Últimas noticias: Rondas de inversión en startupsHablamos con Cristina Fanjul10 claves para crecer El golfista emprendedorLas claves de kickoffClaves para triunfar en AmazonLa narrativa auténtica, convence4 franquicias al alzaTutrocito: la mejor scaleupKeyrock compra Turing Capital
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Nuevas rondas de financiación en el ecosistema startup

Solfy ha cerrado una ronda de financiación de 4M€ y Altan ha levantado 2,5M$, mientras que Ocean Ecostructures capta 500.000€ y Molecular otros 180.000€.

28/09/2025  David RamosStartups
Compartir

El ecosistema emprendedores sigue consolidándose en nuestro país con las nuevas rondas de financiación protagonizadas por cuatro startups que apuestan con fuerza por la innovación.

La más importante, por su cuantía, es la protagonizada por Solfy, que ha captado 4 millones de euros entre deuda y equity.

Se trata de la tercera ronda de financiación de este marketplace digital de soluciones energéticas, una operación que ya habíamos adelantado que la compañía tenía previsto realizar. Tras estas tres rondas de financiación, Solfy ha reunido un total de 5,4 millones de euros.

Su catálogo incluye placas solares, sistemas de aerotermia, baterías y cargadores para vehículos eléctricos, ofreciendo proyectos llave para hogares, comunidades y empresas. Además, está avanzando para convertirse en un gestor energético, ayudando a sus clientes a elegir el operador y la tarifa eléctrica que más les convengan.

La cleantech está progresando a gran ritmo y la pasada primavera ya dimos cuenta de su primera operación de M&A, en la que se hizo con Ecolium, una compañía especializada en instalaciones de autoconsumo residencial con fuerte implantación en Cataluña.

Asimismo, la startup se ha hecho con DC Solutions, empresa especializada en ingeniería, ejecución y mantenimiento de proyectos fotovoltaicos que opera en el suroeste de España.

En esta ocasión, la operación ha contado con la participación de dos inversores de referencia en el panorama nacional: Bonsai Partners, uno de los fondos de capital riesgo más importantes en fase seed en España, con un historial de inversiones en Idealista, InfoJobs, Glovo, Wallapop o Exoticca; y Ona Capital, fondo familiar de las familias propietarias de Benito y Bonpreu.

Los recursos captados permitirán que Solfy acelere su plan de expansión y continúe escalando su modelo digital integral, facilitando el acceso a soluciones de autoconsumo energético a hogares, comunidades de vecinos y empresas de toda España.

Agentes de IA para revolucionar el diseño de software

La segunda ronda de financiación corre a cargo de Altan, una plataforma que reúne equipos de agentes de IA para diseñar, crear y operar software de forma autónoma.

La startup ha levantado 2,5 millones de dólares en una ronda de financiación inicial codirigida por VentureFriends y JME Ventures, a la que se han sumado 4Founders Ventures y Carles Reina, de ElevenLabs. Y entre los business angels que ha prestado su apoyo están también los fundadores de Remotely, Pau Suris y Pau Sabria; el fundador de Doctoralia, Albert Armengol; el fundador de Yaba, David Baratech; y el fundador de vLex, Lluis Faus.

Altan se propone cambiar radicalmente la forma en que se crea el software y cómo se diseña para su funcionamiento, ya que permite a los usuarios crear software listo para su producción describiendo su visión mediante texto o voz.

Así pues, la startup explica que su plataforma ‘agente nativa’ crea software diseñado para ser operado por agentes, lo que permite crear negocios completos desde cero y pasar de la idea a los ingresos en cuestión de horas.

“Las soluciones sin código y con poco código existentes producen software para usuarios humanos. En Altan, somos pioneros en una categoría de software completamente nueva: software totalmente autónomo diseñado para funcionar sin intervención humana. Nuestro objetivo es que usted sea la persona de las ‘ideas’ y dejar que los agentes se encarguen de todo lo demás”, afirma Albert Sagueda, director ejecutivo y cofundador de Altan.

Por ejemplo, la startup asegura que sus agentes de IA no sólo pueden crear un sitio web para un restaurante, sino también construir su infraestructura de base de datos de clientes, diseñar un sistema de reservas, integrar un agente para gestionar las reservas entrantes y configurar confirmaciones y recordatorios de reservas automatizados.

Startups enfocadas en la vida

Apenas unos meses después de anunciar una ronda de financiación de 3 millones de euros, Ocean Ecostructures ha comunicado una nueva inversión de 500.000 euros por parte del fondo Faber.

Ocean Ecostructures convierte todo tipo de infraestructuras marinas (puertos, plataformas, cableado submarino, etc.) en ‘oasis azules’, espacios de recuperación de vida marina y focos de biodiversidad, gracias a la creación de microarrecifes biomiméticos y a una monitorización avanzada y tangible de resultados mediante drones submarinos (ROV, por sus siglas en inglés) e IA.

“Como inversores en Ocean Ecostructures, estamos orgullosos de respaldar una empresa que está liderando la transición hacia puertos y otras infraestructuras marinas más sostenibles con su innovador sistema de micro arrecifes biomiméticos”, comenta Carlos Esteban, socio de Faber, en un comunicado remitido por la startup.

Además de estas dos rondas de financiación, la empresa suscribió una ampliación de capital de 1,6 millones de euros a finales de 2023, tal y como contábamos entonces.

Finalmente, nos hacemos eco de la inversión de 186.000 euros que Molecular Sustainable Solutions ha recibido de BeAble Capital, fondo especializado en deep science.

La compañía, spin-off de la Universitat Jaume I de Castellón, ha diseñado un nuevo y potente agente de esterilización para los hospitales, capaz de frenar los microorganismos más resistentes y letales, como el Candida aurius, también conocido como `hongo asesino´.

En el futuro, la startup tiene previsto actuar también en la industria alimentaria, con el objetivo de frenar los brotes de microorganismos patógenos como la listeria y la salmonella.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir