x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

España, en el ‘top 10’ con más ciudadanos preocupados por su jubilación

Los españoles están preocupados por su retiro: el 70% teme no tener una jubilación cómoda cuando llegue este momento.

10/09/2023  David RamosGestión

Aunque la jubilación pueda parecernos algo que nos queda relativamente lejos –a unos más que a otros–, siempre acaba llegando. Para unos, se trata de un momento anhelado. Sin embargo, muchas personas contemplan su retiro con incertidumbre, ante la expectativa de una pérdida de poder adquisitivo que les impida tener una jubilación tranquila.

Ésta es una de las conclusiones del ‘Informe Europeo de Pagos de Consumidores’, elaborado por Intrum, que detalla que al 70% de los españoles les genera inquietud no poder permitirse una jubilación holgada.

Esta cifra está 8 puntos porcentuales por encima de la media europea (62%). De hecho, España se sitúa en el ‘top 10’ de los países con más ciudadanos preocupados por su retiro, sólo por detrás de Portugal (79%), Letonia (75%), Grecia (72%) y Polonia (72%); y empatada con Hungría y Estonia. Además, estamos lejos de las principales economías europeas, como Francia (60%), Alemania (58%), Reino Unido (57%) o Italia (55%).

Muchos españoles son previsores y ahorran con la vista puesta en su jubilación. Si éste es tu caso, te indicamos algunos errores que conviene evitar al invertir los ahorros de la jubilación.

En cualquier caso, Intrum advierte que el contexto económico actual y el encarecimiento del coste de la vida está provocando que un número cada vez mayor de personas se vean obligados a tirar de estas reservas económicas. Además, 73% de los encuestados en España teme que la inflación reduzca sus ahorros, dos puntos porcentuales por encima de la media europea (71%).

¿Retrasar la jubilación?

El retraso voluntario de la jubilación es una de las propuestas que presentó el Círculo de Empresarios en su ‘Carta abierta a los futuros legisladores y gobernantes’, donde propugnaba “el retraso voluntario de la edad de jubilación acompañado de un sistema de incentivo”.

Esta idea causó una gran polémica, pero es una opción cada vez más frecuente en algunos países. Por ejemplo, el número de trabajadores con 75 años o más creció un 53,7 % en Estados Unidos entre 2010 y 2020, según los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos.

Además, se espera que el volumen de personas que seguirá trabajando con esta edad casi llegará a duplicarse (+96,5%) en la presente década. De este modo, más de una de cada diez personas (11,7%) de este grupo de edad seguirá trabajando en 2030.

Hay varios factores que están retrasando la edad de retirada de los estadounidenses. El primero de ellos, y más evidente, es que las personas envejecen mejor ahora que en el pasado. Esto no sólo hace que aumente la longevidad, sino que también hace posible que los trabajadores disfruten de una salud mejor durante más tiempo, pudiendo alargar así su vida laboral.

Pero no todas las personas que continúan trabajando más allá de la edad de jubilación lo hacen por gusto, sino que también hay quienes no tienen más remedio que posponer su retiro porque no tiene ahorros suficientes para afrontar la jubilación como desearían.

Un informe del Joint Economic Committee desvela que apenas una tercera parte (35%) de los estadounidenses en la franja de edad entre los 55 y 64 años tiene una pensión o ahorros para la jubilación, pese a que tienen el retiro en un horizonte muy cercano.

“Los estadounidenses reconocen ampliamente que sus perspectivas de seguridad en la jubilación están en peligro. El 65% afirma que tendrá que trabajar más allá de la edad normal de jubilación para tener suficiente dinero para jubilarse”, detalla el informe.

Y esta no es una tendencia que se vea sólo en Estados Unidos. Los datos de Eurostat desvelan que el número de ocupados con 65 años o más ha aumentado un 82,1% en la Unión Europea entre 2004 y 2019. Por otro lado, los japoneses son los que más alargan la vida laboral, ya que el 13,6% de las personas con 65 años o más sigue trabajando, seguidos de cerca por los surcoreanos (13%), según las cifras de Statista.

Preocupados no sólo por la jubilación

A los españoles no sólo les preocupa el impacto del incremento de los precios cuando llegue el momento de su jubilación, sino que también están inquietos por las repercusiones que tiene ya en su vida cotidiana, que muchas veces se traduce en un mayor estrés financiero para los ciudadanos.

Así pues, más de la mitad (51%) de los encuestados en España aseguran que la preocupación que les provoca el incremento del coste de las facturas está teniendo un efecto negativo en su bienestar financiero. Este porcentaje está 10 puntos por encima del registrado en 2021, lo que denota que la población cada vez presta mayor atención a este aspecto.

Sin embargo, nos mostramos más confiados que nuestros vecinos europeos, ya que esta cifra está 7 puntos porcentuales por debajo de la media europea (58%).

No en vano, sólo los noruegos (47%), daneses (46%), neerlandeses (45%) y suizos (45%) se muestran menos preocupados por el efecto negativo que está teniendo en su bienestar general el aumento de las facturas.

Y los más inquietos por esta situación son los griegos (78%), letones (71%) portugueses (70%), polacos (70%) y estonios (69%).