Para que una marca de nutrición sea competencia de Tentorium Energy tendrá que reunir tres requisitos: que todos sus productos sean de origen vegetal con certificación ecológica en un 80%; que todos sus productos sean 100% clean label, es decir, etiqueta limpia; y que todos sus productos vayan orientados a la nutrición funcional destinada a formar parte de hábitos de vida saludables.
Lo habitual es que las marcas pongan el acento en uno u otro de los condicionantes de Tentorium Energy, pero que reúnan los tres es complicado como sucede en el porfolio de más de 300 referencias y 150 ingredientes que, hasta la fecha, han desarrollado en Tentorium.
Nutrientes funcionales y biodisponibles
El objetivo que persiguen lo resume Kim Sorensen, el CEO de la compañía, así: “proporcionar alimentación o complementos alimentarios ricos en nutrientes biodisponibles”. El concepto de la biodisponibilidad hace referencia a la proporción de un nutriente en un alimento que el cuerpo puede absorber y utilizar para sus funciones. Comprender este concepto permite optimizar la formulación de alimentos y suplementos para mejorar la absorción de nutrientes esenciales dependiendo de factores como la forma de cocinarlos, la interacción con otros alimentos, la masticación o el mismo organismo de cada persona.
A ésto se refieren cuando hablan de nutrición consciente teniendo en cuenta su impacto en nuestra salud y calidad de vida. Súmese a ello otro concepto al que antes nos referíamos como ‘super alimentos’ y ahora lo llamamos nutrición funcional que hace referencia a aquellos alimentos que, además de sus propiedades nutricionales básicas, ofrecen beneficios adicionales para la salud como pueden ser, por ejemplo, alimentos ricos en fibras o cualquiera que aporte componentes bioactivos. En la fusión de ambos conceptos quieren posicionarse en Tentorium como marca de referencia a escala global.
El origen
Aunque ahora Korensen sepa mucho de microbiota, de biodisponibilidad o de acción sinergética, lo cierto es que, hasta hace 14 años, no tenía ni idea. El descubrimiento le llegó a raíz de un año sabático que se tomó después de cerrar la empresa de informática que llevaba regentando más de 15 años. Se fue entonces a Perú pesando más de 100 kilos y con una gastritis importante. Fue en una farmacia de Trujillo donde le recetaron hoja de coca que le calmó el dolor casi al instante.
Le maravilló la capacidad de la naturaleza para sanar y ahí empieza su investigación. Al poco de regresar a España, la anécdota vivida en Trujillo la convierte en 2011 en una sociedad mercantil para importar productos naturales como la quinoa o la matxa, entre otros, para envasarlos y venderlos como materias primas de productos alimenticios o herbolarios.
Las tres marcas
Por entonces, ya en EE.UU. se había acuñado la expresión de ‘super alimento’, que pronto cayó en gracia en la industria, fenómeno que tampoco le vino mal al fundador de Tentorium Energy. Al tiempo comprobó que combinando las materias primas que vendía, además de potenciar el sabor, mejoraba la acción sinergética. Decide entonces sumar a su faceta de marca blanca, la creación de su propia marca con formulaciones exclusivas.
Enery Feelings: dietética
El foco lo pusieron en el uso de proteínas de procedencia vegetal -subiéndose a la ola del plant based- y en la levadura nutricional inactiva, configurando con ellos un portfolio de productos de nutrición funcional vendidos través de su canal online y que se incluyen dentro de la marca Enery Feelings de Tentorium, donde dicen dedicase a la nutrición funcional biodisponible. Con esta han venido creciendo los últimos años.
Green Tahr: nutrición deportiva
Ya en 2022, deciden diversificar y lanzar una línea de negocio dirigida solo a la nutrición deportiva, sector relativamente nuevo que ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, impulsado por un mayor interés por la salud y el deporte. La marca la bautizan con el nombre de Green Tahr con productos que, más que potenciar la fuerza o la competición, buscan cuidar el metabolismo y mejorar el rendimiento y bienestar de cualquier persona que practique un deporte.
Nuveg: alimentos aptos para veganos
La última marca que decidieron añadir en Tentorium corresponde a Nuveg, con la que ofrecen soluciones deshidratadas ‘plant based, ricas en nutrientes, con certificación ECO o Clean Label. Los productos se destinan a diversificar la dieta vegana o de personas que, sencillamente, quieren comer un plato nutritivo. Sin alérgenos, sin gluten y sin soja, Nuveg irrumpe en el mercado con una propuesta basada en ingredientes con un alto contenido en micronutrientes biodisponibles, con alto coeficiente de absorción, como la vitamina B, D, selenio y zinc, entre otras. Además, destaca por su alto contenido en proteínas y por ser ricos en fibra.
El momento actual
Que Tentorium haya creado sus propias marcas no significa que hayan dejado de trabajar para terceros como marca blanca, de hecho, alrededor del 20% de los ingresos proceden de esta línea. La internacionalización, que representa alrededor de un 30% de la facturación, les ha permitido crecer durante estos años. Son fuertes en mercados como los de Italia, Portugal y Francia, aunque también cuentan con clientes recurrentes en zonas como Rumanía o Singapur.
Operan, preferentemente, en un modelo B2B aunque también tienen una pequeña empresa participada que vende al consumidor final.
La empresa cuenta con una plantilla que integran 16 personas, con sede oficial en Barcelona, y centro de producción, logística y administración en Tarragona donde disponen de unas instalaciones de 1.500 metros cuadrados repartidos en tres naves.
La compañía está participada por el grupo industrial de origen valenciano Dacsa, dedicado al desarrollo de ingredientes alimentarios, aunque Kim Sorensen, conserva el 46% de la propiedad.
Previsión de crecimiento
De las tres marcas que operan ahora bajo el paraguas de Tentorium, es la de Green Tahr la que mayor crecimiento experimentó en 2024, de aquí que ahora se propongan crear una spin-off con ella, constituyendo otra empresa con distintas razón social y sede, aunque siga fabricando en la factoría de Tarragona.
En los planes de la compañía están también intensificar su presencia en el canal Horeca distribuyendo productos en restaurantes y otros establecimientos que operan desde una perspectiva healthyfood.
Así es como Tentorium confía en cerrar el año en curso con una facturación de 3 millones de euros. De conseguirlo, equivaldrá a un aumento cercano al 50% respecto a 2024. Kim Sorensen ve el objetivo más que posible una vez que la gente está empezando a dejar de comportarse “como nuevos ricos” que consumen por el mero hecho de poder comprar, para ser más conscientes de una vida saludable cambiando de hábitos incluyendo, obviamente, la alimentación. La receta para conseguirlo tendrá que diseñársela cada cual, por aquello de la biodisponibilidad.