Un encuentro con las emprendedoras innovadoras
Celebramos la 7ª edición del evento ‘Emprendedoras innovadoras’ para analizar los retos y desafíos del emprendimiento innovador femenino

La revista Emprendedores organizó ayer el séptimo encuentro de Emprendedoras Innovadoras, una cita cuyo objetivo principal es dar visibilidad a las mujeres que lideran proyectos emprendedores que están cambiando el mundo.
Experiencia contra las barreras
Con el título Retos y desafíos del emprendimiento innovador femenino, todas las invitadas al encuentro, emprendedoras con proyectos innovadores, compartieron sus propias experiencias y propusieron tips para derribar las principales barreras para emprender como mujeres que innovan.
Este año ha sido el segundo que se celebra en la sede de Sngular, la compañía a la que pertenece Emprendedores desde hace dos años.
Como maestra de ceremonias, estuvo Isabel García Méndez, redactora de la revista, que arrancó con la dura realidad de las cifras: solo dos de cada tres proyectos emprendedores están liderados por mujeres, una cifra muy baja, y lo peor es que es la misma del año pasado y de hace 10 años.
La misma representación que tienen las mujeres cuando miramos su presencia como inversoras: en España estamos en torno a un 20%, de nuevo, solo 2 de cada 10 inversores son mujeres, pero a nivel mundial la tasa es todavía más baja, no llega al 10%.
El tercer dato en el que conviene poner nuestras miradas está en la falta de liderazgo femenino en posiciones tecnológicas. Aunque si miramos la figura de CEO hemos conseguido casi la paridad (el 49% son hombres frente al 51% mujeres), en los puestos de CTO encontramos una brecha enorme: un 17% de hombres ocupan esta posición en las startups, frente a un 5% de mujeres.
La voz de 46 emprendedoras innovadoras
Isabel García completó esta radiografía de la situación actual del emprendimiento femenino con las tendencias que ella misma ha podido detectar trabajando en el dossier Emprendedoras Innovadoras publicado en el número 330 de la revista Emprendedores y que es el germen de estos eventos.
En el dossier participan 46 emprendedoras innovadoras españolas, algunas de ellas presentes en el público, y de sus respuestas se deducen los estereotipos, obstáculos y demandas clave para avanzar en la mejora del emprendimiento innovador femenino. Y que han marcado las intervenciones de las emprendedoras presentes en el evento.
Estereotipos
Como el famoso mansplaining, la condescendencia masculina hacia la labor de las mujeres, sean sus colegas o su jefas, que les lleva a explicarles cómo es su trabajo y cómo es su sector.
Dos, la imagen de que si un hombre persiste en su idea es perseverante, pero si se trata de una mujer es intensita o cuando menos “esta tía quién se cree que es”.
Y el tercero, que afecta sobre todo a las más innovadoras, se refiere a la tolerancia al fracaso: si un director de innovación falla, es normal, la innovación exige prueba-error, la innovación es iteración. Si una responsable de innovación falla, es que el puesto le ha quedado grande.
Obstáculos
Como la falta de referentes, que es lo que se intenta resolver con este tipo de eventos y con el dossier de las Emprendedoras innovadoras. También los problemas de conciliación, que, por desgracia, sigue siendo más importante para las mujeres y les afecta más en su carrera.
Y la formación sesgada que lleva a las niñas a no aspirar a puestos STEM. También el síndrome de impostor, más acuciante en las mujeres que en los hombres, quizás por la autoexigencia femenina.
Demandas
La financiación es una de las demandas más recurrentes, seguida de una mayor presencia en puestos de dirección.
Y, en especial, puestos directivos vinculados a ayudas al emprendimiento, ya que está demostrado que existe un sesgo de género: el hombre contrata al hombre y la mujer a la mujer. También clave, más apoyo de los hombres al emprendimiento femenino.

El apoyo de Curves
Antes de iniciar la mesa redonda y de profundizar en esos retos, Alejandro Vesga, CEO de Emprendedores, presentó a Roberto Rodríguez, responsable de franquicias de Curves y patrocinador del evento, que expuso su sorpresa por ser los únicos hombres del evento (la realidad es que los hombres no se sienten interpelados cuando se organizan eventos para emprender en femenino).
Roberto Rodríguez compartió su experiencia en Curves ayudando a mujeres a emprender. “Nosotros somos la mayor cadena de gimnasios femeninos del mundo. Y el 95%, si no más, de nuestros compradores de franquicias son mujeres. Llevamos casi 30 años profundizando en este tema del liderazgo femeninoa la hora de poner en marcha una empresa”, explicó.
Un proyecto innovador pensado solo para las mujeres. “Fue la primera cadena del mundo de las franquicias que se creó exclusivamente para dar entrenamiento físico, entrenamiento de fuerza, a mujeres, en 30 minutos, que es el sistema que nosotros tenemos. Esta empresa nació con el deseo de proveer a las mujeres de un lugar donde estar a gusto, seguras y sin etiquetas, a la hora de hacer deporte. Y esto es lo que ha conseguido que Curves se haya convertido, redundando otra vez, en la mayor cadena de gimnasios del mundo para mujeres”.
3 emprendedoras innovadoras referentes
El eje central del encuentro fue la mesa redonda presentada por Isabel García Méndez y protagonizada por tres emprendedoras innovadoras muy representativas del ecosistema español: Ruth Puente, COO y cofundadora BDEO; Cristina Corchero, cofundadora y CTO de Bamboo Energy, y Meriyeny del Carmen Batista, fundadora de D´Ella Capital y CEO de Grabalfa.

Ruth Puente, COO y cofundadora BDEO, habló de cómo innovar en un sector tan maduro y tradicional como el de seguros: “Conociéndolo desde dentro, entendiendo cuál es la operativa, cuál es el problema, cuál es el reto y dónde está la oportunidad. También importante transmitir confianza; hemos tenido que invertir en construir una marca. Y por último, honestidad con el estado del arte de la tecnología. Ser muy claros en qué se puede hacer hoy y qué no se puede hacer”.

Cristina Corchero, CTO y cofundadora de Bamboo Energy, habló de su experiencia como representante de ese 5% de mujeres CTO en España y en un sector mayoritariamente masculino como el de la energía.
Y destacó la importancia de hacerse visibles para convertirse en referentes de otras mujeres y niñas, algo que se repitió a lo largo de todo el encuentro. “Necesitamos personas que salgan y digan, yo soy tecnológica en energía, un sector en el que apenas hay un 7% de emprendedoras”.

Meriyeny del Carmen Batista, fundadora de D´Ella Capital y CEO de Grabalfa, estuvo en calidad de inversora e innovadora y destacó la importancia de la diversidad, de género y de todo tipo, como motor “de cambio, de impacto y de transformación”.
Compartiendo retos y oportunidades entre las emprendedoras innovadoras
Durante la mesa redonda, en la que participaron activamente las emprendedoras del público, se abordaron los tres grandes bloques necesarios para marcar el cambio en el emprendimiento innovador femenino: las demandas, los obstáculos y las oportunidades. Las participantes en la mesa y las emprendedoras del público intentaron responder a muchas de estas cuestiones.
¿Por qué a ellas les cuesta más atraer fondos?
A las mujeres les resulta más difícil atraer fondos y cuando los obtienen son de menos cantidad que los que consiguen los hombres. Para Meriyeny del Carmen Batista, “muchas veces somos nosotras mismas las que nos ponemos obstáculos. La mujer es más tendente a pensar ‘necesito tener el 120% para decir que puedo hacerlo’. Y creo que debemos ser más lanzadas y saber que si quieres, puedes conseguir lo que quieras”.
Ruth Puente apuntó la ventaja de ser mujer en estos momentos. “Si es cierto el tópico de que a las mujeres nos gusta estar más seguras y somos más aterrizadas, la realidad es que estamos en el mejor momento porque ha cambiado el paradigma. Antes el paradigma era crecimiento a lo loco y daba igual qué o cómo y ahora es crecimiento, pero solo si eres sostenible. Y crecimiento, pero si me justificas una rentabilidad. Con lo cual, si es cierto ese sesgo, creo que estamos en un buen momento. Pero creo que el gran problema es que tenemos que llenar el funnel de emprendedoras para que puedan salir proyectos invertidos. Ese es el gran problema. No veo tanta dificultad en conseguir la inversión, si la estás buscando. Es que no hay mujeres buscando inversión”, asegura Puente.
Falta de referentes y conciliación
Dos demandas de las emprendedoras innovadoras que están muy relacionadas y que ocuparon mucha parte de las intervenciones. La falta de referentes se debe a que estamos menos visibles, pero a menudo esa falta de visibilidad se explica por la falta de tiempo para conciliar.
Y aquí entra otra barrera importante: la falta de referentes femeninos lleva también a que la mujer sienta que no es el lugar que le corresponde o a sentir el síndrome del impostor.
Entre las asistentes, Nora Kurtin, fundadora y CEO de Sapos y Princesas, destacó que “el problema viene de la educación que damos en casa. Tenemos que decir a los padres que también eduquen, que sea un trabajo 50/50, que se ocupen de su responsabilidad. Cuando comprendamos que no les pasa nada a nuestras hijas si nosotras nos vamos a una reunión y el padre se queda con ellas, porque para eso es el padre, nosotras vamos a empezar a salir más”.
También Cristina Corchero habló de la importancia de la educación para promover el STEM entre las chicas y puso el énfasis en hacerlo desde el colegio.
“Conforme las niñas van pasando a primaria, van bajando su autoestima respecto a las ciencias. Cuando llegan a sexto de primaria, a pesar de haber hecho una prueba mucho mejor que la de su compañero, cuando se autoevalúan se consideran mucho peores y piensan que no valen”.
Como aspecto positivo destacó otro “estudio que demuestra que tener referentes de ciencias de personas cercanas, sean hombres o mujeres, hace que las mujeres se sientan atraídas por las ciencias”.
Explicar bien el concepto STEM
Eva García Ramos, CEO y fundadora de WIVI Visión, otro perfil STEM en el evento, invitó a transmitir mejor lo que es “STEM, que es simplemente ordenar la cabeza de forma diferente y que la tecnología puede ayudar en todos los sectores. La gente solo piensa que puede ser matemáticas, física, etc. Yo soy emprendedora y he estado de directiva en grandes compañías antes de emprender. Hay que explicar que la tecnología te ayuda a amueblar tu cabeza. Que a lo que estudiaste en 1º de carrera, de repente 20 años más tarde le encuentras todo el sentido. Ese punto de STEM hay que trasmitirlo mejor”.
Igualdad de oportunidades
En el evento se habló poco de discriminación positiva. Pero sí de igualdad de oportunidades y del esfuerzo y la responsabilidad que ello conlleva desde el reclutamiento del talento.
Debemos “ser súper conscientes del impacto que tenemos cada una –dijo Cristina Corchero–. La mayoría de los que contratamos desarrolladores usamos empresas que nos buscan esos talentos. Hay que exigirles un porcentaje de currículos femeninos. Si te presentan diez, que uno o dos al menos sean de mujeres. Que hagan el esfuerzo. Parece una tontería, pero no lo es. Si no hacen el esfuerzo te proponen diez perfiles masculinos porque entran más. Y luego es un efecto llamada. Si tienes mujeres atraes a más mujeres”.
Para Ruth Puente, “es súper importante el tema de la contratación. Esto no va de coger a la mujer por encima del hombre. Eso siempre está claro. Hay que coger al mejor talento, pero lo que tienes que conseguir, como dice Cristina, es que haya mujeres dentro del proceso”.
Recomendados

Isabel García Méndez
Seguimos 'descubriendo' a emprendedoras innovadoras españolas que son referentes en sus respectivos sectores

Isabel García Méndez
Te 'descubrimos' otras 4 emprendedoras innovadoras que se unen a nuestra lista de mujeres referentes en el mundo del emprendimiento

Isabel García Méndez
Te 'descubrimos' otras 4 emprendedoras innovadoras que se unen a nuestra lista de mujeres referentes en el mundo del emprendimiento

Isabel García Méndez
Te 'descubrimos' otras 4 emprendedoras innovadoras que se unen a nuestra lista de mujeres referentes en el mundo del emprendimiento
