Cada vez más personas deciden invertir parte de sus ahorros pensando en su jubilación, en un momento de inseguridad sobre el sistema de pensiones. Y, en esta tarea, existen varias fórmulas para hacer crecer los ahorros a lo largo del tiempo: ahorrar el dinero en una cuenta, aportar dinero progresivamente en un plan de pensiones… O invertir los ahorros a largo plazo para cubrir la inflación.
Esta última fórmula se está extendiendo en los últimos años debido a la inseguridad que existe sobre el sistema de pensiones, así como a la incertidumbre de los últimos meses, derivada de la crisis de suministros o la inflación desmedida tras la guerra entre Rusia y Ucrania. Además, desde el Pacto de Toledo se han establecido nuevas recomendaciones sobre la fiscalidad de los planes de pensiones, que están empujando a miles de personas a mover su dinero en los mercados pensando en el largo plazo.
Sin embargo, existen algunos fallos comunes a la mayoría de personas a la hora de invertir. Como en casi todo, la inexperiencia y falta de formación también es mala compañera en los mercados bursátiles, tal y como explican desde Abante Asesores.
Los errores más comunes al invertir para tu jubilación
No dejar para mañana lo que puedas hacer hoy
Según la gestora de fondos de inversión, los españoles solemos mostrarnos preocupados por nuestra jubilación, aunque tardamos bastante tiempo en ocuparnos de invertir parte de nuestros ahorros para tener un retiro tranquilo.
Falta de cultura financiera
Además, los contribuyentes españoles no cuentan con una educación financiera sólida. Este problema, que comienza durante las edades más tempranas, también dificulta el conocimiento de los productos disponibles a la hora de invertir. “¿Por qué depositamos la mayor parte de nuestro dinero en productos que apenas nos dan rentabilidad? Del mítico “tengo mi dinero debajo del colchón” se desprende que nos cuesta interiorizar y comprender conceptos como la inflación. No somos conscientes de que si dejamos nuestro dinero inmóvil lo único que vamos a conseguir es perder poder adquisitivo con el paso de los años”, explican desde Abante Asesores.

Invertir “lo que sobra”
Relacionado con la ausencia de cultura financiera, este error es otro de los más comunes para las personas que comienzan a invertir pensando en su jubilación. Aunque es una carrera de fondo, a veces se tiende a invertir el dinero que sobra a final de mes, en lugar de tomarse el ahorro como un recibo más que pagar al principio.
Aportar solo al final del año
Las aportaciones que se realizan a un plan de pensiones a finales de año coinciden con los recordatorios de las entidades sobre la deducción fiscal de estos productos. Sin embargo, invertir cada mes nos permitirá obtener mejores rentabilidades en el largo plazo, aprovechando los precios del momento.
Ser conservador
El desconocimiento de los mercados financieros puede llevar a pensar a mucha gente que invertir es algo así como jugar a la ruleta. Nada más lejos de la realidad. En este sentido, a veces es necesario asumir algo más de riesgo. “Nos olvidamos de que una de las ventajas de invertir para un objetivo lejano es el tiempo, que nos permite asumir más riesgo y reducir los efectos de la volatilidad del mercado a corto plazo”, explican desde Abante Asesores.
¿Cuánto dinero te hace falta invertir para tener una jubilación cómoda?
La respuesta a esta pregunta depende de cada uno. Para saber cuánto dinero necesitas de cara a tu jubilación, es necesario que realices antes un presupuesto anual, en el que apuntes tus gastos y los ingresos que vas a necesitar cada mes para poder alcanzar el estilo de vida con el que sueñas en tu retirada.
Según los estudios, la cantidad mínima para poder tener una jubilación cómoda es igual a ocho veces los ingresos anuales previos a la retirada. Es decir, si cobras un sueldo de 30.000 euros anuales, deberías tener ahorrados 240.000 euros cuando cumplas los 65 años.
Además de contar con un importante colchón económico a la hora de la retirada, en la mayoría de los casos esta cantidad se complementa con una pensión pública. Sin embargo, el sistema de pensiones irá cambiando con los años, por lo que contar con ahorros propios es fundamental para no depender de los cambios políticos en este sentido.