acelerador de partículas que está cerca de Ginebra, trabajando en la Teoría de Cuerdas.
Eso fue en 2006 y, desde entonces, ha trabajado en distintas empresas y proyectos sobre inteligencia artificial, datos, automatización.
Durante 5 años trabajó en Alemania analizando datos de satélites europeos para hacer predicción del tiempo. Y de ahí se fue a Japón para replicar el mismo trabajo.
“Fue allí cuando decidí montar mi primera startup en el ámbito de los videojuegos: buscábamos predecir comportamiento, motivarlos con recomendaciones para que jugaran más y compraran más”. De Tokio se fue Arteixo, en La Coruña, para unirse como Chief Analitycs Officer de Inditex.
“Y justo cuando estalló la pandemia, me contactaron desde la fundación Bill y Melinda Gates para que aplicase toda la parte de IA y de algoritmos que había desarrollado en los videojuegos en el ámbito de salud global. En vez de unirnos a la Fundación Gates, les propuse que colaborásemos a través de una startup. Así nació Causal Foundry”. Era 2020. Primero surgió como una no profit [sin fines de lucro], pero a partir de 2023 pasó a ser una empresa con ánimo de lucro.
Causal Foundry es una startup de inteligencia artificial cuyo foco consiste en hacer que las herramientas digitales tanto de salud y de otros ámbitos como videojuegos sean personalizadas.
“Es decir, utilizar los mismos algoritmos que utiliza Instagram, Facebook o Amazon para hacerte recomendaciones e incitarte a consumir, para mejorar temas como la salud”. Hoy son 20 personas con base en Barcelona y oficina en Tokio.
¿Cómo promover la innovación?
“A través de la educación y obviamente también de una cultura de apoyo a las startups que fomente la atracción de talento. En el caso de la IA el talento es muy limitado y estamos compitiendo con las grandes corporaciones, como Google o Amazon”.
“Lo que se produce en términos de innovación en las startups es mucho mayor que en las grandes corporaciones y, para fomentar eso, necesitamos más talento y, para eso, necesitamos educación, desde el nivel más básico hasta las universidades”.
Un obstáculo
“Muchas veces, las mismas reglas no aplican. Si una mujer requiere mucha atención, es muy insistente o mete mucha presión, no es igualmente recibido que en el caso de un hombre. Lo consigues al final, pero notas que hay una resistencia inicial mayor, tipo esta qué se cree”.
“Hay que romper esos techos de cristal constantemente. Por otro lado, pocas empresas de mi entorno están lideradas por mujeres, en torno al 10%. De manera que siempre hay que luchar más”.
A vueltas con la financiación
“A pesar de que hay algunos fondos e iniciativas que apoyan a mujeres, es un poco más difícil el acceso a la financiación para las mujeres porque al final la gente tiende a apoyar a sus iguales y la mayoría de los inversores son hombres”.
“Yo, en general, veo que el acceso a la financiación es peor que en el caso de proyectos similares o, incluso, peores liderados por hombres. Nos cuesta más llegar a las fases finales”.
Una petición
“Necesitamos que haya más mujeres en todos los ámbitos. Me preguntan mucho qué hay que mejorar para que los modelos de inteligencia artificial sean más inclusivos y yo siempre digo lo mismo: hay que contratar más ingenieras, más científicas de datos”.
“¿Y qué hacer para que sea más inclusiva la financiación? conseguir que haya más mujeres en la inversión y en la toma de decisiones. Es clave porque, si no, simplemente lo obvias, los prejuicios salen”.

