Omitir navegación
INICIO

/

gestion

¿Quiénes son tus grupos de interés? La importancia de generar valor compartido

Descubre cómo identificar y cultivar las relaciones que impulsan tu proyecto, refuerzan la reputación de tu marca y abren la puerta a oportunidades de desarrollo. Porque ningún negocio crece solo.

Grupos de interés, la importancia de generar valor compartido
Clientes, proveedores, empleados… todos puede hacer avanzar o frenar tu negocio.

Cuando pones en marcha un negocio, la atención suele centrarse en conseguir clientes, generar ventas y lograr que los números cuadren. Sin embargo, hay un aspecto esencial que determina la solidez y sostenibilidad de cualquier proyecto: la gestión de sus grupos de interés, también conocidos como stakeholders.

Detectarlos, comprenderlos y generar valor para ellos no es un lujo reservado a grandes corporaciones, sino una práctica estratégica que cualquier emprendedor puede (y debe) incorporar desde el principio. 

Entidades como Ibercaja, desde su amplia experiencia acompañando a miles de emprendedores a través de sus programas de impulso al emprendimiento promueve precisamente esta visión: negocios que crecen de forma sostenible, porque entienden el valor de construir relaciones sólidas y de confianza. Por eso, desde la entidad recomiendan incorporar la gestión de los grupos de interés en las primeras etapas del plan de negocio.

Qué son los grupos de interés

Los grupos de interés son todas aquellas personas, colectivos u organizaciones que influyen en una empresa o se ven afectados por su actividad. Pueden estar dentro o fuera del negocio y su relación puede ser directa o indirecta.

Un error frecuente es pensar que los grupos de interés se limitan a los clientes. En realidad, también incluyen, entre otros, a: proveedores, empleados, administraciones públicas, competidores, comunidad local, inversores, entidades financieras e incluso, en algunos casos, a la familia del emprendedor, cuando el negocio impacta de forma significativa en su vida personal.

Los stakeholders son todos los actores que pueden influir en una empresa o que se ven influidos por ella, de manera directa o indirecta y de forma positiva o negativa

Por qué son importantes para tu negocio

Gestionar adecuadamente a tus grupos de interés no es solo una cuestión de imagen; es un factor estratégico de crecimiento y estabilidad. Las personas y entidades con las que te relacionas pueden impulsar tu negocio o ponerlo en aprietos, según cómo gestiones el vínculo que te une a ellas.

Pueden, por ejemplo:

  • Aportar recursos clave, como capital, conocimiento, contactos o suministros. A menudo, las oportunidades surgen de la confianza construida a lo largo del tiempo.
  • Multiplicar tu alcance. Un proveedor satisfecho que recomienda tu trabajo o un cliente fiel que comparte su experiencia en redes sociales pueden abrirte puertas a nuevos mercados y reforzar tu posicionamiento.
  • Fortalecer o debilitar tu reputación. Una comunidad local que se siente beneficiada por tu actividad —porque generas empleo, apoyas iniciativas sociales o reduces tu impacto ambiental— puede ser tu mejor aliada ante una polémica o frente a prácticas desleales de la competencia. En cambio, un conflicto mal gestionado con un cliente puede erosionar tu credibilidad y propagarse con rapidez.
  • Condicionar tu viabilidad, ya sea con su apoyo o con su oposición. Un proveedor financiero que confía en tu proyecto puede ofrecerte condiciones más flexibles durante una crisis, dándote margen para reorganizar la tesorería, mientras que un desacuerdo con un actor relevante puede complicar operaciones o frenar contratos.

Comprender a tus grupos de interés también te permite anticiparte a riesgos y descubrir oportunidades que tal vez no habías contemplado, desde nuevos nichos de mercado hasta colaboraciones estratégicas. En definitiva, esta visión integral te ayuda a tomar decisiones más informadas y a reducir la incertidumbre inherente a cualquier emprendimiento.

Cómo identificar a tus stakeholders

Reconocer quiénes son tus grupos de interés no es una tarea improvisada ni un ejercicio que se haga de manera puntual. Se trata de un proceso continuo que requiere análisis, observación y escucha activa. Este recorrido práctico puede servirte de guía:

Paso 1: Elabora una lista inicial

Empieza con una lluvia de ideas amplia y honesta. Pregúntate: ¿Quién se ve afectado por mi actividad y quién puede influir en ella? No descartes a nadie. Actores que hoy son secundarios pueden ser decisivos mañana. 

Organízalos en dos grupos:

  • Grupos directos. Incluye tanto a los stakeholders internos —los que forman parte de la estructura del negocio, como socios, empleados o accionistas— y los externos, como clientes, proveedores, competidores, comunidad local, asociaciones sectoriales, administraciones públicas, inversores o entidades financieras, entre otros.
  • Grupos indirectos. Son aquellos con los que no sueles interactuar, pero que pueden influir en tu reputación o tus oportunidades, como líderes de opinión, redes profesionales o medios de comunicación.

