Últimas noticias: Ideas que transforman empresasYa a la venta nº septiembre 2025XXI Premios EmprendedoresReto para soluciones fotovoltaicasAticco, espacios de coworkingProblemas de productividadGradiant lanza TRL13Velilla: vestuario corporativoEventos que no te puedes perderLas excedencias voluntarias
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

3 ideas de negocio para transformar la empresa del mañana

Exploramos 3 ideas de negocio listas para transformar la forma en que operan las empresas.

16/09/2025  Ana DelgadoIdeas de negocio
Compartir

Capably: automatización inteligente de flujos de trabajo

Capably es una startup de base tecnológica que permite a las que empresas automatizar gran parte del trabajo que hacen sus empleados haciendo uso de la inteligencia artificial. En esta línea ha desarrollado una nueva tecnología de automatización inteligente basada en modelos de IA que permite la fácil automatización de tareas complejas de una manera muy sencilla para cualquier empleado de la compañía. 

Capably la fundan en septiembre de 2023 el español Rafa Pulido y el belga Nicolas Trésegnie, ambos emprendedores experimentados con un largo historial en la creación y escalado de startups de éxito. Han trabajado en proyectos como el de SuperAwesome, la plataforma tecnológica de KidTech más grande del mundo, que fue adquirida por Epic Games, o Geoblink, empresa de Location Intelligence adquirida por parte de MyTraffic en 2023. 

Tras 10 meses analizando el potencial impacto de la IA en el sector B2B, y testear diferentes soluciones con design partners en diversos sectores, descubrieron el apetito del mercado por automatizar flujos de trabajo de manera rápida y sencilla”. Es entonces cuando se asocian para lanzar Capably al objeto de aumentar la productividad corporativa. La empresa tiene la sede en Londres y cuenta ya con clientes en Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea.  El 50% de su clientela está en Estados Unidos.

€3.7M en ‘venture capital’

Hasta el momento, la compañía, con 14 empleados, ha levantado un total de 3.7 millones de euros de venture capital e inversores semilla. Entre sus inversores figuran nombres como Concept Ventuers, Boost Capital Partners o Wayra desde donde les apoyan tanto a nivel de capital como facilitando acceso a muchas de sus herramientas y contactos corporativos. 

Tras lanzar la plataforma al mercado en septiembre de 2024, Capably crece su ARR (Annual Recurring Revenue)  de forma significativa cada mes sobrepasando los cientos de miles de dólares.  La empresa prevé llegar a los 2 millones de euros de facturación en los próximos doce meses. El modelo de negocia es un Software as a Service (SaaS) donde los clientes pagan por acceder a la plataforma de Intelligent Automation y el número de tareas que quieren automatizar.

El objetivo de aquí a cinco años es liderar a escala mundial el mercado de la automatización del trabajo con IA, con unos crecimientos muy agresivos y presencia establecida en mercados clave como USA, EMEA (Europa, Oriente Medio y África) y APAC (Asia Oriental, Asia Meridional, Sudeste Asiático y Oceanía). Para conseguirlo dicen tener “una visión clara de hacia donde tiene que ir la compañía”, una estrategia alineada a dicha visión y “un equipo de A players que tengan la motivación y los estándares muy altos”.


Uno de los fundadores de Behappy Investment
Miguel Ángel Rodríguez Caveda, presidente de Behappy Investments.

BeHappy Investments: inversión de impacto

Generar rentabilidad económica a la vez que impacto social positivo contribuyendo al bienestar de las comunidades y al desarrollo sostenible es, según Miguel Ángel Rodríguez Caveda, la filosofía que rige en BeHappy Investments, un vehículo de inversión de impacto social que apoya a startups con modelos de negocio sostenibles y escalables en áreas como movilidad eléctrica, agrotech, salud mental, educación o bienestar animal, entre otros. 

BeHappy Investments la funda un grupo de empresarios y directivos con amplia trayectoria en diversos sectores empresariales. La idea surge durante la pandemia, cuando estos profesionales deciden unir conocimientos y recursos para crear un fondo que no solo buscase la rentabilidad económica, sino también un beneficio social y medioambiental. Se constituye así BeHappy Investments en Madrid en el año 2022 con una inversión inicial de 550.000 euros. Hasta el pasado mes de abril, el fondo había invertido, aproximadamente, 2,2 millones de euros en diversas startups alineadas a sus criterios. 