MARÍA LÓPEZ
CEO y cofundadora de Bitbrain
“La menor presencia de mujeres liderando proyectos innovadores es cuestión de sesgos cognitivos y de educación”
“Siempre bromeo diciendo que la compañía se creó por culpa de los periodistas: estábamos haciendo proyectos súper innovadores en la Universidad de Zaragoza, como el primer prototipo del mundo de un robot controlado por la mente, que se publicó en Science y atrajo la atención mediática mundial”.
“A base de preguntarnos cuándo iba a llegar la neurotecnología a la sociedad, me di cuenta de que efectivamente la investigación universitaria se quedaba en los cajones, porque no había nadie que decidiese aterrizarlos en la sociedad. Y así nació Bitbrain en 2010: para acercar la neurotecnología a la gente”, explica María López, CEO y cofundadora de esta compañía.
Bitbrain es una empresa de neurotecnología. “Desarrollamos hardware que mide las señales del cerebro y algoritmos que nos permiten decodificar y traducir esas señales eléctricas en contenidos y datos de interés. La neurotecnología es una deeptech, es una tecnología profunda que puede aplicarse en múltiples verticales”.
En Bitbrain, “nos hemos centrado en la vertical de salud: ensayos clínicos para combatir el Alzheimer, temas de sueño y líneas de investigación que vendemos a universidades de todo el mundo”.
Ahora son 67 personas y siguen manteniendo la base en Zaragoza, “aquí tienes la ventaja de la calidad de vida, de manera que es fácil atraer talento de otros países. Además, nuestras oficinas están en el centro de Zaragoza y eso no podríamos permitírnoslo en Madrid”.
¿Qué es para ti la innovación?
“Es resolver problemas de una manera diferente a la habitual o resolver problemas que no se han resuelto, no tienen por qué ser científicos o tecnológicos, puede ser innovar en un proceso. Al final es tener un problema y resolverlo de forma creativa o diferente”.
Una petición
“Necesitamos más mujeres innovadoras liderando proyectos. Hay muchos sesgos cognitivos: a las mujeres nos asignan unos roles que no están alineados con innovación tecnológica y científica. Es una cuestión de sesgo, desde muy pequeñas a las niñas les decimos de forma inconsciente que no son válidas en matemáticas, en tecnología y, lo que no se entrena, se pierde”.
“Si la sociedad dice que no sirven, no desarrollan esas áreas y no quieren evolucionar en esa dirección. Es una cuestión de sesgos que tenemos que solucionar entre todos”.
Un liderazgo en femenino
“Soy muy transparente, igual para todo el mundo, muy accesible, sin despacho, me siento con la gente. Creo que mi liderazgo es muy empático y muy cercano. No soy de dar puñetazos en la mesa. Busco más consenso. La decisión última es mía, pero dejo hacer y me gusta escuchar. No soy autoritaria”.
¿Cómo impulsar el emprendimiento femenino innovador?
“Debe cambiar la sociedad. Transmitir a las niñas desde bien pequeñas que son válidas para la ciencia, la tecnología y las matemáticas. Si ellas se sintieran seguras avanzarán sus carreras hacia allí. Ya no sólo a nivel directivo sino también a nivel ingenieras”.
“Normalmente, suele costar mucho encontrar mujeres. Hay que empezar por la sociedad, los padres, los educadores. Y también es necesario que haya más referentes. Que vean que las que hay son personas normales que podrían ser ellas y que pueden conseguirlo”.

