x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Ideas inteligentes para mercados con alto potencial de crecimiento

Todas ellas forman parte de nuestra quinta ‘Lista Emprendedores’, que destacan por sus modelos de negocio innovadores

11/02/2021  Javier EscuderoIdeas de negocio

Estos emprendedores, que integran nuestra quinta ‘Lista Emprendedores’, que reúne las 50 startups más innovadoras de España, han desarrollado interesantes proyectos basados en la Inteligencia Artificial (IA). Descubre lo que han desarrollado estas diez startups españolas.

Ideas inteligentes para mercados con alto potencial de crecimiento
De izda. a dcha., Marguerite Halley, Beñat Espiña, Thomas Trincado y Diego Andrés.

Berba

Servicios de traducción impulsada con IA

Fundada por Thomas Trincado, Beñat Espiña, Diego Andrés y Marguerite Halley, Berba, con sede en Bilbao, ha construido una plataforma que permite contratar traducciones a más de 700 combinaciones de idiomas con todas las garantías de un servicio profesional. La empresa se encarga de encontrar el mejor traductor nativo para cada proyecto y optimiza el coste y tiempo de su trabajo gracias a herramientas de traducción integradas con IA.

“Aportamos tres valores diferenciales. Rapidez. La IA detecta las palabras y párrafos repetidos de cada documento ahorrando mucho tiempo en el proceso de traducción. Esta tecnología permite dividir un documento entre varios traductores sin perder consistencia gramatical, indicándoles cómo están traduciendo sus compañeros los términos clave. También calidad. Trabajamos con más de 5.000 traductores nativos y seleccionamos a traductores verificados, con CVs contrastados y experiencia en el sector concreto (legal, técnico, marketing, médico…). La IA aprende de estos traductores para ser cada vez más precisa, sugiriendo mejores textos para ahorrar el máximo trabajo a los traductores y garantizar niveles máximos de calidad. Y el precio. La cantidad de volumen procesada y la facilidad de trabajar con Berba para los traductores hacen que consigamos un precio muy competitivo en el mercado”, detalla Trincado.

La idea de Berba surge de la propia experiencia de Trincado, que había cursado la carrera académica de traducción e interpretación. Desde el principio, vio muchas ineficiencias y se dio cuenta de lo poco que estaba incorporada la tecnología en la educación del traductor. Después, pasó a trabajar para corporaciones internacionales que, entre otras cosas, requerían servicios de traducción. Y el proceso de traducir documentación siempre era uno de los más tediosos.

Una vez que Trincado tuvo claro la idea de negocio, conoció a quienes serían sus futuros socios. Por una parte, Beñat Espiña, actual CTO de Berba y tech lead de la startup Lookiero. Con amplia experiencia como desarrollador, sería el encargado de gestionar todo el desarrollo de producto a nivel técnico. También se incorporó al equipo Diego Andrés, actual CMO de Berba y quien con su experiencia como content manager y marketer digital en diferentes agencias de publicidad y medios sería el encargado de la comunicación y branding de la compañía. Y por último, entró Marguerite Halley, con un MBA en emprendimiento y especialista en UX y diseño web, se centraría en toda la experiencia de usuario y en el diseño del producto de Berba. El equipo completo comenzó a trabajar en la idea en junio de 2019 y al ver que el mercado respondía bien a sus servicios, decidieron constituir la compañía en septiembre de ese mismo año.

Comenzaron desarrollando un producto mínimo viable, basado en una web que permitía subir un documento que necesitase traducción. Se podían seleccionar los idiomas y especializaciones. «Instantáneamente, ofrecíamos un precio cerrado y la posibilidad de pago con tarjeta para procesar el pedido. Pronto nos dimos cuenta de que el proceso de decisión era más largo y que debíamos, por una parte, ampliar las formas de pago y, por otra, ofrecer una plataforma que permitiese gestionar de forma más eficiente todas las traducciones de los clientes. Así que para adquirir los primeros clientes tuvimos que hacer más esfuerzos comerciales que de producto e ir integrándoles poco a poco dentro de nuestra plataforma a medida que íbamos desarrollando características nuevas», recuerda Trincado.

¿Y la competencia? «Tradicionalmente, el mercado estaba ocupado por pequeñas agencias que daban servicio a un número reducido de clientes en zonas limitadas. A mediados de 2005, empezaron a surgir empresas que incorporaban la tecnología en sus procesos, pero nadie ha conseguido copar más del 2% del mercado ni dar solución a todos los problemas que presenta la industria. Berba trabaja para dar solución a problemas como la traducción ágil de páginas web multilingüe, inmediatez en las traducciones de volumen bajo, calidad constante en las entregas, reducción al máximo de los procesos burocráticos o el cuidado de la comunidad de traductores y sus condiciones».

