Últimas noticias: 3 convocatorias para tu proyectoTu local de empanadas argentinasKüchenhouse: evento exclusivoDía de las redes socialesKit de ciberemergencia Informe GEM España 2024-2025Ventajas de un scrum masterDnak: ciclismo indoor inmersivoDía del Diseño IndustrialSobrevivir a teletrabajo en verano
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Las 2.940.525 mipymes que sustentan la economía, por eso hay que ensalzarlas 

Con un total de 2.940.525, las pequeñas y medianas empresas (mipymes) en España representan el 99,8 % del tejido nacional. Por eso hay que homenajearlas.

27/06/2024  Ana DelgadoGestión
Compartir

Hoy, 27 de junio, es el Día Internacional de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas (Mipyme). La celebración de este día fue promovida por la ONU en 2017 para reconocer el papel de estas empresas a la hora de generar empleo, impulsar la economía y contribuir al desarrollo sostenible.

Asimismo, según la ONU, en la mayoría de países, las Mipymes representan más del 90% del tejido empresarial, generan alrededor del 65% de empleo y son responsables del 50% del Producto Interior Bruto (PIB) nacional. 

En el caso de España, su impacto es mayor dado que, según los datos del Informe Cifras PYME que publica la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, en mayo de 2024 había 2.940.525 pequeñas y medianas empresas operando en España, 9.556 más que hace un año.

Esto equivale a una representación mayor del 99,8 % del tejido empresarial nacional, dando trabajo a más de 10 millones de personas (el 65% del total) y abarcando todos los sectores de producción del país.

Tipos

Por tamaño y volumen de facturación, las pymes se clasifican en tres tipos.

Las microempresas: Con menos de 10 personas en plantilla y cuya facturación anual o balance anual no supera los 2 millones de euros.

Las pequeñas empresas: Ocupan a menos de 50 personas en plantilla y una facturación anual o balance anual que no supera los 10 millones de euros.

Las medianas empresas: Tienen menos de 250 personas en plantilla y su volumen de negocios anual no excede de 50 millones de euros o balance anual no supera los 43 millones de euros.

Impacto de la Ley Crea y Crece en las pymes

Reconocer a todas estas empresas es lo que se persigue con la conmemoración de este día internacional, máximo teniendo en cuenta lo complicado que resulta sacar adelante un proyecto empresarial.

Así, facilitar el camino y animar el alumbramiento de nuevas empresas y robustecer a las ya existentes es el objetivo que se marcó el Gobierno actual con la Ley Crea y Crece de 2022.

La ley parece estar dando sus frutos. Tal y como contábamos en este medio, la constitución de nuevas empresas creció casi un 10% en 2023, con un total aproximado de 110.000 compañías nuevas. El año actual acelera el ritmo de creación con datos como los registrados el pasado mes de abril, con 11.752 sociedades mercantiles registradas nuevas, un 36,3% más que en el mismo mes de 2023. Las que más se constituyeron fue en el sector comercio, seguido por inmobiliarias, financieras y seguros. No obstante, también aumentó un 19,6% el número de sociedades mercantiles disueltas. 

Según señala un comunicado de la organización Club de la Pyme, el 90% de las empresas que se crean en España no llega a los tres años de vida.

Las 2.940.525 mipymes que sustentan la economía, por eso hay que ensalzarlas 
Gran parte de las pymes se financian con ahorros personales.

El precio de montar tu propia empresa

Gran parte de la problemática de la creación de una compañía deriva de la financiación y la dificultad para conseguirla. De hecho, el estudio El coste real de montar tu propia empresa, realizado por Hiscox  confirma que la mayoría de las pymes (81%) en España se financian con los ahorros personales de sus fundadores.

Otras de las conclusiones interesantes que arroja el citado estudio, realizado a través de la recogida de los datos de 400 directivos de pymes españolas, son estas:

Sin nómina fija. El 61% de los creadores de una pyme y autónomos no tiene nómina fija ni se la plantea hasta que el negocio termina de arrancar y se consigue la deseada rentabilidad y solidez. 

Salud mental. El 88,3% de los fundadores reconoce haber tenido algún síntoma negativo de salud mental relacionado con el negocio. El más frecuente es el estrés (24,2%).

Bajas por enfermedad. Solo un 7,6% dice haber cogido una baja durante los últimos tres años.

Las 2.940.525 mipymes que sustentan la economía, por eso hay que ensalzarlas 

¿De qué se quejan?

Aprovechando la conmemoración de este día, destacamos algunos de los principales problemas que afrontan las pymes en nuestro país y cuáles son sus mayores motivos de queja.