MERCEDES IBORRA
Cofundadora y CEO de VisualNACert
“En algunos entornos tuvimos que demostrar más para que nos escuchasen igual que a los hombres”
“Tanto mi hermana Lucía, como yo venimos del mundo del campo, mis padres se dedicaban al negocio hortofrutícola, mi abuelo también. Yo soy ingeniera agrónoma por vocación y, como parte de la familia agrícola, vimos la posibilidad de unir las dos dimensiones del campo y la digitalización. Queríamos poner la innovación al servicio del día a día de los que producimos alimentos”, explica Mercedes Iborra y así fue como pusieron en marcha VisualNACert en 2014.
“Diseñamos herramientas que planifican, monitorizan o toman decisiones agronómicas basadas en los datos. Nuestra plataforma ayuda a técnicos, cooperativas y productores a gestionar explotaciones agrícolas de forma más eficiente bajo los parámetros de sostenibilidad y rigor técnico”.
En los últimos años, han puesto mucho foco en la gestión y en el uso responsable de los recursos, como el agua o la salud de los suelos.
“Desarrollamos muchas soluciones pensando en estos dos recursos. Ahora somos 55 personas. Estamos ubicados en la huerta norte de Valencia, donde tenemos las instalaciones y las oficinas principales y el campo de experiencia: una finca donde aplicamos y probamos la tecnología y cultivamos bajo parámetros de cultivos regenerativo y biológicos”.
Hace dos años crearon la Fundación Melú “para poner en valor el esfuerzo y el conocimiento de la agricultura y estrechar la relación entre las personas mayores y los jóvenes”.
¿Qué es para ti la innovación?
“Innovar no es inventar algo radicalmente nuevo, es observar muy bien lo que ya existe. Antes de desarrollar cualquier cosa, siempre nos preguntamos si aporta valor real, si es sostenible, escalable, replicable. La innovación va más de simplificar cosas complejas”.
Una cultura
“Nuestra innovación es muy colaborativa. Estamos muy en contacto con los técnicos, los agricultores, los productores porque ellos saben lo que les funciona y lo que no. Así que apostamos por datos satélites, sistemas de recomendación, análisis predictivo, modelos de gestión agronómica. No creemos en productos muy cerrados o muy rápidos, sino en soluciones que crecen con el usuario y que se validan. Nuestro modelo es muy iterativo y muy abierto”.
Un obstáculo
“Echando la vista atrás es posible que en algunos entornos tuviésemos que demostrar más e insistir más para que nos escuchasen igual. No se trata de una falta de capacidad, sino de que hay una mirada más exigente por parte del sector porque no había tantos referentes femeninos en una actividad como la digitalización y la tecnología”.
Una ventaja
“En nuestro caso el ser mujer ha sido positivo a la hora de acceder a la financiación. Hemos hablado mucho con inversores porque el sector agrotech está evolucionando mucho y hay mucho interés”.
“Con los directivos que hablábamos valoraban mucho que fuésemos mujeres y que le diésemos esa visión humanista, ese enfoque sostenible y que no separábamos la parte de eficiencia, de resultados, de la sostenibilidad. Esa visión más holística es muy femenina y hay que ponerla en valor”.
El liderazgo en femenino
“Nuestra forma de liderar es distinta: tenemos más empatía en la toma de decisiones o a la hora de entender los problemas y los retos de las empresas. Creo que somos más sensibles a un propósito, a unos resultados y al impacto de lo que hacemos”.
¿Cómo impulsar el emprendimiento femenino innovador?
“El reto es el de siempre: la visibilidad, el reconocimiento, los eventos en los que puede haber espacios de diálogo y decisión. Todavía hay pocas mujeres que estén liderando la innovación en espacios como la agricultura, por ejemplo. Las mujeres pueden aportar su talento, su pasión, su energía”.

