Omitir navegación
INICIO

/

gestion

El informe de sostenibilidad también es cosa de pymes

Preparar un informe de sostenibilidad refuerza la propuesta de valor de la marca, ayuda a medir el impacto, a atraer clientes e inversores, a detectar riesgos, oportunidades ¡y mucho más!

Informe de sostenibilidad para pymes
Cada vez más pymes lo hacen a petición de clientes o para acceder a financiación

Durante años, los informes de sostenibilidad han estado asociados a grandes corporaciones, responsables de una parte significativa de impactos ambientales y sociales y que por ello medían, planificaban y comunicaban su desempeño en estas áreas. Sin embargo, esta práctica ya no es exclusiva de las grandes empresas. Las pymes también tienen mucho que aportar (y que ganar) al elaborar su propio informe de sostenibilidad.

En este documento, que se realiza con una periodicidad anual, las empresas recogen su desempeño en los criterios ASG o ESG, por sus siglas en inglés (Environmental, Social, Governance) del último ejercicio recién cerrado. En él pueden incluir desde el consumo energético y de agua hasta las políticas de igualdad, seguridad y salud en el trabajo, la relación con los proveedores y clientes o las acciones que impactan en su entorno natural y la comunidad local.

Aunque no todas las pymes están obligadas a presentar este tipo de informe, cada vez es más habitual que lo hagan por decisión propia —por ejemplo, para acceder a financiación— o a petición de clientes, inversores o administraciones públicas.

¿Por qué debería una pyme hacer un informe de sostenibilidad?

Muchas pequeñas y medianas empresas ya incorporan criterios ESG en su estrategia y gestión. Sobre los beneficios de esta apuesta, María Teresa Ruiz Costal, responsable de Sostenibilidad y Fondos Europeos en Banca de Empresas de Ibercaja, destaca que “además de una mejora reputacional, la incorporación de los aspectos ESG en la empresa se traduce en beneficios tangibles y directos tanto en el ámbito financiero, como en el comercial, de negocio y operacional”.

La experta añade que también mejora el acceso a la financiación con las condiciones favorables que ofrece la financiación sostenible y a ayudas y subvenciones con foco en proyectos de inversión sostenibles. Asimismo, “la estrategia ESG es diferencial para el acceso a licitaciones, para atraer inversores y para aumentar la competitividad de la empresa al conseguir menores costes y, por lo tanto, mejorar la eficiencia. También repercute en una mayor tracción del talento y fidelidad de los clientes”, señala la responsable de Ibercaja.

Por todo ello, el paso lógico siguiente para estas pymes sostenibles es reflejar su desempeño en un informe y así aprovechar al máximo los beneficios asociados. A continuación, profundizamos en ellos.

“La estrategia ESG es diferencial para el acceso a licitaciones, para atraer inversores y para aumentar la competitividad de la empresa al conseguir menores costes”

María Teresa Ruiz Costal, responsable de Sostenibilidad y Fondos Europeos en Banca de Empresas de Ibercaja

1. Mejora la reputación de marca y la confianza

El entorno empresarial es cada vez más exigente en términos de transparencia y responsabilidad social, de ahí que las compañías que comunican de forma clara y honesta su impacto y sus compromisos generen mayor confianza entre sus grupos de interés: clientes, empleados, proveedores, inversores, administraciones públicas y comunidad local, entre otros. El informe de sostenibilidad permite mostrar lo que la empresa ya está haciendo, ponerlo en valor y reforzar su imagen como una organización responsable y comprometida.

Esto es especialmente relevante para las pymes, que a menudo tienen una relación más cercana y directa con su entorno. Una comunicación transparente fortalece el vínculo con los stakeholders, mejora la percepción de marca y puede influir positivamente en la decisión de compra o en la elección de un socio o proveedor.

Por ejemplo, una empresa de catering que publica anualmente su informe de sostenibilidad detallando sus compras de proximidad, la gestión del desperdicio alimentario y sus políticas laborales inclusivas transmite una imagen coherente, ética y responsable. Este tipo de comunicación puede aportar valor al presentarse a un concurso público, optar a una subvención o simplemente ganar la confianza de un cliente que busca proveedores sostenibles.

Las empresas que comunican de forma transparente su impacto generan mayor confianza entre sus grupos de interés: clientes, empleados, inversores, proveedores, administraciones…

2. Abre el acceso a nuevos mercados y oportunidades de financiación

La sostenibilidad se está convirtiendo en una condición de acceso para operar con determinados clientes, participar en licitaciones o conseguir financiación. Cada vez más contratos con grandes empresas exigen a sus proveedores y colaboradores demostrar prácticas responsables en materia ESG. Lo mismo ocurre con bancos e inversores que priorizan proyectos con impacto positivo y riesgo reducido.

Un informe de sostenibilidad actúa como una carta de presentación que permite a la pyme acreditar su compromiso con estos principios y responder a los requerimientos de forma estructurada y profesional. Además, al sistematizar la información, facilita responder con agilidad a solicitudes de certificaciones, auditorías o convocatorias públicas.

Este puede ser el caso de una pyme del sector textil que colabora con marcas internacionales y necesita demostrar buenas prácticas laborales, respeto a los derechos humanos en la cadena de suministro y control de su huella ambiental. El informe de sostenibilidad puede convertirse en una herramienta única para diferenciarse de la competencia, establecer alianzas con grandes marcas, optar a líneas de financiación verde o acceder a plataformas de comercio sostenible.

Un informe de sostenibilidad demuestra el compromiso de la pyme con los criterios ESG que cada vez más licitaciones públicas y contratos con grandes empresas exigen

3. Facilita la atracción y fidelización del talento

Las nuevas generaciones de profesionales valoran trabajar en empresas con propósito, que cuidan a las personas y al planeta. Publicar un informe de sostenibilidad —aunque sea breve y adaptado al tamaño de la empresa— envía un mensaje claro: aquí se trabaja con valores y se busca el impacto positivo.

Esto no solo sirve para atraer talento joven, sino también para reforzar la motivación y el compromiso de los equipos actuales. Sentirse parte de una empresa que se preocupa por el entorno, promueve la igualdad, fomenta la conciliación o invierte en formación continua tiene un efecto directo en la satisfacción laboral y la retención de empleados.

Así puede suceder en una pequeña o mediana empresa tecnológica que plasma en su informe sus medidas concretas de conciliación, igualdad de género, formación interna y participación en iniciativas sociales. Estos datos, que en muchos casos ya forman parte de su día a día, adquieren más visibilidad y coherencia al estar recogidos en un informe. De esta forma, no solo refuerza su cultura organizacional, sino que también proyecta una imagen atractiva para futuros candidatos que comparten esos mismos valores.

Publicar un informe de sostenibilidad, aunque sea breve, muestra el compromiso de la empresa con causas que también son relevantes para sus empleados actuales y futuros

4. Da respuesta a las nuevas exigencias legales

Con la Directiva Europea de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), las obligaciones de transparencia en materia ambiental, social y de buen gobierno ya no afectarán solo a las grandes empresas cotizadas. Muchas pymes que formen parte de cadenas de suministro de grandes compañías o que superen ciertos umbrales económicos también deben cumplir con requisitos de reporte más exigentes.

Así, aunque no exista una obligación legal directa para las pymes, muchas grandes empresas exigirán a sus proveedores que les proporcionen información ESG para poder cumplir con su propio reporte. En este contexto, anticiparse y empezar a recoger y ordenar estos datos permite a las pymes posicionarse mejor y adaptarse con tiempo al nuevo marco normativo. Hacerlo cuanto antes, de forma progresiva y adaptada a sus capacidades, supone una ventaja competitiva frente a otras empresas del sector que aún no han dado el paso.

Recopilar datos ESG permite a las pymes adaptarse al nuevo marco normativo, responder a las demandas de sus clientes y diferenciarse de la competencia

5. Permite tomar decisiones más informadas

Elaborar un informe de sostenibilidad no es solo una cuestión de comunicación externa. También es una herramienta de gestión interna que permite poner en orden la información, detectar áreas de mejora y establecer prioridades. En el proceso, la pyme se obliga a recopilar datos sobre aspectos que quizá nunca había sistematizado: consumo energético, rotación de personal, formación interna, impacto en la comunidad, huella de carbono, etc.

Este ejercicio ofrece una visión más completa del negocio y ayuda a identificar riesgos (por ejemplo, una fuerte dependencia de proveedores no sostenibles o un consumo elevado de recursos) y oportunidades de mejora o innovación. Así, el informe se convierte en una guía para tomar decisiones más estratégicas, con datos objetivos y una perspectiva a medio y largo plazo. También permite hacer seguimiento de los avances año a año, fomentando una cultura de mejora continua.

El proceso de elaborar un informe de sostenibilidad obliga a revisar datos, identificar riesgos y oportunidades, lo que mejora la gestión interna y proporciona una visión más estratégica del negocio

¿Cómo hacer un informe de sostenibilidad? 5 Pasos sencillos

Las grandes empresas deben elaborar su informe de sostenibilidad siguiendo la Directiva CSRD, que recientemente se ha simplificado para reducir la carga de datos exigidos. Las pequeñas y medianas empresas, por su parte, pueden guiarse por el estándar voluntario para pymes no cotizadas (VSME) desarrollado por el European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG) y que ofrece un marco estructurado para recopilar, analizar y compartir datos ESG adaptado a sus necesidades y capacidades.

1. Define tus objetivos: Antes de ponerte a recopilar datos, piensa qué quieres lograr con el informe y a quién va dirigido. ¿Es para mostrar a tus clientes que trabajas de forma responsable? ¿Para responder a una solicitud de un inversor? ¿Para atraer talento o reforzar la imagen de marca? Si no tienes claro por dónde empezar, una buena opción es organizar la información en tres grandes bloques: medioambiente (consumo de recursos, emisiones, reciclaje), personas (empleados, comunidad, clientes) y gobernanza (valores, ética, transparencia).

2. Identifica los temas materiales: Pregúntate: ¿Cuáles son los impactos más importantes que genera mi empresa? y ¿Qué preocupa o interesa a quienes se relacionan con mi negocio? Puedes obtener estas respuestas hablando con tu equipo, revisando encuestas de satisfacción, escuchando a clientes o prestando atención a las tendencias de tu sector. Además, es recomendable realizar un análisis de doble materialidad, que combina la perspectiva del impacto que la empresa tiene sobre el entorno y la que el entorno ejerce sobre la propia empresa.

3. Recoge los datos: No necesitas empezar con un sistema de indicadores complejo. Basta con recopilar información sencilla y accesible: consumo energético y de agua, acciones de ahorro o eficiencia, número de horas de formación, medidas de seguridad implantadas, datos básicos de la plantilla (por ejemplo, porcentaje de mujeres, franjas de edad, antigüedad media), iniciativas con la comunidad o colaboraciones con entidades sociales. Con el tiempo, podrás ampliar el alcance y el nivel de detalle.

4. Redacta el informe de forma clara y cercana: Evita tecnicismos innecesarios y usa un lenguaje que pueda entender cualquier persona. Aporta ejemplos concretos y cuenta historias que muestren cómo tu empresa pone en práctica sus compromisos. Apóyate en gráficos, tablas o imágenes. Un esquema sencillo puede explicar mejor un logro que varios párrafos de texto. La idea es que quien lo lea perciba transparencia y claridad.

5. Compártelo: Un informe de sostenibilidad solo tiene valor si llega a sus destinatarios. Publica el documento en tu página web, compártelo en redes sociales y envíalo a clientes, proveedores, socios o cualquier parte interesada. No es necesario un formato sofisticado. Puede ser un PDF atractivo y fácil de leer o una sección en tu web. Lo importante es que sea accesible y transmita tu compromiso de forma auténtica.

Recursos útiles para preparar tu informe de sostenibilidad

Plantillas gratuitas: Existen modelos adaptados para pymes como los de la Global Reporting Initiative (GRI), los informes simplificados del Pacto Mundial o las guías prácticas de la Economía del Bien Común. Estas plantillas te ayudan a estructurar la información y a no olvidar aspectos clave.

Apoyo institucional: Algunas cámaras de comercio, asociaciones empresariales o entidades locales ofrecen asesoramiento, formación gratuita e incluso herramientas digitales para medir indicadores de sostenibilidad.

Informes de referencia: Revisar informes de sostenibilidad de otras pymes de tu sector puede darte ideas sobre qué información incluir, cómo presentarla y qué enfoque adoptar para llegar a tus grupos de interés. Eso sí, no se trata de copiarlos. Cada empresa es única y debe reflejar su propia realidad, valores y forma de trabajar.

Por último, recuerda que hacer un informe de sostenibilidad es una oportunidad para que las pymes midan su impacto, refuercen su propuesta de valor y se preparen para un futuro cada vez más exigente en términos sociales y ambientales. Y lo mejor de todo: no hace falta que sea perfecto desde el principio, lo importante es dar el primer paso y mejorar con cada edición.

Recomendados

director general de Tecnologías de la Información (CIO) de Ibercaja

PATROCINADO

Redacción Emprendedores - 28 Julio 2025

Leandro Hermida, CIO de Ibercaja, desgrana los riesgos de ciberseguridad más frecuentes, así como las claves para empezar a construir una estrategia con pocos recursos.

Cómo evitar tensiones de liquidez: estrategias para optimizar el flujo de caja en tu negocio

PATROCINADO

Redacción Emprendedores - 23 Junio 2025

Para que un negocio funcione, vender no basta. Sin liquidez, cualquier negocio se tambalea. Te contamos qué estrategias aplicar para que el efectivo no falte cuando más lo necesites.

ibercaja tecnología y finanzas

PATROCINADO

Redacción Emprendedores - 9 Octubre 2024

Ibercaja y Emprendedores se unen para analizar los ingredientes imprescindibles de las empresas con futuro; entre ellos no pueden faltar las tecnologías que conectan con los proveedores financieros.

Beneficios de integrar criterios ESG

PATROCINADO

Redacción Emprendedores - 26 Mayo 2025

Integrar los criterios ESG en la estrategia de negocio es ganar en competitividad y reducir riesgos, incluso para pymes y autónomos. Nos lo cuenta María Teresa Ruiz, responsable de Ibercaja.

VOLVER ARRIBA