Berba cuenta con medio centenar de clientes ubicados, principalmente, en el mercado español, «aunque también tenemos presencia en Reino Unido y Alemania». Este año, la compañía prevé aumentar su facturación un 520% respecto a 2020, pasando de 250.000 euros facturados a 1,3 millones. “Cada mes ganamos más masa de usuarios y vamos ampliando nuestra base de clientes recurrentes”, afirma Trincado. En su primer año de actividad, Berba ha colaborado con clientes como Campofrío, Jeff, Swarovski o Colgate y ha prestado sus servicios a organismos como el Servicio Nacional de Salud de Londres (NHS).

La compañía ha conseguido financiación a través de inversión privada, préstamos bancarios, premios de concursos y ayudas públicas. Tras recibir dos inyecciones de capital de 50.000 y de 200.000 euros, principalmente, impulsadas por business angels del País Vasco, busca abrir el capital a accionistas de nivel internacional. Para ello, ha lanzado una tercera ronda de financiación para levantar 1,5 millones de euros. Para buscar inversores, Berba ha creado una web donde presentan las métricas más importantes del proyecto y donde hacen un llamamiento a los inversores y venture capital que se quieran convertir en socios estratégicos del proyecto. El objetivo de esta ronda es un plan de expansión en el mercado europeo y con miras a abrir una sede en China, país exportador donde el idioma es una gran barrera para los negocios.

Entre los planes, a medio y/o largo plazo, Berba trabaja en el desarrollo de la actualización automática de precios inteligente («cada vez que una combinación de idiomas registre un descenso en los precios medios de los traductores verificados en esos idiomas, bajaremos los precios automáticamente a nuestros clientes»), extracción automática de contenidos multilingues para alimentar ‘Memorias de Traducción’ («cuando un cliente nuevo entre a Berba, seremos capaces de extraer la información de su web o documentos para indicar a nuestra memoria de traducción qué términos exactos utiliza para sus productos, servicios, comunicaciones de marketing y así ser más precisos y eficientes desde la primera traducción»), extracción automática de contenidos web («a día de hoy, convertir una web en multilingüe es un proceso tedioso. Crearemos una herramienta que permita crear webs en varios idiomas sin necesidad de código extra ni procesos complejos»), seguimiento de traducciones en vivo para clientes («ofreceremos a los clientes la posibilidad de corregir la terminología o el estilo de sus traducciones antes de la entrega», traducción instantánea («mejoraremos el proceso de entrega y traducción para traducciones cortas. Un post de redes sociales o un mail sería traducido y entregado en cuestión de minutos») y QA avanzado («concordancia y mapeo sintáctico entre el texto de origen y el de destino para una comprobación de errores más consistente»).


Ideas inteligentes para mercados con alto potencial de crecimiento
Alejandro Ruiz, CEO de esta startup.

Checktobuild

Inspección de proyectos de construcción con IA

Siempre supo que quería emprender. Alejandro Ruiz, ingeniero de software, se marchó a Silicon Valley a terminar su master de project management. “Un ecosistema emocionante para soñadores como yo. Allí conocí a un ingeniero brasileño que me presentó lo que era la tecnología BIM: un nuevo paradigma de planificación, ejecución y mantenimiento de proyectos que modela en 3D los proyectos y los provee de muchos más datos. Al conocerlo, supe que existía una gran oportunidad en la supervisión autónoma que compara la realidad del proyectos con esos modelos ideales”, recuerda Ruiz, que decide poner en marcha Checktobuild en agosto de 2019. Después fue formando el equipo fundador con Iván Zamarrón, Wilde Ruiz, Álvaro Zabala y José Tamames.

Checktobuild es un servicio autónomo de inspección para proyectos de construcción e industria, en el que se compara automáticamente el estado del proyecto real respecto del estado ideal a través de su base de IA. Gracias a esto, “somos capaces de provocar un ahorro en el tiempo de supervisión actual de hasta un 75%, con el respectivo ahorro económico. Y nos habilita a tener el procedimiento informático de comparación de modelos 3D en registro de patente”.

Ruiz es consciente de que tienen competencia, «pero realmente eso es una buena noticia, ya que la necesidad de mercado es real. Y además de nuestra ventaja competitiva en patente de la precisión y el timing autónomo, somos el único servicio completo de supervisión y no solo una herramienta útil que ayuda a la digitalización. Estos beneficios lo estamos viendo reflejados en nuestra conversión en mercado, ya que solo nuestro servicio es capaz de sustituir el actual uso de entre 2 y 3 herramientas competidores por proyecto, que es lo que actualmente se usa en la supervisión digital. Además, de mejorar el timing y el ahorro del proceso hasta en un 75%».

Checktobuild ya ha validado su servicio con cinco clientes diferentes en proyectos de edificación, mantenimiento de infraestructura y obra civil. “Uno de ellos en un gran proyecto mediático. Hemos hecho nuestras primeras ventas en España y estamos manejando nuestro avance a través de partnerships estratégicos en Colombia, Perú y Singapur”.

La compañía ha levantado 100.000 euros de capital y está en ronda de otros 200.000 a través de dos vías diferentes. Y a partir del próximo abril, Checktobuild comenzará a obtener financiación pública nacional y europea, “que nos dará progreso hasta 2022, con perspectiva a saltar a una ronda pre-Serie A. A medio plazo, tras nuestra ronda de 2022, y si todo sigue cumpliéndose, lanzaremos nuestra primera sede internacional de Checktobuild, para proseguir de mejor manera con nuestra expansión comercial. Para 2021 prevemos alcanzar la madurez en Latinoamérica y entrar en el sureste asiático y, para 2022, en EEUU y Oriente Medio”.


Ideas inteligentes para mercados con alto potencial de crecimiento
Iván Caballero, fundador de esta compañía.

Citibeats

Plataforma de análisis de datos sociales con IA

Esta startup es el resultado de una investigación iniciada a principios de 2018, y de un año de I+D+i en colaboración con el MIT y ESIC Business and Marketing School y financiada con subvenciones de EU Horizon 2020.

“Tuvimos una persona interna del MIT que nos ayudó a desarrollar el concepto Citibeats, mientras que la investigación pura en el campo de la Inteligencia Artificial se desarrolló en conjunto con el CSIC. Implementamos IA para procesar grandes cantidades de datos basados en análisis de texto”, recuerda su fundador, Iván Caballero, que lleva más de dos décadas desarrollando startups tecnológicas con impacto y tiene experiencia como asesor en proyectos en los que el uso de la tecnología e Internet se aplica a la participación social, el espíritu empresarial orientado a objetivos y las ciudades orientadas a los ciudadanos.

“Los conocimientos que proporcionamos a partir de ese análisis están ayudando a Gobiernos y empresas a proporcionar una reacción temprana y en tiempo real a las necesidades de las personas en una región concreta. Social Coin fue un proyecto increíble, pero nos costó mucho monetizarlo y hacerlo sostenible a largo plazo. Así que, Citibeats es un spinoff de Social Coin”.

En definitiva, Citibeats se presenta como una plataforma de comprensión social de IA basada en el análisis de datos social que ayuda a las administraciones públicas y Gobiernos a comprender las necesidades reales de la ciudadanía y poder tomar las mejores decisiones informadas.

“Nuestra plataforma se adapta de manera flexible al contexto en el que se expresan las necesidades y opiniones de los usuarios y es capaz de interpretarlas, independientemente del idioma, la fuente de datos y la estructura del texto. La herramienta es muy fácil de implementar y es personalizable, ya que permite monitorizar información en entornos cambiantes a gran escala y en tiempo real para poder actuar de manera rápida y eficaz”, afirma Caballero.

El algoritmo de Citibeats combina la tecnología de procesamiento del lenguaje natural y el aprendizaje automático para filtrar contenido relevante, clasificar las opiniones e informaciones de los ciudadanos en categorías y extraer insights y patrones automáticamente, además de predecir con mayor exactitud el impacto real de cualquier decisión o medida que se tome”.

Caballero recuerda los inicios del proyecto un poco duros, «como en cualquier startup que está empezando, pero tuvimos la gran suerte de recibir un un millón de euros de la Comisión Europea para poder concentrarnos en desarrollar a nivel de I+D nuestra plataforma. A partir de ahí, pudimos salir al mercado con un producto estable y con tecnología puntera que nos permitió demostrar el poder de la plataforma y sus resultados a nuestros clientes de forma sorprendente. En el momento en el que salimos al mercado, existían soluciones parecidas, pero nuestro enfoque del producto y los casos de uso a los que buscamos servir, fue bastante innovador para el sector GovTech, especialmente, relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas».

