Omitir navegación
INICIO

/

inteligencia-artificial

9 de cada 10 desarrolladores usan inteligencia artificial en su día a día

Los desarrolladores están usando inteligencia artificial cotidianamente. Sin embargo, el 84% de ellos no han recibido formación de sus compañías.

Inteligencia artificial

El 90% de los desarrolladores están utilizando ya herramientas de inteligencia artificial en trabajo diario o en proyectos personales, independientemente de su rol, nivel de experiencia o el tamaño de la empresa.

Estos datos se desprenden del informe ‘El impacto en de la IA en el desarrollo’, elaborado por Manfred a partir de la consulta a 1.100 de perfiles técnicos en España.

La investigación de esta agencia de recruiting IT y estrategia de recursos humanos desvela otros datos interesantes. Por ejemplo, concluye que la integración de la inteligencia artificial en el entorno IT es masiva y transversal.

Así, hay perfiles para los que la adopción de la inteligencia artificial es del 100%, como AI engineers, product designers, AI software engineers o project managers.

También arrojan cifras de adopción muy altas los backend engineers (94%), fullstack developers (92%). Incluso puestos de liderazgo como los de tech leads o engineering manager (cerca del 90%).

Además, el uso de herramientas de inteligencia artificial también ha permeado en funciones de diseño y liderazgo técnico.

En cualquier caso, el estudio pone de manifiesto que la adopción varía dependiendo de la experiencia de los trabajadores. La penetración es mayor cuando más larga sea su trayectoria profesional.

De este modo, la utilizan el 100% de los que tienen más de 30 años de experiencia, mientras que la penetración decae levemente entre los que tienen 20 años de trayectoria (94%). Aún así, se mantiene por encima del 88% incluso entre los perfiles con una experiencia de 2 a 5 años y de 5 a 10 años.

También se aprecia una mayor adopción esta tecnología cuanto menor sea el tamaño de la empresa. Las grandes corporaciones son más lentas en la toma de decisiones y se suelen mostrar más reacias al uso de la inteligencia artificial por los posibles riesgos que conlleva, como contábamos en este artículo.

Aun así, el 86% de los perfiles TI consultados que trabajan en corporaciones gigantes (+1.000 empleados) dicen usar inteligencia artificial. El porcentaje se eleva hasta el 92% en las empresas grandes (200-1.000 personas) y hasta el 94% en el caso de las compañías pequeñas (1-50 trabajadores).

Además, al ser consultados acerca de si pueden usar libremente la inteligencia artificial en su trabajo, se observa que el grado de libertad difiere bastante dependiendo del tamaño de la organización.

En empresas pequeñas, el 85% de los profesionales tienen total libertad para usar esta tecnología. En medianas, la libertad baja al 68%, a la vez que crecen los entornos con aprobación previa (23%).

Y desciende todavía más en las de mayor tamaño. En el caso de las grandes empresas, sólo el 55% de los perfiles tech tienen libertad total, a la par que un 27% necesitan aprobación. La situación es aún más restrictiva en grandes corporaciones, pues sólo el 46% tienen libertad total. Y 1 de cada 4 directamente no puede usar inteligencia artificial en su trabajo.

“Hay una diferencia muy grande entre tamaños de empresas. Las corporates y grandes compañías no tienen la velocidad ni los procesos adecuados para instaurar la inteligencia artificial como una herramienta más y se están quedando atrás. Van a sufrir contra startups que las van a poner en jaque usando la inteligencia artificial más rápido y mejor que ellos”, comenta Borja Pérez, autor del informe y community & marketing lead de Manfred.

Herramientas de inteligencia artificial más usadas

ChatGPT es la herramienta más utilizada por los perfiles TI, con un 72% de penetración. Por ejemplo, el uso alcanza el 100% en roles como cloud architects, MarTech managers o project managers.

Asimismo, es usada por el 90% de los perfiles con más de 30 años de experiencia y por el 87% de los juniors con menos de 2 años de trayectoria.

Y su utilización es mayor en entornos pequeños o flexibles: 79% en empresas de 1-50 personas frente al 66% en grandes corporaciones.

Por detrás vienen GitHub Copilot (50%), Claude (31,8%) y Gemini (29,9%). GitHub Copilot es más habitual entre perfiles con experiencia técnica directa. Además, se usa más en las grandes corporaciones (55%) que en las pequeñas (48%). Y suelen tener más licencias corporativas.

El informe descubre que Claude, aunque es menos utilizadas que las anteriores, es empleada especialmente por los perfiles más sénior, ya que la usan el 41% de quienes tienen más de 20 años de experiencia. También destaca en empresas pequeñas (43%), algo que Manfred atribuye a su enfoque en la privacidad y su capacidad de razonamiento extendido.

La adopción de Gemini es más homogénea entre niveles de experiencia y parece más extendida en empresas medianas (35%) y grandes (33%). Esto se explica porque Google ya está presente en el stack corporativo.

Falla la formación

Pese a que la penetración de la inteligencia artificial en el equipo técnicos de las empresas es elevada, existe un importante gap formativo.

Así pues, apenas el 16% de los encuestados dicen haber recibido formación formal en inteligencia artificial por parte de sus empresas.

La mayoría de ellos afirman que se han formado de manera autodidacta (34%) o no han recibido ningún tipo de formación (49,9%). Pese a ello, la gran mayoría usan este tipo de herramientas a diario. como veíamos.

“Las empresas no están formando a sus desarrolladores. Son los propios desarrolladores quienes se están formando de manera autodidacta y esto genera desigualdades en los equipos. Es el momento de que las empresas tomen las riendas y establezcan no sólo formaciones, sino guardarraíles, cultura de IA y procesos”, comenta Pérez.

Sin licencias corporativas ni soporte

La investigación también descubre que el acceso a herramientas de inteligencia artificial de pago no está garantizado para la mayoría de la plantilla tech. Así pues, menos de la mitad (48%) de las compañías pagan licencias para todos.

En el 22% de los casos, la empresa paga, pero hay que pelear cada licencia. Y los empleados usan su propia cuenta personal de pago en el 25% de las situaciones.

“No están entendiendo que, si no distribuyen licencias de pago, los desarrolladores usan las suyas personales, con el riesgo para la seguridad que eso conlleva. Por poner un ejemplo, muchas empresas tienen convenios con Microsoft o Google y facilitan licencias gratuitas de sus herramientas de inteligencia artificial. Sin embargo, la mayoría de desarrolladores saben que Claude es ahora mismo el mejor asistente para programar, así que no usan las licencias de empresa y usan las suyas personales”, advierte el autor del informe.

Recomendados

Los directivos usan la IA en sus empresas, aunque no entienden cómo funciona

David Ramos

La IA despierta el interés de los directivos y son muchas las empresas que la usan. Sin embargo, la mayoría de los dirigentes reconoce no saber cómo funciona.

Inteligencia Artificial generativa

David Ramos

La inteligencia artificial ha irrumpido con fuerza en todos los planos de nuestra vida. ¿Cómo está afectando en el ámbito laboral?

Inteligencia Artificial y trabajo

David Ramos

La Inteligencia Artificial eliminará puestos de trabajo y creará otros nuevos. Este proceso originará un desajuste al que deberá responder la educación superior.

¿Estás formando ya a tu plantilla para usar la inteligencia artificial?

David Ramos

La inteligencia artificial ha irrumpido con fuerza en el ámbito laboral, pero muchas empresas carecen del talento necesario para explotar todo su potencial.

VOLVER ARRIBA