Maduro y azuzado por fenómenos como la inflación y las subidas de tipo de interés, el sector inmobiliario presenta incertidumbres… pero también oportunidades al alza. Y el segmento del lujo concentra algunas de las más estimulantes, como subraya en The Simple Rent. “Según nuestros propios estudios, la venta de viviendas de lujo creció el 55% en 2022 con más de 8.000 transacciones, sin olvidar que el valor de estos inmuebles aumentó el último año el 13%, una tendencia que seguirá creciendo durante los próximos meses por la elevada demanda. En nuestro caso en concreto, durante la primera mitad del 2023 incrementamos la gestión en inmuebles luxury en un 57% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior”.
No finalizan aquí las oportunidades. “Destacamos también la reconversión de locales en viviendas o el crecimiento de grandes proyectos, de inversión o edificios build to rent [promociones de viviendas nuevas para alquilar]”. Relacionado con esto último, la cadena está desarrollando en República Dominicana, junto a Grupo Pedralbes, el proyecto residencial Uniko, “nacido bajo el concepto de lujo ubicado en el sector La Julia de Santo Domingo y diseñado por el afamado arquitecto Manuel Clavel”.
Madurez interesante y rentable
El inmobiliario es un ejemplo de cómo una actividad consolidada puede contener elementos emergentes. El de alquiler de trasteros es otro. Y Necesito un trastero abandera esta corriente. En una entrevista reciente, su CEO y Expansión, Iván Maldonado, nos detallaba un plan de expansión que ha entrada en una nueva era con la llegada, en septiembre del 2022, de un fondo de inversión con una participación mayoritaria; una etapa, en la que además de abrir delegaciones y así incrementar su red de 90 unidades, también contemplan la compra de activos. “En términos de metros cuadrados de activos, nuestras principales adquisiciones se han concentrado en las ciudades de Madrid y Barcelona, operaciones que han implicado la compra de edificios que superan los 4.000 metros cuadrados. Además, hemos considerado de gran importancia la expansión hacia ciudades como Alicante, Sevilla y Zaragoza, estando ya operativas las dos primeras”.
Y el marketing olfativo sigue la misma estela, con Ambiseint de abanderada a través de una red que hoy despliega 104 zonas de servicio, 15 de ellas propias (todas en España) y 89 franquiciadas (82 en nuestro país, 2 en Europa, 1 en Emiratos Árabes Unidos y 4 en Latinoamérica), que atienden a más de 100.000 clientes en 15 países. “Planteamos duplicar la red lo antes posible, debido a la gran demanda de nuestros servicios, a que aún hay muchas zonas por cubrir e, incluso, existen áreas franquiciadas que necesitaríamos reforzar”, explica su fundador y director general, Fernando Castillo. “Pondremos el foco de un modo especial en el ámbito internacional, ya que los productos españoles como el nuestro son símbolo de calidad”.
Mobiliario–decoración también exhibe esta etiqueta. Según DBK, en 2022 la producción de mueble de hogar creció al 18%, hasta los 1.498 millones de euros, un empuje que se explica, en buena medida, “por la subida de los precios aplicada para afrontar la tendencia inflacionista de los costes”. Pero aun con el aumento del volumen de negocio, “la rentabilidad sectorial se vio penalizada por esa fuerte subida de costes, en particular de aprovisionamiento, energéticos y logísticos”.
Explica César Losada, CEO de KüchenHouse, que la digitalización, tecnología, inteligencia artificial y el aprendizaje automático impulsarán las grandes oportunidades, al generar una experiencia del cliente y personalización al milímetro. “Las empresas que utilicen datos y tecnología para comprender mejor las necesidades individuales del usuario y acercarles productos y servicios personalizados estarán en una posición ventajosa”.
Las iniciativas descritas van en línea con las tendencias emergentes que van a guiar el rumbo del sector de cocinas, como la personalización –“los consumidores buscan cocinas que se adapten a sus necesidades y estilo de vida”, sostenibilidad –“preocupación creciente por el impacto medioambiental de sus compras” y digitalización –“se utilizan cada vez más los canales digitales para comprar y planificar la cocina–”.
El rey ha vuelto
Nos referimos al turismo. Y lo hace a ritmo de récord. La recuperación se ha afianzado tras un pandemia que, en términos económicos, queda a años luz. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España recibió en agosto a 10,1 millones de turistas internacionales, el 13,9% más que en el mismo periodo del año pasado, con un gasto de 13.529 millones de euros, una subida del 19,9%. En el acumulado de los ocho primeros meses, nuestro país recibió 57,7 millones de llegadas (+19,6%), mientras que el gasto fue de 73.393 millones, el 24,3% más que en 2022 y un 14,9% por encima del 2019.
La actividad también ha exhibido músculo en cuanto a los desplazamientos al extranjero, un fenómeno especialmente relevante, si pensamos que estos productos son los que presentan mayor rentabilidad para las agencias de viaje. El volumen de viajeros a lo largo del 2022 fue en aumento y se observó un crecimiento en la reserva de destinos internacionales”, subraya Lola Martín, responsable de Expansión de Zafiro Tours. “Trasladado a cifras, en ese periodo se realizaron el 19,9% más que en 2021 y se aumentó el gasto en los viajes el 54,6%, como recoge el INE”
¿Y qué destinos tienen hoy mayor atractivo? En Zafiro Tours –según explica Martín–, el Caribe siempre es líder indiscutible, “pero destinos como Los Cabos, Jordania, Los Balcanes, Bulgaria y Cabo Verde empiezan a tener presencia y a convertirse en viajes que marcarán la tendencia vacacional de los próximos años”. Los cruceros, recurrentes en cualquier agencia, presentan cada vez ciclos de vida más largos. “Lo cierto es que se reservan y disfrutan a lo largo de todo el año”. Tomás Fernández, del departamento comercial de Franquicias de Halcón Viajes, apunta también la pujanza de Egipto y Disney. “En paralelo, a medida que avanza 2023 vuelven a adquirir fuerza los grandes viajes, los circuitos por Europa y las operaciones especiales como Mauricio, entre otros productos”.
«Surgen oportunidades a medio plazo en forma de vuelos suborbitales, a la estratosfera o creación de arrecifes artificiales”.
Destinos, por otro lado, que ya no se encuentran sólo en tierra firme, en la corteza terrestre. Nos vamos a los fondos marinos y al espacio, de la mano de Carlos Díez de la Lastra, CEO de la escuela de alta dirección hotelera Les Roches y organizadores de Sutus by Les Roches, evento de carácter mundial focalizado en este tipo de viajes. las cifras están ahí para mostrar su potencial. “Un informe de la compañía financiera suiza UBS de 2019 estima que los vuelos comerciales al espacio exterior podrían convertirse en una industria de 23.000 millones de dólares en 2030, fenómeno que también se traslada al universo subacuático. Y no olvidemos que hoy el turismo representa el 40% de la economía azul, la mayor cuota en el valor de las exportaciones, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)”. Concreta este experto las oportunidades a medio plazo –a una década vista– en forma de vuelos suborbitales, a la estratosfera o creación de arrecifes artificiales”.
Proyectos, por otro lado, que no son ciencia ficción, que ya están aquí. En la última edición de Sutus, celebrada en Marbella el pasado septiembre, Tim Alatorre, arquitecto y director de Operaciones de Above Space (antes conocida como Orbital Assembly) compartía los avances de Pioneer Station. “Estamos ante el primer hotel espacial con vistas a la Tierra que va a levantar el ser humano. Se trata de un alojamiento de lujo, con capacidad para 28 personas, que contará con gravedad variable para proporcionar comodidad y accesibilidad a sus futuros huéspedes”. Más detalles sobre esta iniciativa que abre la puerta a una nueva era de exploración emprendedora. “Nuestra idea es que en dos años y medio esté ya todo muy avanzado y uno de nuestros primeros turistas espaciales, para el 2025, tendrá 88 años”.
Una generación de pioneros a la que se suman proyectos españoles como HALO Space, compañía española que ofrecerá, a partir del 2025, vuelos comerciales a la estratosfera con cero emisiones. Su CEO, Carlos Mira, explicó en el evento cómo están realizando en California una segunda tanda de vuelos espaciales experimentales, la primera de las cueles tuvo lugar en India a finales del año pasado. En ellos están testando el que será su gran producto turístico: “una cápsula con capacidad para nueve personas, que permitirá a los pasajeros disfrutar de vistas increíbles del espacio y de la grandeza de la curvatura de la Tierra, en un viaje que durará entre cuatro y seis horas”.
Orbitando alrededor del turismo
Como observamos, el del turismo es un sector casi inabarcable, que se está transformando y alrededor del cual surgen proyectos en cadena más allá de las agencias de viajes y que coinciden en su elevado componente tecnológico.
Lock & Enjoy!, cadena especializada en un servicio de consignas inteligentes de equipaje, es un buen ejemplo de esta corriente. “En la actualidad seguimos incorporando herramientas digitales que no sólo ponen en valor el servicio al cliente y la gestión del propio franquiciado, sino que nos ayuda a controlar nuestros establecimientos con un clic desde cualquier parte del mundo”, explican desde la central. “A partir de aquí, nuestro equipo principal puede ejecutar cualquier acción sobre cada establecimiento, como modificaciones de precios, creación de códigos de descuentos y otras acciones comerciales.
Una oportunidad al alza es transformar la gestión de hoteles, hostales y apartamentos a través de herramientas digitales.
Alterhome, “la primera franquicia del mundo especializada en la gestión del alquiler vacacional”, también exhibe este perfil vanguardista, lo que beneficia a la gestión diaria del franquiciado. “Disponemos, por ejemplo, de una herramienta de revenue management donde su algoritmo de fijación de precios permite generar hasta un 27% más de ingresos, reducir costes diarios gracias a la automatización de múltiples tareas y, en definitiva, ofrecer un mejor control y rentabilidad del negocio con un gran ahorro de tareas repetitivas que quitan demasiado tiempo”.
Surgen en paralelo cadenas que apuestan por transformar la gestión de hoteles, hostales y apartamentos a través de herramientas digitales y de planteamientos operativos alejados de los modelos tradicionales. Incluimos en este catálogo a proyectos como los de AyZ Hoteles y Bossh! Hotels. Según la web de este último, el grupo puede rentabilizar cada pequeño detalle del establecimiento del franquiciado (reservas, procedimientos y procesos), ayudarle en su internacionalización o manejar la identidad corporativa, entre otras muchas actuaciones.
Otras emergentes de otras emergentes
Aquí tu Reforma, “la startup española líder en el sector de las reformas”, ha dado un paso más en su desafío de transformar este mercado a través de la innovación, con la puesta en marcha de tiendas bajo el formato de retail, proyecto que inició hace un año. Hoy son siete y la compañía está en proceso de abrir otras 19 hasta mediados de 2024, aproximadamente, como adelantan desde la central. “Disponemos así del primer espacio a puerta de calle que entrega una experiencia omnicanal, centrada en el diseño, el bienestar, la sostenibilidad y la tecnología para garantizar una satisfacción total por parte del cliente al contratar los servicios de reforma”.
El universo de las mascotas consolida su madurez y no parece que el techo esté próximo.
Y aunque no se definen como franquicia, compartimos la iniciativa de Lovely Rooms, por su marcado carácter emergente y el hecho de ser un modelo replicable. “Nos definimos como el Airbnb para pisos de estudiantes y colivings”, señalan desde la compañía. “Somos una plataforma donde nuestros anfitriones pueden publicar sus viviendas para alquilarlas por habitaciones, mientras que el público principal son estudiantes o jóvenes y nómadas digitales. En paralelo, impartimos una formación donde explicamos el paso a paso para tener éxito en este modelo de negocio, además de incluir un kit opcional de mobiliario Lovely Rooms, de ahí que muchos de nuestros espacios posean una estética muy parecida, juvenil y moderna, siguiendo una misma línea, como si se tratase de una franquicia”.
Alojamiento emergente también encontramos en las residencias universitarias. Según DBK, en el 2022 operaban 1.093 de estos centros, con 110.368 plazas. “Desde 2019 el número de centros se incrementó en 60 unidades y el de plazas en 18.062”, exponen los responsables de una informe que prevén que de cara al bienio 2023-2024 seguirá la tendencia al alza, “con el impulso de numerosos proyectos”. Otro fenómeno que explica su buen momento es el desajuste entre oferta y demanda de plazas residenciales, lo que fortalece el atractivo de la inversión inmobiliaria en este tipo de activos. “Se estima que en los próximos dos años la capacidad aumentará en más de 10.000 plazas, hasta las 122.000 en 2024”.
El universo de las mascotas consolida su madurez y no parece que el techo esté próximo. Según los datos publicados por la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC), que aglutina al 90% del sector, la industria española de alimentos para animales de compañía facturó 1.708 millones de euros en el 2022, una subida interanual del 14,4%. “Crecen todas las categorías de alimentos, con un buen comportamiento del canal especializado y el e-commerce”, señalan los responsables del informe. “Y es importante resaltar una tendencia clave en las cifras obtenidas: la humanización de las mascotas. A partir de aquí, se explica que segmentos como los productos de indulgencia o snacks registren crecimientos exponencialmente elevados. En este sentido, los dueños de mascotas buscan estímulos emocionales que actúen como puente para generar vínculos con sus mascotas y la alimentación es uno de los más potentes”.
La Peluquería Canina Klein es una buena muestra, con una labor que va más allá de un simple cuidado estético. “Lo cierto es que involucramos a los dueños en el cuidado de sus mascotas ofreciendo asesoramiento y rutinas de cuidado, pautas o recomendaciones de alimentación, cosmética e higiene para su salud y bienestar”.
Y finalizamos este recorrido hablando de propósitos, con iniciativas como Swim Stars, cadena francesa de escuelas de natación pionera en la lucha contra los ahogamientos que acaba de aterrizar en nuestro país. Con unas 50 piscinas distribuidas por ciudades de Francia y Bélgica, la enseña busca reducir el número de ahogamientos, “un problema dramático, especialmente en los países costeros que bordean mares y océanos”, recuerdan desde la central. “Según el Informe Nacional de Ahogamientos (INA), España registró 394 muertes en espacios acuáticos, más del 50% de incremento que en el 2021. Y en los primeros siete meses de 2023, 249 personas han perdido la vida ahogadas, lo que supone el 12,7% más que en 2022 (y el peor dato desde 2018)”. Fundada por Olivier Chazot, la firma combate “de forma activa esta problemática con más de 30.000 niños formados”, una labor con la que deja claro el lugar que ocupa en el mundo.