Citibeats, que ha sido reconocida internacionalmente con premios como el World Summit Awards de las Naciones Unidas y COGx a la mejor IA para servicios públicos, cuenta con el apoyo de inversores como BID Lab, Bankinter, Everis, H&S Investments, IESE Business Angels y Telefónica Wayra. La compañía tiene unos 60 clientes, principalmente, del sector de la Administración Pública, organizaciones multilaterales y sector financiero de Latinoamérica, Japón y Europa.

«Nuestro plan para este año es ampliar y reforzar nuestro equipo, expandirnos en América Latina y asentarnos abriendo una oficina en la región e incrementar nuestro capilaridad de negocio dentro de nuestros sectores de especialización», concluye Caballero.


Ideas inteligentes para mercados con alto potencial de crecimiento
El equipo de esta startup, con sus fundadores: Yéssica Vázquez y Antonio Padín (1ª y 2º, sentados, por la izda.).

Emérita Legal

IA y big data para la analítica judicial

¿Cómo encuentro a un abogado especializado con experiencia y buenos resultados? ¿Quién es el abogado al que me enfrento? ¿Cómo suele resolver el juez en este tipo de casos? “La respuesta a estas preguntas, y a muchas otras, se hallan ocultas en los datos y es precisamente en este punto donde Emérita Legal despliega todo su valor. Recopilamos y transformamos millones de datos judiciales en respuestas concretas a las preguntas que habitualmente se plantean los usuarios al buscar un abogado o decidirse a contratarlo. Así como a las que se plantean los propios profesionales al diseñar sus estrategias de posicionamiento o al enfrentarse a un proceso judicial, de selección de personal, de prospección de nuevos clientes… entre otras aplicaciones”, detalla Yéssica Vázquez, fundadora, junto a Antonio Padín, de esta legalTech en marzo de 2017.

¿Cómo surge esta idea de negocio? Los fundadores comenzaron su carrera profesional como abogados y, desde entonces, su trayectoria ha estado estrechamente vinculada al sector legal. «La nota común que extraemos es que en realidad en el sector hay un defecto muy importante de información. Como abogado resulta muy complicado diferenciarse en el mercado sino es por precio. Además, te ves en muchas ocasiones teniendo que recurrir a preguntarle a terceros cómo es el juez que te toca o cómo van las cosas en determinado juzgado… Y como cliente, cuando vas a elegir abogado, lo único que sabes con certeza, y no siempre, es cuánto te va a costar. Da la impresión de que todo se mueve por opiniones e intuición, y todo eso no proporciona una garantía suficiente teniendo en cuenta que habitualmente nos jugamos nuestra ‘salud legal’ o la de nuestros clientes. Aún a día de hoy, resulta difícil entender cómo en un sector en el que el 90% de la actividad son documentos, muchos de ellos además públicos, exista tan poca información disponible», explica Vázquez.

Por tanto, la idea surge porque las respuestas ya existen y están contenidas en los datos legales y judiciales, «y están esperando a ser reveladas. Con Emérita Legal, pretendemos aportar nuestro grano de arena en el camino hacia un sector legal más transparente, donde la información sea accesible para cualquier persona y que las decisiones se tomen en base a hechos y no a opiniones. Estamos convencidos que es posible aprender de la experiencia previa de millones de casos para proporcionar respuestas claras que nos permitan tomar decisiones en el ámbito legal con mayores garantías de éxito. Pretendemos desbloquear el conocimiento oculto en los más de 10 millones de resoluciones judiciales que genera anualmente la justicia española, impulsando al sector hacia un nuevo nivel, el de la transparencia real en el sector legal».

Emérita Legal ya cuenta con distintas soluciones en el mercado. “Un ejemplo de ello es que, a través de nuestra web, se puede acceder de forma gratuita a la trayectoria de más de 35.000 abogados, seleccionados de forma objetiva entre más de 120.000 abogados, según la eficacia demostrada en los más de seis millones de casos analizados. Además, a diferencia de otros directorios, marketplaces y rankings de abogados, Emérita Legal ha creado el primer ranking en el que el posicionamiento se basa exclusivamente en la experiencia real del abogado y no en opiniones o modelos de pago”, asegura Padín.

Para ello, Emérita Legal combina los datos judiciales (su materia prima) con un algoritmo de posicionamiento denominado Índice de Rendimiento Judicial (o IRJ), que evalúa el desempeño de los profesionales en cada una de las 100 especialidades del derecho en comparación con otros abogados similares. “Esta metodología permite a particulares y empresas, en la selección del abogado más adecuado para su caso, obtener una garantía real de la especialización, experiencia y resultados previos del profesional hasta ahora inaccesible. Y al mismo tiempo, visibiliza a los mejores abogados y les proporciona un posicionamiento diferencial en el mercado. Con Emérita Legal, los usuarios pueden comprobar la experiencia de un abogado que le hayan recomendado o bien obtener un listado de los abogados más eficaces para su tipo de caso en una zona en concreto y, todo ello, en base a datos 100% objetivos”.

La compañía ha cerrado dos rondas de inversión: una de 250.000 euros, en 2019, y la segunda el pasado mes de junio, de 260.000 euros, en la que se han incorporado los fondos Archipelago Next y Socios Q. “Hemos comenzado a trabajar para replicar nuestro modelo de crecimiento en Italia y Reino Unido”.


Ideas inteligentes para mercados con alto potencial de crecimiento
Alejandro Martínez, cofundador de esta startup.

Erudit

Mejora del talento laboral con IA

Con ocho startups a sus espaldas y experiencia en el ámbito de la Inteligencia Artificial y de impacto social, Ricardo Michel Reyes y Alejandro Martínez consideran que Erudit es su proyecto más maduro.

“Ofrecemos la mejor solución orientada a recursos humanos y people analytics que existe. Mejoramos la cultura laboral de grandes empresas aplicando IA (procesamiento de voz y texto) a sus tools de comunicación interna, transformamos el texto y audio generado de forma diaria por los trabajadores en info de valor para los people managers sobre niveles de burn out, engagement, fricciones entre departamentos, topics…, sin encuestas y sin demandas de tiempo o acciones extra, solo tratando data que ya poseen y que se genera de forma diaria. Le damos a los directores de recursos humanos la herramienta que necesitan para objetivar y demostrar el impacto de sus estrategias de la forma más eficiente, así como las soluciones más eficaces para cada problema determinado”, detalla Martínez.

Sus fundadores están convencidos que es el momento: «La IA está suficientemente madura y las empresas están lo suficientemente digitalizadas como para que el volumen necesario de información para objetivar estados emocionales y de cultura se genere dentro de las propias comunicaciones internas».

Erudit recibió el apoyo e inversión de TheVentureCity a los 15 días de fundar la compañía. «Lo más complicado ha sido entender y aceptar los roles exactos que necesitábamos incorporar a nuestro equipo y cuál es el mejor momento para ello, para conseguir llevar todo nuestro potencial a buen puerto. Entender qué roles específicos necesitas en cada momento e incorporarlos en el momento adecuado es mi tarea más importante una vez hemos conseguido la financiación necesaria para cumplir objetivos seed y llegar a serie A. En cuanto a la captación, la clave ha sido la incorporación de nuestro CPO Pablo Gil Torres, que ha establecido dinámicas de recurrencia quincenal, en las que entrevistamos a seis buyers persona de forma individual durante 60 minutos. Por tanto, lo que construyes y el porqué son nuestra primera fase del proceso de captación», explica Martínez.

Erudit cuenta con el apoyo inversor de DraperB1, Encomenda Smart Capital, Archipelago Next, BizRupt y The VentureCity.

«Tenemos una lista de espera de implementación de cuatro meses para proyectos on premise con empresas por encima de 5.000 empleados que quieren nuestra solución dentro de sus propios servidores. Estamos enfocados en EEUU, pero, con la inclusión en España del bienestar emocional de los trabajadores dentro de las políticas de prevención de riesgos laborales, hemos tenido una ola enorme de solicitudes. No obstante, nuestro core de negocio es EEUU. En España colaboramos con empresas como Fi Group, Red eléctrica o Universidad Francisco de Vitoria».

Entre los planes de futuro, la compañía lo tiene muy claro: «Nuestro objetivo es alcanzar el MMR (Monthly Recurring Revenue, ingresos mensuales recurrentes) de 50.000 euros en los próximos 10-12 meses. Lo que indica llegar a esa fecha con 100 licencias básicas activas. Como estrategia, capturar lo más rápido posible parte del mercado de EEUU con la mejor solución del mercado para people analytics, la nuestra. Y para esos planes tenemos la caja necesaria y varias propuestas sobre la mesa para una serie A por parte de venture capital españoles, que incluyen siempre un venture capital de San Francisco como lead en su propuesta».


Ideas inteligentes para mercados con alto potencial de crecimiento
Chema Molina (4º, por la izda., 1ª fila).

Frenetic

Diseño de magnéticos para cargadores con IA

Apasionado de la ciencia y la electrónica, Chema Molina ha dedicado toda su carrera, incluyendo un doctorado, a la electrónica de potencia, donde ha trabajado para empresas como INDRA o Airbus.