La mayoría se extraen de un decálogo de actuaciones propuesto por la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), coincidiendo con la configuración del nuevo Parlamento Europeo que se extenderá hasta 2029. 

Apoyo a la competitividad

El documento sitúa la competitividad como objetivo prioritario. Para ello, urge “poner freno al exceso normativo, dotarnos de unas reglas claras y fáciles de entender, desplegar un marco fiscal atractivo e incentivador de la actividad, guiar la actividad en el mercado único por unas reglas comunes y evitar que las empresas europeas compitan en desigualdad de condiciones con las del resto del mundo”.

Continúan reclamando el impulso y respaldo a la I+D+i, así como “una política industrial europea adaptada a las nuevas realidades, una red transeuropea de infraestructuras, garantizar el suministro de materias primas y trabajar por la consecución de un verdadero mercado único en lo relativo a las finanzas, comunicaciones electrónicas y energía”, entre otras.

Sobrerregulación europea

Pese a declararse comprometidas con la sostenibilidad, urgen a una reflexión “sobre la óptica desde la que se está planificando la política de sostenibilidad para evitar que afecte negativamente a la competitividad de las empresas en un mercado global” e instan a crear un marcado legal “simple, estable y previsible, siendo además preferible la apuesta por incentivos a las fórmulas sustentadas en la imposición”.

En líneas generales, CEPYME pide poner fin a la avalancha normativa europea. Consideran que “no sólo genera complejidad e incertidumbre, sino que en la práctica se viene traduciendo en una mayor fragmentación del mercado europeo, resultado contrario al perseguido”. 

Unificar el concepto de pyme

Otra de sus reivindicaciones es la homogeneización de la definición de pyme a escala europea, “de modo que recoja con precisión su realidad frente a la discrecionalidad de las definiciones de las distintas regulaciones”.

La morosidad

Es otro de sus tradicionales lamentos y, aunque la Unión Europea lleva años prometiendo acabar con este problema, no ha dado aún con la fórmula definitiva ni ha conseguido ganarse el consenso de todos los países miembros para aprobar un nuevo reglamento.

También en España se han puesto en marcha medidas para combatirla, como el recién creado Observatorio Estatal de la Morosidad Privada que tampoco acaba con el problema, como contábamos en este otro artículo.

Diálogo social

En este capítulo, abogan por actuaciones encaminadas a favorecer la flexibilidad en el marco sociolaboral, pese a reconocer la importancia de las instituciones europeas en la protección del diálogo social en el supuesto de observar alguna “vulneración o intromisión continuada y manifiesta por parte de los Gobiernos en las negociaciones bipartitas entre empresarios y sindicatos”.

Captación de talento

Aquí, la propuesta clave es “la recualificación continua de los trabajadores, siendo prioridad la puesta en valor de todos los recursos laborales con los que ya cuenta Europa”.

Despoblación y competitividad local

En este punto, se abunda en la necesidad de aligerar los obstáculos a los que se enfrentan las empresas ubicadas en zonas más despobladas, así como el despliegue de incentivos a la actividad empresarial para no agravar el éxodo de población que padecen las regiones afectadas.

Think small first’

Defienden que pensar primero en pequeño (think small first) es la óptica que debería plantearse el Parlamento Europeo a la hora de adoptar medidas teniendo en cuenta que el grueso del tejido productivo europeo lo conforman empresas pequeñas.

La financiación bancaria 

Aunque este no sea un punto que recoja el decálogo de CEPYME, sí que en un comunicado emitido el año pasado lamentaban el hecho de que los nuevos préstamos a pymes hubiesen disminuido un 1,1% interanual –a precios constantes– en el segundo semestre de 2023, según el informe Financiación a pymes, elaborado semestralmente por el Servicio de Estudios de CEPYME.

Conforme a este, los nuevos préstamos cayeron un 1% interanual para las empresas pequeñas y un 1,5% para las medianas. Entre las causas que asocian a este descenso citan la caída de la demanda de crédito durante todo el pasado ejercicio, algo que no sucedía desde 2013, “debido tanto a los altos tipos de interés como a la mayor vulnerabilidad de las pymes” y “la atonía de la inversión”.

También desde Club de la Pyme observan que “gran parte de la problemática de la creación de una compañía deriva de la financiación y la dificultad para conseguirla. Al margen de los propios recursos, también se recurre a otras formas de financiación como los créditos bancarios (26,5%). «Tal es la situación que el 6% de las pymes españolas se crean hipotecando sus casas, a pesar de los riesgos que pueden conllevar para el patrimonio familiar», afirman.

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir