Omitir navegación
INICIO

/

gestion

¿Por qué los autónomos eligen la figura del autónomo societario?

3 de cada 4 nuevos autónomos son societarios. ¿Por qué eligen esta figura? ¿Y qué otras opciones suelen escoger los emprendedores?

Autónomos societarios

De acuerdo con los últimos datos publicados por la Federación de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), atendiendo a las cifras de afiliación del RETA, el pasado mes de septiembre concluyó con más 3,4 millones de trabajadores por cuenta propia, casi 100.000 más que en el mismo mes de 2021.

De hecho, el número de autónomos no para de crecer. Sin embargo, cuando se publican estos datos hay quienes tratan de deslucirlos, justificando el incremento por el elevado número de ‘falsos autónomos’.

Nos referimos a trabajadores que están inscritos en el RETA pero que realmente cumplen con los requisitos que se dan cuando existe una relación laboral dependiente, como trabajar en las instalaciones del cliente, con las herramientas y equipamiento que éste le aporta, con un horario fijado por aquel, con una relación de subordinación y dependencia, etc.

Sin embargo, los datos nos demuestran que, aunque seguro que hay muchos ‘falsos autónomos’ camuflados en el conjunto, lo cierto es que tres cuartas partes de los nuevos cotizantes al RETA inscritos en los últimos 4 son societarios, tal y como contábamos hace unos meses. Y no hay ‘falsos autónomos’ que opten por una forma societaria.

¿Por qué elegir la forma de autónomo societario?

Los autónomos societarios son trabajadores por cuenta propia que tienen participación en una sociedad (anónima o limitada, por ejemplo) y que, además, desempeñan funciones dentro de la misma.

Se trata de una categoría especial, con condiciones diferentes a las de los autónomos persona física. Por ejemplo, los societarios no pueden elegir una base de cotización inferior a 1.000 euros, aunque sus ingresos queden por debajo.

La mayoría de las personas que optan por esta forma jurídica lo hacen para tener una responsabilidad limitada. “Al surgir nuevas iniciativas profesionales, en muchos casos buscan la responsabilidad limitada que ofrece una sociedad limitada unipersonal”, comentaba Lorenzo Amor, presidente de ATA.

Yannick Charton, CEO de Valio Consulting, firma de asesoramiento fiscal para pymes y autónomos, coincide con él. “Ofrece seguridad patrimonial, una fiscalidad más eficiente y transmite profesionalidad frente a clientes e inversores”. Señala.

Además, considera que el número de autónomos societarios podría seguir creciendo en los próximos años, confirmando así un cambio en la mentalidad de los emprendedores hacia modelos más estables.

“El emprendimiento en España está dejando atrás la improvisación y avanzando hacia modelos más estructurados, con mayor planificación, protección jurídica y visión a largo plazo”, comenta Charton.

Así pues, considera que el atractivo de esta figura se explica porque cada vez más proyectos nacen con la intención de escalar, atraer inversión o consolidarse en el mercado, para lo cual la forma jurídica de la sociedad limitada ofrece un marco más sólido.

Otras opciones

En cualquier caso, recuerda que las opciones no se limitan a darse de alta como autónomo o como societario, sino que también existen otras posibilidades en las que los trabajadores ejercen el control, como las cooperativas formadas por autónomos o sociedades laborales limitadas o anónimas, por ejemplo.

En este sentido, el CEO de Valio Consulting hace hincapié en que el auge de las cooperativas muestra que el emprendimiento en España se está impregnando de valores sociales. “Este modelo pone el acento en la equidad y la redistribución de beneficios, algo que resuena con una generación de emprendedores más sensibles al impacto social de sus negocios”, expone.

De este modo, asegura que el peso de las comunidades de bienes u otros modelos más informales va cediendo espacio a estructuras más blindadas y con mayor proyección, algo que responde a una transformación más profunda.

“El tejido empresarial español se está profesionalizando, no sólo en términos legales, también en términos culturales. El emprendedor actual ya no se conforma con sobrevivir: quiere crecer, protegerse y proyectar su negocio al futuro”, declara.

“No existe una forma jurídica ‘perfecta’. Lo ideal es elegir aquella que se alinee con tus objetivos, proteja tu patrimonio y te permita crecer con estabilidad”, concluye.

Recomendados

Autónomos trabajando en la construcción

David Ramos

ATA considera que 2025 es un “año de incertidumbre” para los trabajadores autónomos, debido a factores como el incremento de los costes o el complejo contexto internacional.

autónomos

David Ramos

A pesar de que se suele hablar mucho de los ‘falsos autónomos’, lo cierto es que tres cuartas partes de los nuevos cotizantes al RETA son societarios. ¿Por qué?

Falso autónomo

David Ramos

Las empresas que contratan a un falso autónomo se exponen a sanciones de hasta 10.000 euros. Te ofrecemos algunos consejos para evitarlo.

Los emprendedores españoles no conocen bien las necesidades reales de sus empleados

Diego S. Adelantado

Una enmienda del Gobierno al Código Penal incluye penas de hasta seis años de cárcel para los emprendedores que contraten falsos autónomos o impongan condiciones ilegales a los trabajadores.

VOLVER ARRIBA