Genengine: anticipar el diagnóstico de enfermedades raras
Fundada por los hermanos Ana y Daniel Medina, el emprendimiento de genengine se basa en una aplicación que conjuga Inteligencia Artificial con una extensa base de datos en continúa actualización consiguiendo así reducir hasta en tres años el diagnóstico de enfermedades raras, lo que supone un importante ahorro de tiempo a pacientes y médicos así como al sistema sanitario.
Procedentes de una familia de profesionales médicos, los hermanos sabían de los dos grandes retos que afrontan las personas aquejadas de una enfermedad rara: la demora en el diagnóstico y la falta de tratamientos.
Se calcula que existen más de 6.000 tipos de enfermedades raras que afectarían a un total de 530 millones de personas en el mundo, tres millones en España. En más de un 80% de los casos, estas enfermedades tienen su origen en un trastorno genético y aquí es dónde apunta la solución de genengine, startup malagueña de ingeniería genética que ha creado la herramienta denominada RDengine para facilitar los diagnósticos más complejos.
“RDengine está diseñada para ayudar a atención primaria, especialistas y genetistas a alcanzar estos diagnósticos en el menor tiempo y con el menor coste posible”, afirman.
Everfresh: prolongar la conservación de los alimentos
Fundada por Camila Puentes, Everfresh ha desarrollado una innovadora ‘máquina inteligente’ que prolonga la conservación de alimentos a partir de un hongo (Tricoderma Harzianum) y de plasma frío, que brinda una solución efectiva y sostenible, que además mantiene un control inteligente de patógenos.
En la industria de la alimentación, la conservación de alimentos frescos es una preocupación constante. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España, se estima que en 2022 se desperdiciaron alrededor 7.000.000 de toneladas de alimentos debido a la descomposición.
Airway Shield: dispositivo para la intubación traqueal
Fue en plena pandemia cuando el doctor Julio Alonso ideó un dispositivo para la intubación endotraqueal útil para proteger a los profesionales sanitarios de aerosoles (contagios) y a los pacientes de traumatismos dentales y heridas en la tráquea.
La intubación endotraqueal es un procedimiento de alto riesgo para los pacientes y el personal sanitario. Se trata del tercer procedimiento médico más frecuente en los hospitales, con más de 100 millones de intubaciones al año en el mundo para todos los pacientes quirúrgicos y en estado crítico.
El 45% de las intubaciones en pacientes críticos terminan en complicaciones graves (hipoxemia, inestabilidad cardiovascular o parada cardiaca) y el 10% de los trabajadores sanitarios que participan en la intubación de un paciente con Covid-19 se infecta durante el procedimiento.
Airway Shield, fundada en 2020, reduce el tiempo del procedimiento en un 50% y la exposición a aerosoles que pueden infectar al personal sanitario en un 90%. Airway Shield disminuye el riesgo de contagio del personal sanitario por gérmenes respiratorios (gripe estacional, MERS, virus respiratorio sincitial, SARS-CoV-2, etc.) durante la intubación. Su diseño revolucionario reduce la tasa de complicaciones de la intubación.

Checktobuild: supervisión autónoma de construcciones
No es la primera vez que hablamos de Checktobuild en Emprendedores. Se trata de una startup radicada originalmente en Marbella que funda en julio de 2019 Alejandro Ruiz Lara. La suya es una herramienta digital para el sector de la construcción que busca reducir presupuestos y exceso de tiempo en los proyectos de edificación, industria e infraestructuras.
Esto lo consigue a través de la integración de modelos 3D, sensores de internet de las cosas (IoT) e inteligencia artificial (IA). Gracias a su proceso patentado mejora el tiempo de inspección actual en un 75% y es capaz de reducir el desperdicio de materiales hasta en un 30 %.
Checktobuild, que formó parte de nuestra ‘Lista Emprendedores de 2020’, ha conseguido llevar su herramienta de supervisión autónoma de construcciones a grandes obras, nacionales e internacionales. A finales del año pasado decidió dar el salto al mercado estadounidense, abriendo sede en Miami.
Naria: emprendimiento de inclusión social y seguridad alimentaria
También de Naria hemos hablado ya aquí y de su plataforma para la digitalización del sector terciario.
Fundada por Kilian Zaragozá, Naria es una solución digital de trazabilidad blockchain que interconecta a los agentes y herramientas del sector de ayuda social. Naria cuenta con capacidad de digitalizar cualquier proceso operativo, integrarse con agentes de la cadena alimentaria y transaccionar cualquier tipo de activo, tokenizándolo.
La línea ‘Nadie Sin Su Ración Diaria’, digitaliza las donaciones de alimentos favoreciendo la inclusión social de las personas. Permite a los usuarios donar y conocer el estado de su donación y visualizar métricas de impacto de su aporte, mismo que se convertirá en tarjetas monedero para las personas beneficiarias
Por otro lado, está la gestión de excedentes alimentarios, donde las empresas del sector pueden anunciar sus excedentes de forma sencilla y segura usando la tecnología como canal de acción. Estos anuncios llegan a EESS que pueden adjudicar y programar la recogida de dichos excedentes.
“Creemos en una realidad en la que una tecnología más humana esté al servicio de las personas y el planeta”, afirman.
Run to wear: Comunidad de intercambio de ropa ‘online‘
Run to wear es una plataforma tokenizada de intercambio de prendas de segunda mano fundada por Claudia Ojea para reducir gastos e impacto medioambiental en el sector textil.
Se trata de una plataforma y una app para el intercambio de ropa con un sistema parecido al trueque. A cada prenda se le asigna un valor (un token) con el que puedes conseguir otras prendas de ropa.
Actualmente disponen de 7.000 usuarios (principalmente son mujeres) y más de 4.000 prendas. Además, están comenzando a colaborar con marcas, añadiendo un gadget a las prendas para tener trazabilidad sobre su autenticidad, durabilidad y vida útil. El objetivo para los próximos años es sumar 70 marcas. Están pendientes de cerrar ronda de financiación. Esperan sumar diez marcas premium europeas a primeros de 2024.
Finalistas de los premios de la Fundación NTT DATA
Los seis emprendimientos referidos, corresponden a los finalistas españolas de la final de la vigésimo segunda edición de los premios de la Fundación NTT DATA, un certamen mundial con premios al emprendimiento tecnológico concebidos para mejorar la calidad de vida de las personas.
Seis emprendedores tecnológicos, tres mujeres y tres hombres, de Cantabria, Castellón, Madrid, Málaga y Sevilla son los proyectos españoles competirán el próximo 28 de septiembre en la final nacional.
El nombre del finalista global se dará a conocer en una gran gala que se celebrará a finales de octubre en el Hotel Ritz de Madrid