Los autónomos se revuelven contra la subida de cuotas
ATA manifiesta su descontento con la subida de cuotas que propone el Gobierno y denuncia que la protección social de los autónomos no se ha equiparado a la de los asalariados.

La subida de cuotas de los autónomos que ha propuesto el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones va a dar mucho que hablar.
Hay que tener en cuenta que en nuestro país hay nada menos que 3,4 millones de trabajadores autónomos. Y algo más de la mitad de ellos (53%) tienen empleados a su cargo.
Por eso, cualquier medida que afecta a este colectivo tiene un enorme impacto. Además, los autónomos todavía tienen en la memoria la adaptación al nuevo sistema de cotización.
Con esta reforma, el Gobierno pretendía equiparar las cotizaciones de autónomos y trabajadores por cuenta ajena, con el fin de igualar también su protección social.
Sin embargo, no tuvo demasiado en cuenta que las condiciones laborales de unos y otros no son idénticas. Además, no está cumpliendo con dicha protección.
De hecho, un tercio de los autónomos afirman haber experimentado un impacto negativo en su negocio como consecuencia de esta medida, de acuerdo con el ‘II Informe de pymes y autónomos de España’ de Hiscox.
“Ante este escenario, para los autónomos afectados, la medida ha supuesto una doble adversidad. Por un lado, la reducción de los beneficios netos limita su capacidad de ahorro, inversión y planificación financiera”, afirma la aseguradora.
Por otro, “el incremento de la carga fiscal añade presión económica en un entorno ya competitivo. En concreto, entre el tercio de autónomos perjudicado, el 66% señala que la principal causa es la subida de la cuota, destacando pagos más elevados, mayores gastos y un incremento de los impuestos”, detalla la aseguradora.
Clamor contra la subida de cuotas
La Federación Nacional de Asociaciones de Autónomos (ATA) reclama un incremento acorde al IPC.

Además, los autónomos se revuelven contra aquellos que los acusan de incumplir del nuevo sistema de cotización por ingresos reales. “La Federación y el colectivo de autónomos no sólo cumplen con la legislación vigente y los acuerdos del Diálogo Social, sino que es la propia Administración la que no ha completado la equiparación en materia de protección social, un pilar fundamental de la Recomendación 5ª del Pacto de Toledo”, denuncia ATA.
“El sistema actual, fruto del Real Decreto-ley 13/2022, establece una estructura de tramos que permite a los autónomos cotizar en función de sus ingresos reales. Las bases de cotización abarcan desde un nivel cercano al 50% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta la base máxima del sistema”, añade.
Por eso, ATA considera que “el sistema ya permite una clara correspondencia entre ingresos y cotización”. Por ejemplo, explica que en los tramos de mayores rendimientos, un autónomo puede elegir cotizar por una base de 1.900 euros (cuota de 590 euros) o por la base máxima de 4.900 euros (cuota de 1.500 euros).
De este modo, considera que queda demostrado que “la capacidad de elección y la adecuación a los ingresos reales es un principio ya implementado”.
Además, cualquier autónomo sabe que, si cotiza por una cantidad inferior a sus rendimientos netos, va a recibir una carta de la Seguridad Social. A partir de los cálculos de la Agencia Tributaria al finalizar el ejercicio, tendrá que pagar la diferencia.
Igualmente, ATA recuerda que “ni la ley ni el acuerdo del Diálogo Social establecen una cuantía específica para las cuotas en el futuro, ni una base de cotización obligatoria para el año 2032”.
Lo que sí se estableció fue “una senda de transición de nueve años con revisiones trienales para evaluar y ajustar el sistema, no una subida lineal y predeterminada de las bases”.
De este modo, la Federación cree que “una actualización de las bases conforme al IPC anual hasta 2031 sería perfectamente compatible con el acuerdo”.
Asimismo, ATA considera que “se está procediendo a la revisión trienal y a la implementación de nuevas medidas ‘a ciegas’, sin disponer de las proyecciones económicas consolidadas para los años 2024 y 2025”. Y esto hace imposible que se pueda realizar “una evaluación rigurosa y justa del sistema”.
Sin equiparación en protección social
Por otro lado, la Federación hace hincapié en que el espíritu de la reforma “no era únicamente aumentar la contribución, sino acercar la protección social de los autónomos a la de los trabajadores por cuenta ajena”.
Sin embargo, denuncia que “la Administración no ha cumplido su parte del acuerdo”, ya que “los autónomos siguen careciendo de derechos esenciales”.
Por ejemplo, remarca que “el sistema de cese de actividad (‘paro de los autónomos’) dista mucho de ser una protección real y efectiva comparable a la prestación por desempleo”. No en vano, señala que “se deniegan el 60% de las solicitudes”.
Asimismo, indica que los trabajadores por cuenta propia no tienen acceso al subsidio para mayores de 52 años. También recuerda que las mujeres “no disponen del permiso por lactancia del que sí disfrutan las asalariadas tras la baja de maternidad”.
Igualmente, reseña que los autónomos “no están cubiertos por permisos ante efectos climatológicos adversos o por fallecimiento de un familiar”.
También pone el acento en dos asuntos sonrojantes. “Se les sigue cobrando la cuota de autónomos en caso de enfermedad grave diagnosticada los primeros 60 días. Y sólo le cubren el 75% de la misma a los padres al cuidado de menores y familiares con enfermedades graves”.
Las reclamaciones de ATA no acaban ahí. También señala que a los autónomos “no se les respeta el SMI en caso de embargo por deudas con Seguridad Social; tienen fuertes limitaciones a la hora de fraccionar y aplazar deudas con la Tesorería; no pueden recurrir los rendimientos que se contemplan para la cotización porque no se los comunica la Agencia Tributaria, que es quién tiene la competencia de corregirlos; no se les atiende presencialmente en las oficinas de la Tesorería; y se les retiene el 50% de exceso de lo cotizado en ambos regímenes cuando están en bases máximas, sin que ello suponga un incremento de su protección”.
Necesidad de una reforma integral
Ante las deficiencias estructurales del sistema actual, ATA reivindica una reforma integral.
“El concepto de ‘ingresos reales’ es ficticio. Mientras no se aborde una reforma fiscal que permita una deducibilidad de gastos justa y objetiva, los autónomos seguirán sobretributando y, por tanto, sobrecotizando sobre unos ‘ingresos reales’ que no lo son”, expone.
Además, considera que la primera regularización de las cotizaciones pone de manifiesto los fallos del sistema. “El hecho de que cerca de 500.000 autónomos hayan preferido mantener sus bases de 2022, en lugar de cotizar por sus supuestos ingresos reales; y para otros cerca de 500.000 se establezca una base ficticia, por no tener rendimientos o rendimientos negativos, evidencia las disfunciones del sistema”, aclara.
También subraya la necesidad de discriminar actividades. “El tramo de ingresos más bajo (inferior a 670 €/mes) aglutina a casi 800.000 autónomos. Es crucial diferenciar entre quienes realmente ejercen una actividad económica precaria y quienes podrían estar utilizando el RETA para generar derechos de pensión, para los cuales debería existir un convenio especial”, apunta.
¿Qué reclaman?
1ª reivindicación
La primera es que la subida de cuota se quede en un cajón. Como decíamos, solicitan el despliegue de un sistema de cotización a tres años indexando las subidas por tramos al IPC.
Para garantizar una real protección del autónomo, se reclama el reconocimiento automático del cese de actividad cuando éste sea definitivo. “Nadie cierra su local o negocio por 6 meses de prestación de una media de 700 euros”, afirma.
2ª reivindicación
También solicita que la Agencia Tributaria informe al autónomo de sus rendimientos computables a efectos de cotización antes de que Tesorería empiece la regularización. “A día de hoy, no se puede recurrir si hay error en los rendimientos y se está embargando a los autónomos sin previo aviso y sin atención personalizada en la Tesorería, que se niega a atenderles presencialmente”, denuncia ATA.
3ª reivindicación
Además, pide que los pluriactivos coticen en el RETA sin posibilidad de exceder la base máxima como en el pluriempleo. Asimismo, reclama que autónomos familiares y societarios puedan mantener su base de 2022, “para que no se les perjudique en su pensión”.
4ª reivindicación
Igualmente, exige que las madres autónomas tengan el derecho al permiso de lactancia como las asalariadas. Asimismo, demanda que los autónomos tengan derecho al subsidio para mayores de 52 años como lo tienen los asalariados.
5ª reivindicación
De igual modo, ve necesario equiparar los derechos de los autónomos con los de los trabajadores por cuenta ajena en la concesión de permisos por causas específicas, como eventos climáticos extraordinarios o defunción de familiares, reconociendo la necesidad de interrumpir la actividad en tales circunstancias.
6ª reivindicación
ATA también considera oportuno establecer mecanismos para la cobertura o el cómputo de las lagunas de cotización en la trayectoria profesional de los autónomos, “a fin de garantizar la suficiencia de sus futuras prestaciones”.
7ª reivindicación
Finalmente, invita a “revisar y mejorar los procedimientos de regularización de las prestaciones percibidas por los trabajadores autónomos para solventar las incidencias actuales, garantizando la seguridad jurídica y evitando perjuicios económicos”.
Recomendados

David Ramos
El Gobierno quiere subir la cuota de los autónomos entre 17 y 206 euros en 2026. Además, en los siguientes años se aplicarían nuevos incrementos de la cuota.

David Ramos
Los autónomos ven nubarrones en el horizonte: 9 de cada 10 afirman que la situación de inestabilidad afecta a su negocio o a la economía.

David Ramos
7 de cada 10 autónomos pagan una cuota a la Seguridad Social inferior a la que les corresponde por su nivel de ingresos, según un estudio de Declarando.

David Ramos
3 de cada 4 nuevos autónomos son societarios. ¿Por qué eligen esta figura? ¿Y qué otras opciones suelen escoger los emprendedores?