Google es líder indiscutible entre los buscadores, con una cuota de mercado de casi el 90%, de acuerdo con los datos de StatCounter. Muy lejos se sitúan ya Bing (4%), Yandex (2,5%), Yahoo! (1,4%), DuckDuckGo (0,9%) y Baidu (0,7%).
Sin embargo, al gigante de Mountain View le ha surgido una competencia que no ha visto venir: la IA generativa.
Hasta hace bien poco, cuando queríamos localizar cualquier tipo de información, la mayoría echábamos mano de Google, que nos ofrecía una lista interminable de enlaces relacionados con las palabras incluidas en nuestra búsqueda. Y eso condicionaba los contenidos que incluíamos en nuestros sitios web, blogs. etc.
Pero esto está cambiando drásticamente. Desde que OpenAI lanzó ChatGPT a finales de 2022, cada vez son más los usuarios que han dejado de usar los buscadores tradicionales para resolver dudas o acceder a datos concretos a través de plataformas de IA generativa como ChatGPT Claude, Perplexity o Gemini, la herramienta lanzada por la propia Google.
“La interacción tradicional basada en clics está evolucionando hacia experiencias más fluidas y personalizadas gracias a los asistentes virtuales, que utilizan machine learning y procesamiento del lenguaje natural para ofrecer respuestas precisas y adaptadas a cada pregunta”, explica WordPress.com.
Incluso el propio buscador de Google ahora nos brinda una respuesta generada mediante IA generativa antes de ofrecernos enlaces a sitios web relacionados con nuestra búsqueda, gracias a su motor Search Generative Experience (SGE), del que ya hemos hablado.
Esto conlleva el riesgo de que el tráfico que llega a tu página web se resienta, puesto que las respuestas que ofrecen estas plataformas de IA generativa pueden recopilar toda la información que tú ofreces y brindársela al usuario que realiza la consulta, por lo que éste no llegará a tu sitio.
¿Cómo mejorar el SEO en la era de la IA generativa?
Aunque las herramientas de IA generativa pueden resolver muchas dudas, WordPress.com hace hincapié en que las fuentes originales y los sitios especializados siguen siendo imprescindible a la hora de comparar opciones, profundizar en detalles o contrastar información.
Pero este entorno donde la IA generativa adquiere cada vez más protagonismo conlleva una evolución de las reglas SEO al ritmo de los nuevos hábitos de consumo digital, por lo que conviene tener en cuenta algunas cosas para no perder relevancia.
Mantén una base técnica sólida
“Garantizar que el sitio web sea fácilmente rastreable y comprensible tanto por los motores de búsqueda tradicionales como por los modelos de IA es básico si se busca mantener la visibilidad. Esto implica cuidar la arquitectura del sitio, utilizar datos estructurados para facilitar la interpretación del contenido, optimizar la velocidad de carga con imágenes comprimidas y apostar por un hosting eficiente”, desgrana WordPress.com.
Además, es importante revisar periódicamente que no existan enlaces rotos ni problemas de indexación, ya que cualquier error técnico puede afectar tanto al posicionamiento como a la experiencia del usuario.
Prioriza un enfoque semántico y conversacional
“El avance de los grandes modelos del lenguaje (LLM) ha desplazado el protagonismo de las palabras clave hacia la naturalidad y el contexto. Para que una web resulte relevante ante los asistentes de IA, los contenidos han de utilizar un tono conversacional adaptado a la forma en que los usuarios formulan sus búsquedas hoy en día”, explica la plataforma de creación web, hosting y comercio electrónico.
“Estructurar la información en forma de pregunta-respuesta, resolver dudas concretas y ofrecer soluciones prácticas, todo ello con una organización clara y coherente, facilita que los modelos comprendan y seleccionen el contenido para incluirlo en las respuestas”, aclara.
Fomenta una sólida identidad digital
WordPress.com señala que la autoridad digital sigue siendo un factor decisivo para que una web destaque tanto en los motores de búsqueda como en los sistemas de IA, especialmente ahora que las respuestas sin enlace ganan protagonismo.
“Mantener una coherencia temática, usar hipervínculos únicamente a fuentes reconocidas y actualizar los contenidos regularmente refuerza la percepción de fiabilidad. Además, enriquecer los contenidos con citas, estadísticas o datos propios, presentados de forma estructurada mediante tablas, viñetas o párrafos breves, facilita que los modelos generativos identifiquen la web como una fuente confiable”, agrega.
Supervisa la visibilidad en entornos de IA
“En este nuevo paradigma de optimización web, monitorear cómo los chatbots citan e interpretan los contenidos de una marca es tan importante como la propia optimización técnica tradicional”, advierte la empresa.
Al hilo de ello, recuerda que hay suites especializadas que cuentan con funciones específicas que permiten rastrear menciones, analizar cómo se muestra la información en respuestas generadas por IA y detectar tendencias relevantes en el sector, como Ahrefs o Sistrix.
“Consultar periódicamente estos datos puede ayudar a identificar qué contenidos están siendo utilizados por los modelos, qué temas generan tráfico adicional y cómo se percibe la marca en estos entornos, lo que facilita tanto el ajuste de la estrategia online como la anticipación de cambios en la demanda”, puntualiza.
Apuesta por la omnicanalidad
WordPress.com recalca que el posicionamiento digital, hoy en día, depende de la visibilidad coordinada entre buscadores, asistentes de IA y redes sociales, aunque la web sigue siendo el eje que unifica toda la identidad online al centralizar la experiencia de usuario.
“Adaptar los contenidos al formato de cada canal permite captar tráfico cualificado y mantener la coherencia en todos los puntos de contacto. De esta forma, los modelos de IA pueden identificar patrones consistentes y reconocer la marca como una fuente relevante, algo imprescindible para competir en un entorno fragmentado y dominado por respuestas inmediatas sin clic”, concluye.