“Trabajando en el diseño de un transformador para un vehículo eléctrico, me di cuenta que la única forma de diseñarlo era prueba y error, porque los modelos disponibles eran aproximados y con mucho error. Además, no existía ninguna herramienta de diseño y simulación, por lo que decidí crearla”, asegura Molina.

Frenetic, que ya cuenta con más de 1.000 registros y más de 100 clientes de pago activos, principalmente, en automoción y semiconductores, y también industria tradicional y espacio, «es un software online basado en Inteligencia Artificial para diseñar componentes magnéticos, que es el componente más importante de los cargadores de vehículo eléctrico, tanto los que están dentro como los que están en las calles».

Acompañado de Francisco Berlanga como mentor –que lo conoció en un evento de ActúaUPM en 2014–, Molina empezó sólo con SpCard, una herramienta para ingenieros, y cuando consiguió el primer contrato con una gran empresa de automoción, “traje a Alfonso Martínez, que es el principal arquitecto del software”.

Molina recuerda que el principio fue muy duro: «Cuando no tienes referencias de clientes, las empresas tienen que confiar en que vas hacer las cosas bien sin ninguna  garantía. El primer cliente fue Thales Alenia, en 2015, de la mano de Raúl Regada, una persona que siempre confía en el talento joven. Les estoy tremendamente agradecido por depositar su confianza en nosotros. En el mundo de la automoción, nuestro primer cliente fue Lear Corporation y han sido también de gran ayuda para conseguir extender nuestra red de clientes por Alemania, Italia y EEUU».

La compañía ha financiado su proyecto con fondos de venture capital de España, Portugal y Alemania y por instituciones como Enisa, CDTI y la Comisión Europea.


Ideas inteligentes para mercados con alto potencial de crecimiento
De izda. a dcha., Marc Caballé y Eric Marcos.

Hubtype

Mensajería conversacional con IA

Marc Caballé y Eric Marcos volvían de una calçotada por las montañas de Tarragona. Tuvieron problemas con el coche y no tenían otra forma de volver a casa. “Cuando llamamos para recibir ayuda, fue imposible explicar dónde nos encontrábamos exactamente. El agente acabó dándonos su número para enviarle por WhatsApp nuestra ubicación exacta. Fue cuando pensamos en cómo mejorar la experiencia conversacional”, afirma Caballé.

Hubtype es una plataforma que permite a grandes empresas mejorar la relación con sus clientes a través de chat y apps de mensajería como Whatsapp o Facebook Messenger, que es donde los usuarios pasan más tiempo.

“Nuestra tecnología facilita la automatización de estos canales mediante apps conversacionales, un nuevo tipo de aplicaciones que incorporan lo mejor de las interfaces gráficas (webs y apps) y las de texto con Inteligencia Artificial. Con ello, se consigue la mejor experiencia de usuario, lo que se traduce en una satisfacción de atención al cliente mucho mayor que por teléfono, email o experiencias conversacionales solo basadas en texto (usando chatbots tradicionales)”, explica Marcos.

En 2016, «fuimos los primeros –afirma Caballé– en idear el concepto de conversational apps. Hasta ahora, seguimos siendo el primer developer tech tool para desarrollar conversational apps que van más allá de los chatbots. Hay otras compañías que también van a grandes empresas, pero, en general, ponen el foco en la Inteligencia Artificial y texto. Para nosotros, la AI es importante, pero no debe ser el centro en una experiencia conversacional; este debe estar en la CX –experiencia de cliente–».

En marzo de 2019, captaron 1,5 millones de euros con K Fund como principal inversor. Entre los planes de la compañía está expandirse por Estados Unidos y Asia y tener aún más presencia internacional. «Queremos ser un referente en el ecosistema de developers de conversational apps. Y para poder hacer todo esto, necesitaremos duplicar o triplicar el equipo».


Ideas inteligentes para mercados con alto potencial de crecimiento
De izda. a dcha., Guillem Sarlé y Quim Zurano.

Paymefy

Automatiza el flujo de cobro y recobro con IA

“Los impagos son un problema común que afecta a todos los sectores. Y no solo eso, el mundo entero gira hacia un modelo de suscripción tipo Netflix. Actualmente, el sector de la recuperación de impagos sigue haciéndose a través de call center, llamadas y envío de cartas”, asegura Quim Zurano, fundador, junto a Guillem Sarlé, de Paymefy.

Esta compañía automatiza los flujos de cobro y recobro mediante notificaciones digitales optimizadas por Inteligencia Artificial. “Nuestro enfoque innovador en el sector es que mediante el uso de machine learning y técnicas de marketing automation estudiamos los comportamientos de los usuarios hacia el pago para lograr mejorar los KPI (recuperación, tiempo y coste). El objetivo es recuperar más, en menor tiempo y, por supuesto, a menor coste”.

Paymefy nace a raíz de la suma de aprendizajes de su anterior startup: Qidsapp.com. “En Qids queríamos mejorar los famosos grupos de whatsapp de madres y padres. Eso nos llevó a trabajar con centros educativos y fue ahí donde nos pidieron ayuda en mejorar los flujos de cobro. Como la app no la instalaban todas las familias, fue donde introdujimos los Paylinks: links que enviábamos por SMS o email, con los que se podía pagar en dos clics y, que, si no lo pagabas al instante, recibías recordatorios automáticamente hasta que lo pagabas”, explica.

Desde el sector público, les llegaron peticiones para aplicar esta metodología y la tecnología para el pago de multas y tasas, “cosa que nos hizo abrir la mente. Y fue, a raíz de ese momento, donde encontramos el business case de los impagos y cómo podíamos mejorarlo con nuestra tecnología”, afirma Zurano, que recuerda que «no teníamos relación alguna, pero nos validó de la idea e incluso invirtió el primer capital semilla la ex CEO de la agencia española de recuperación de impagos mas grande de España. Actualmente, miembro del equipo».

Paymefy ya tiene 25 clientes en el mercado español, cinco de ellos, grandes cuentas con potencial de internacionalizar con ellos. “Estamos arrancando ya tests de mercado en Francia, Italia y Reino Unido, para conseguir métricas y medir fit de producto. De estos test de mercado, en Francia hemos logrado ya los primeros clientes”.

Por la naturaleza propia de Paymefy, «tenemos varias estrategias a validar para medio-largo: crecer en sectores o crecer en mercados. Hemos arrancado el camino probando distintos sectores para saber sobre qué sectores crecer. Ahora probamos también mercados internacionales para medir si convertimos igual. A medio plazo, si escalamos mediante internacionalización o mediante multisector, aun no lo sabemos. Sí sabemos que el objetivo a largo plazo es ser internacional; el cuándo lo estamos midiendo».

La compañía cerró una ronda seed durante el pasado verano y ya trabajan para montar una serie A para mayo-junio de 2021.


Ideas inteligentes para mercados con alto potencial de crecimiento
De izda. a dcha., Daniel Reina (CEO) y Antonio Hervás (CTO).

Tappx

Tecnología publicitaria con el apoyo de la IA

Antonio Hervás y Daniel Reina se conocen desde la facultad. Trabajaron juntos durante más de 10 años y después se lanzaron a emprender con una aplicación móvil de monitorización de precios. “Fue cuando descubrimos el mundo de la publicidad in-app para monetizar las campañas de captación de nuevos usuarios, etc., y todo eso fue la semilla de Tappx”, recuerdan.

Al publicar una app de monitorización de precios, “nos dimos cuenta lo costoso que le resultaba a pequeños desarrolladores promocionar y captar nuevos usuarios para sus aplicaciones, así que se nos ocurrió desarrollar una comunidad de apps que intercambiaran publicidad para conseguir gratis nuevos usuarios”.

Posteriormente, desarrollaron la tecnología para que esas mismas apps que utilizaban Tappx pudieran mostrar publicidad de anunciantes y generar ingresos. “No teníamos experiencia previa en el sector publicitario del lado del anunciante, pero sí la visión del propietario de una aplicación y nos ayudó a entender sus necesidades y ofrecerles soluciones adecuadas”, admiten estos emprendedores.

Tappx es una empresa de tecnología publicitaria para múltiples plataformas, incluyendo móvil, OTT / CTV (televisión por Internet / televisión conectada) y ordenador. “Nuestra tecnología propia ha sido diseñada específicamente para permitir a los editores maximizar los ingresos publicitarios y ofrecer a los anunciantes un alto estándar de confianza, además de aportar soluciones innovadoras al mercado como la publicidad contextual en vídeo gracias a la Inteligencia Artificial (IA)”.

Hervás recuerda muy duros los inicios del proyecto. «Teníamos que darnos a conocer desde cero, sin un gran capital detrás y con la incógnita de si seríamos capaz de escalar suficiente, ser rentables, conseguir inversores, etc. Por suerte, al tratarse de un servicio gratuito y una necesidad clara de millones de desarrolladores de apps en todo el mundo, empezamos a captar usuarios rápidamente y esos KPIs nos daban la confianza para seguir trabajando en la misma línea».

Y gracias en parte a esos KPIs inciales, Wayra Barcelona seleccionó a Tappx en su programa de aceleración «y nos ayudó a seguir priorizando tareas, mejorando nuestra solución y entrando en contacto con inversores para poder impulsar todavía más el proyecto».

Los fundadores utilizaron, inicialmente, financiación pública (ICF y Enisa) y privada (Wayra y friends & family). En 2015, hicieron break even y, en 2016, “cerramos nuestra primera y, de momento, única ronda de inversión con Kibo Ventures y Docomo Digital. A partir de ahí, nos hemos auto-financiado con nuestro propio ebitda”. La compañía cuenta ya con más de 35.000 apps/webs registradas de todo el mundo. “Nuestro principal país por volumen de anuncios mostrados es EEUU, aunque mostramos publicidad a usuarios en todo el mundo”.

Entre sus planes, «seguir creciendo, mejorando nuestros productos actuales, y trabajando en I+D para soluciones publicitarias innovadoras, especialmente, en OTT e Inteligencia Artificial aplicada, por ejemplo, la publicidad contextual. También estamos activamente buscando empresas con sinergias claras con Tappx para poder hacer algún proceso de M&A y seguir sumando tecnología y equipo».


Ideas inteligentes para mercados con alto potencial de crecimiento
De izda. a dcha., Luis Bardají, Gabor Balogh y Ramón Castro.

Trucksters

Solución de transporte de larga distancia

La historia de Trucksters comienza en 2018, cuando sus tres cofundadores (Luis Bardají, Gabor Balogh y Ramón Castro) van a Berlín en un viaje de vacaciones por Europa. “Allí visitamos, casualmente, una estación de servicio que también servía como parking para los conductores de camiones y hablamos con varios conductores españoles que estaban pasando semanas fuera de casa, transportando mercancía por Europa. Al contarnos cómo de dura era la vida por carretera, se nos ocurrió que un sistema de relevos podría mejorar esta profesión profundamente, y de ahí nació Trucksters”, recuerda Balogh.

Para poner en marcha la compañía juntaron unas pequeñas partidas de ahorro de los tres fundadores, que destinaron, principalmente, a tecnología para desarrollar la plataforma.

“El principal problema –explica Bardají– fue convencer a un sector considerado ‘tradicional’, como el del transporte, de innovar e implementar un nuevo modelo de coordinación de sus vehículos. Lo solventamos, principalmente, gracias al apoyo institucional que dio la entrada en el capital de empresas con mucha y buena reputación, como es el caso de Grupo Porsche, que entró a través de la joint venture con Axel Springer, o Grupo Undanet, que es el brazo tecnológico de Grupo Andrés, líder de distribución de neumáticos en España”.

Así, Trucksters optimiza el mundo de la logística y la industria del transporte de mercancías de larga distancia con su servicio de transportes basado en un sistema de relevos. “Nuestro innovador servicio de transportes, basado en Inteligencia Artificial y big data, permite que los conductores puedan dormir en sus casas, ya que un profesional conduce 4,5 horas y se intercambia con otro camión para conducir la mercancía en dirección opuesta otras 4,5 horas, reduciendo el tiempo que los profesionales pasan fuera de casa, gracias a los relevos y mejorando el servicio de transportes que perciben sus clientes, siendo este más rápido y eficiente en costes que los servicios tradicionales”.

La propuesta de Trucksters ya está siendo utilizada por compañías como Grupo Seur, Grupo ALPI, Kimberly Clark, Lesaffre, Campofrío o Bofrost. “Trabajamos a nivel internacional y, próximamente, vamos a abrir delegación en otros países europeos. Invertiremos aún más en tecnología, ampliar el equipo y ampliar nuestra presencia a nivel internacional”, subraya Castro.

La compañía ha conseguido más de dos millones de euros gracias al apoyo de inversores como por Big Sur Ventures, Metavallon VC, Porsche & Axel Springer (APX), Grupo Undanet, The Valley Venture Capital, las redes del IESE G8i y AWASI, el programa Neotec y business angels como Mario Vicente, Carlos Severino, Sacha Michaud, Telmo Pérez, David Palau, Bernd Hullerum, Elena Zalbidea y Ángel Mayoral.

Javier EscuderoRedactor en Emprendedores desde el año 2000. Mi contacto con expertos en creación y desarrollo de negocio me permite conocer de primera mano las necesidades y carencias de las empresas.