Paso 2: Clasifícalos por relevancia

Una vez identificados, evalúa la importancia de cada grupo preguntándote:

  • ¿Qué grado de influencia o poder tiene sobre mi negocio?
  • ¿Qué nivel de interés muestra por mi actividad?

Para ordenar esta información, puedes utilizar la matriz de poder o influencia–interés. Esta herramienta te ayudará a enfocar tus esfuerzos en las relaciones más estratégicas y con mayor impacto.

Paso 3: Analiza sus expectativas

Cada grupo de interés tiene sus propias motivaciones y necesidades. Detectarlas te permitirá alinear tu propuesta de valor con sus intereses principales.

No se trata de intentar satisfacer a todos en todo momento, sino de alinear tu propuesta de valor con los aspectos que más les importan. Por ejemplo:

  • Clientes: buscan calidad, precios competitivos y una experiencia satisfactoria.
  • Empleados: esperan condiciones laborales justas, oportunidades de desarrollo profesional y un clima de trabajo saludable.
  • Inversores: demandan rentabilidad, estabilidad y transparencia.
  • Comunidad local: desea empleo, respeto medioambiental y participación en la vida económica y social del entorno.

Paso 4: Practica la escucha activa

No basta con suponer lo que tus grupos de interés necesitan; hay que escucharles a través de encuestas de satisfacción y entrevistas personales o grupales que permitan profundizar en sus percepciones. También es recomendable participar en foros, asociaciones o eventos donde se reúnan y expresen sus inquietudes, así como observar qué dicen en redes sociales y medios de comunicación.

Cuanto más conozcas a tus stakeholders, más eficaz será tu estrategia y más fácil te resultará anticiparte a cambios, riesgos y oportunidades

Cómo integrarlos en la gestión empresarial

Identificar a tus grupos de interés es solo el comienzo. El verdadero reto consiste en incorporar sus expectativas en la dinámica de tu negocio.

Las empresas que lo hacen logran relaciones más estables y duraderas. Ibercaja, por ejemplo, aplica esta práctica en su estrategia, manteniendo un diálogo constante con sus clientes, independientemente del tamaño del negocio y de la actividad profesional, con soluciones adaptadas a las distintas etapas del negocio: puesta en marcha, primeros clientes, crecimiento, consolidación y redimensionamiento.

En tu caso, puedes seguir un enfoque similar incorporando estas prácticas en tu gestión diaria:

  • Incluye un apartado en tu plan de empresa donde especifiques quiénes son tus grupos de interés, qué esperan y cómo te relacionarás con ellos.
  • Aunque trabajes con un equipo pequeño, asigna responsabilidades claras. Alguien debe encargarse de mantener y fortalecer cada relación clave. Esta atención constante evita que los vínculos se enfríen y permite reaccionar con agilidad ante cualquier cambio.
  • Adopta una mentalidad abierta a la cooperación. En muchos casos, colaborar con tus grupos de interés es más rentable que competir: compartir recursos, impulsar proyectos comunes o desarrollar iniciativas con impacto social y ambiental puede generar valor para ambas partes.

Por último, recuerda que los grupos de interés evolucionan, al igual que tus objetivos empresariales. Por eso, es importante revisar periódicamente la información que tienes sobre ellos. Actualizarla te permitirá ajustar la estrategia, prevenir conflictos y descubrir nuevas oportunidades de colaboración y crecimiento conjunto.

Recomendados

director general de Tecnologías de la Información (CIO) de Ibercaja

PATROCINADO

Redacción Emprendedores

Leandro Hermida, CIO de Ibercaja, desgrana los riesgos de ciberseguridad más frecuentes, así como las claves para empezar a construir una estrategia con pocos recursos.

Informe de sostenibilidad para pymes

PATROCINADO

Redacción Emprendedores

Preparar un informe de sostenibilidad refuerza la propuesta de valor de la marca, ayuda a medir el impacto, a atraer clientes e inversores, a detectar riesgos, oportunidades ¡y mucho más!

Beneficios de integrar criterios ESG

PATROCINADO

Redacción Emprendedores

Integrar los criterios ESG en la estrategia de negocio es ganar en competitividad y reducir riesgos, incluso para pymes y autónomos. Nos lo cuenta María Teresa Ruiz, responsable de Ibercaja.

Cómo evitar tensiones de liquidez: estrategias para optimizar el flujo de caja en tu negocio

PATROCINADO

Redacción Emprendedores

Para que un negocio funcione, vender no basta. Sin liquidez, cualquier negocio se tambalea. Te contamos qué estrategias aplicar para que el efectivo no falte cuando más lo necesites.

VOLVER ARRIBA