x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Dubái se interesa por el sector ‘foodtech’ español

Dubái aspira a convertirse en un referente en el sector agroalimentario. Y para cumplir este objetivo, quiere conocer mejor los avances del sector foodtech español.

10/11/2023  David RamosStartups

La ciudad emirato de Dubái quiere convertirse en una potencia en el sector agroalimentario. ¿Y cómo puede conseguirlo, estando en pleno desierto? Pues con mucha inversión y tecnología. El dinero no es un problema, pero ahora falta la tecnología. Ahí es donde entra en juego el sector footech español.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación está en conversaciones “para explorar oportunidades de intercambio de inversiones en tecnología y seguridad alimentaria, entre otros sectores”, según fuentes cercanas al emirato a las que ha tenido acceso El Ecoonomista.

Además, el diario indica que Dubái ha llegado a un acuerdo de colaboración con la Consejería de Empresa y Empleo de Murcia, a través del Instituto de Fomento, para que las empresas de esta región puedan sumarse al proyecto Food Tech Valley.

‘Silicon Valley’ agroalimentario en Dubái

El emirato quiere revolucionar el sector agroalimentario con su Food Tech Valley, donde investiga sobre mejoras en los procesos agrícolas y nuevos métodos de producción, agricultura celular y proteínas de origen vegetal, distribución de alimentos y logística de la cadena de suministro y desarrollo de ecosistemas locales.

Dubái se está apoyando en compañeros de viaje muy relevantes, como el programa acelerador de la empresa PepsiCo o el banco Emirates Development Bank. Además, cuenta con un acuerdo con Asociación Internacional Islámica de Procesamiento de Alimentos (IFPA, por sus siglas en inglés) para apoyar a su entidad matriz, la Organización Islámica para Seguridad Alimentaria (IOFS, por sus siglas en inglés).

De hecho, el emirato aspira a convertirse en uno de los países líderes en el Índice Mundial de Seguridad Alimentaria en 2051.

“El impulso del gobierno para reforzar la seguridad alimentaria, la trazabilidad y unos métodos de cadena de suministro más sostenibles ha convertido a la ciudad en el caldo de cultivo perfecto no sólo para que florezcan las startups agrotecnológicas más innovadoras, sino también para atraer a la región empresas multinacionales a gran escala”, explican fuentes próximas al emirato a El Economista.

La facilidad para crear empresas en Dubái, sus vínculos comerciales con otros países y su potencia económica han facilitado la creación de empresas foodtech como Dubai Pure Harvest, Badia Farms y Bustanica.

De esta última ya hemos hablado anteriormente. Se trata del mayor huerto vertical del mundo y es propiedad de Emirates Flight Catering. En una línea similar, también nos hicimos eco del proyecto YesHealth Group, respaldado por Arabia Saudí.

¿Cómo puede ayudar el footech español?

Según el estudio ‘Estado del foodtech en España’, elaborado por Eatable Adventures, el sector footech español captó una inversión de 268 millones de euros en 2022, un 9,3% más que en el año anterior.

Además, asistimos a importantes rondas de financiación en el sector, como las protagonizadas por Cover Manager (52 millones de euros), Heura (20 millones), Good News (11 millones), Nova Meat (6 millones) o Cubiq (Foods 6 millones).

Nuestros lectores ya conocen bien a Heura, puesto que ya hemos hablado de ella en muchas ocasiones. La startup española ha multiplicado su facturación en los últimos años y cuenta con el respaldo de inversores muy conocidos, como el futbolista Sergio Busquets, el baloncestista Ricky Rubio o el cómico David Broncano.

En total, el informe contabiliza 412 startups que operan en toda la cadena de valor del sector agroalimentario, pero los ámbitos en los que más podrían ayudar las empresas españolas a Dubái son la tecnología de regadío y la investigación e innovación en cultivos.

Por ejemplo, en EMPRENDEDORES publicamos un reportaje sobre Vertical Green, que ha diseñado un sistema de unidades autónomas de cultivo vertical por aeroponia en contenedores de transporte marítimo, que permite desarrollar huertos verticales en cualquier parte del mundo.

Otro ejemplo es Agrodit, fundada por dos alumnos de la UOC, que ha desarrollado una tecnología para racionalizar el uso del agua y ganar eficiencia en la agricultura, basándose en sensores de humedad y temperatura que funcionan de forma autónoma y mediante energía solar, por lo que no necesitan ser recargados.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.