VIRGINIA CALVO
Fundadora de Atlas Informática y ‘owner’ y COO de GIANTX
“A veces, tienes que aguantar que los hombres te expliquen con condescendencia cómo es tu trabajo”
Pasó de una tienda de componentes informáticos a liderar uno de los equipos de eSports más importantes del panorama internacional y a ser ‘constructores de camino’ en el sector del gaming.
“Empezamos, mi pareja y yo hace 23 años con Atlas informática. Arrancamos siendo distribuidores de electrónica de consumo. Pero, en un momento dado, decidimos dar el paso de crear nuestras propias marcas”.
“Comenzamos con las cajas de ordenador a las que les dimos un toque de diseño. La idea era traer la estética al aburrido mundo de la informática. Creamos nuestra propia marca NOX. Hace 2 años llegamos a un acuerdo con el grupo IF que es el grupo de PC componentes y vendimos la compañía, pero seguimos vinculados a la dirección”.
“En pleno desarrollo de la compañía, en torno a 2006/2007 percibimos, una tendencia en Asia y EEUU: hacer auriculares, ratones y teclados para videojuegos. Creamos nuestra propia marca OZONE, que se hizo viral rápidamente entre los influencers de la época. Fuimos pioneros en España”.
“Gustó el producto y gracias a eso y a hacer hardware para videojuegos nos adentramos en este mundo del gaming y los eSports. Al principio, eran chicos y chicas totalmente amateur que se movían de un sitio a otro a competir. Y vimos que había un hueco para vender nuestros productos. Entramos como patrocinadores, poniendo el producto, financiando viajes, dándoles las camisetas. Tuvimos la intuición y acertamos”.
Surgió entonces la oportunidad de hacerse cargo de un equipo, GIANTX, “registramos el nombre, constituimos la sociedad y contratamos una persona para impulsarlo. Al principio, lo contemplamos como una estrategia de marketing dentro de Atlas, pero cada vez nos ocupaba más. A eso unes que comprendes que estás construyendo algo más grande que tu propia empresa y te da una felicidad enorme porque te das cuenta de que estás creando un sector”.
Ahora, “formamos parte de la élite mundial. En 2024 hicimos una fusión con un equipo inglés, propiedad de un fondo de inversión. Tenemos oficinas en Málaga, Londres y Berlín. GIANTX es un club de eSport, pero, sobre todo, somos una empresa que conecta a nuevas audiencias. Ahora somo, más de 50 personas y si sumamos la parte deportiva: unas 25/30 personas más”.
¿Qué es la innovación?
“Innovar no consiste en hacer cosas raras o diferentes, sino en hacerlas mejor. Tener una mentalidad innovadora no se refiere a un departamento concreto, sino una forma de pensar. Ha de estar involucrada en la cultura de la empresa”.
“Y la mejor manera de promoverla dentro de la compañía es con el ejemplo y tener siempre muy claro que hay que pensar de forma diferente y que hay que darle vueltas a todo para encontrar soluciones nuevas. Tenemos muy desarrollada la escucha para que la gente participe. A nosotros nos ha funcionado mucho el no pedir permiso para expresar ideas y el tener un entorno que te escuche”.
Un obstáculo
“Es importante que toda la gente que trabaja en la empresa tenga conciencia de género y sensibilidad de la diversidad. Aunque hay más visibilidad y muchos más referentes, todavía hacen falta muchos más”.
“Hay veces que tienes que perder el tiempo en explicar tu background o incluso, aguantar que te expliquen cómo es tu trabajo. El llamado mansplaining. Es decir, que vas a una reunión o una mesa y los hombres te cuentan con condescendencia lo que tú ya sabes desde hace un montón de años de tu sector o de tu negocio”.
“Hay un libro que se llama Los hombres que me cuentan cosas. Y eso no suele ocurrir tanto con los hombres. Pero creo que también nosotras hemos desarrollado una enorme capacidad de adaptación y hemos creado nuestras propias redes”.
El liderazgo en femenino
“Emprender en femenino no es hacerlo con tacones ni hacerlo porque eres mujer, es hacerlo con la mirada que aporta una mujer en la compañía. Nosotras aportamos un enfoque más holístico que equilibra muy bien con los enfoques más jerárquicos habituales”.
“Y eso no quiere decir que seamos más blanditas, porque muchas veces se confunde ser blando con estar más pendientes de las personas dentro de la empresa, con favorecer una comunicación donde todo el mundo conozca su propósito y no buscar la confrontación sino la horizontalidad de las decisiones. Al final la clave está en la diversidad”.
Una demanda
“Hay que mostrar referentes y trabajar con las niñas. Eso lo estamos haciendo ya en el sector: estamos normalizando que las niñas jueguen a videojuegos. Y eso hay que hacerlo desde la escuela. Trabajando la formación desde que son niñas. Y trabajar los referentes”.
“También hay una cosa que las mujeres hacemos menos que es cuidar nuestras redes de contactos. Entre ellos hay mucha gestión de redes. Nuestro network en gran porcentaje son mujeres y tenemos que cruzarlo más con los networks de los hombres”.
“Y luego están cosas como el síndrome del impostor: nos cuesta mucho entender que nuestra idea es brillante y defenderla con la pasión que necesita. Esto tiene mucho que ver con la educación del colegio, de nuestra casa y de la sociedad en general. No lo resolvemos en 15 o 20 años, pero estamos mucho mejor que antes”.
Recomendados

Isabel García Méndez
Dedicamos un espacio muy especial a las emprendedoras que innovan en España. Una pequeña radiografía en la que mostrar las carencias y fortalezas

Ana Delgado
Lifestyle, tecnología, restauración, finanzas… A las mujeres emprendedoras no les arredra ya nada y se atreven con todos los sectores, como se pone de manifiesto en estos 15 casos.

¿Qué busca el emprendimiento femenino en España? Ni la conciliación familiar ni solo tecnología
Ana Delgado
La maternidad es un impedimento a la hora de emprender o sólo innovan las que tienen especialización en STEAM”. Son falsos mitos sobre el emprendimiento femenino en España

Ana Delgado
El ecosistema emprendedor español ha alcanzado su madurez, pero necesita revitalizarse. Es una de la principales conclusiones del mapa del emprendimiento 2024.