Como vehículo de inversión de impacto, BeHappy no presenta previsión de facturación convencional, ya que su actividad se basa en gestionar inversiones en terceros. Para este ejercicio, el fondo espera cerrar el año con una inversión total acumulada superior a los 2 millones de euros y ampliar su cartera de participadas con al menos dos nuevas startups. 

Entre las startups participadas por el fondo figuran nombres como los de Hunty, Velca, Supercademy, Healthy Minds o Nina Woof. Aunque la mayoría de las operaciones las llevan a cabo en España, evalúan también oportunidades de inversión en startups con proyección o presencia internacional que compartan su enfoque en sostenibilidad e impacto social, como es el caso de Healthy Minds o Nina Woof.

Captación de proyectos

La captación de proyectos se realiza a través de una red de contactos en el ecosistema emprendedor, colaboraciones con incubadoras y aceleradoras y participación en eventos del sector. Además, BeHappy Investments mantiene una presencia activa en medios de comunicación y redes sociales para atraer iniciativas alineadas con su misión.

BeHappy Investments se proyecta como un referente consolidado en el ámbito de la inversión de impacto en España, con una cartera sólida de startups sostenibles y de base tecnológica. En cinco años, espera haber fortalecido su red de socios, ampliado su presencia en sectores emergentes como la inteligencia artificial aplicada a la educación y la salud, y haber generado un ecosistema de empresas comprometidas con la transformación social y medioambiental. Su objetivo es seguir apostando por proyectos con propósito, que combinen innovación, rentabilidad y una contribución real al bienestar colectivo.


Proyecto de Lixsa
Lixsa facilita herramientas de IA para las empresas.

Lixsa.ai: soporte al cliente icon IA conversacional

Lixsa.ai es una empresa tecnológica enfocada en el desarrollo de agentes de inteligencia artificial. Se especializan principalmente en el sector de la atención al cliente con un enfoque particular en negocios digitalizados. Los agentes de Lixsa.ai son herramientas inteligentes que, además de automatizar procesos de atención al cliente, ofrecen también interacciones fluidas y personalizadas en tiempo real. “Incorporamos tecnologías avanzadas de procesamiento del lenguaje natural (NLP) y aprendizaje automático para garantizar soluciones precisas y relevantes, mejorando significativamente la experiencia del usuario”, aseguran.

Lixsa la fundan Martín Díaz Morquio y Alejandro Aznar, dos expertos en desarrollo de software y automatización con más de 15 años de experiencia. La idea de negocio surge mientras trabajaban en un proyecto de comercio electrónico que enfrentaba problemas de escalabilidad y atención al cliente.

Vistas las limitaciones de los chatbots tradicionales, desarrollan su propio sistema de inteligencia artificial capaz de resolver problemas de manera autónoma validado en el Business2Digital de Valencia de 2022. La empresa la constituyen tras cerrar una primera ronda de financiación en 2023, como una sociedad limitada de razón social Walkon Livos. El equipo lo integran actualmente 9 personas, trabajando todos ellos 100% en remoto.

Un modelo ‘plug and play’

En cuanto al modelo de negocio, se apoya en un SaaS, con un enfoque plug and play dondeel usuario crea su cuenta, conecta sus aplicaciones, CRMs, y otros y canales de comunicación pagando una suscripción por obtener el servicio conforme a los distintos planes disponibles. 

Tras un periodo de tiempo trabajando por invitación y el boca a boca de otros usuarios así como la selección cuidadosa de las empresas que se les acercaban, 2025 ha supuesto el lanzamiento oficial de Lixsa.ai y la hora de empezar a escalar. 

El mayor desafío que afrontan en dicho salto es conseguir que Lixsa pueda integrar, de forma automática y proactiva, cualquier software a su sistema de datos. “Esto permitirá que nuestros agentes de inteligencia artificial interactúen fluidamente con el cliente, sus sistemas y los usuarios finales, llevando nuestra solución a un nivel aún más avanzado”.

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir