Omitir navegación
INICIO

/

firmas
undefined image

Carles Ruiz

Especialista en educación financiera del Instituto de Estudios Financieros y de la Barcelona Finance School

La educación financiera debe impulsarse desde la escuela

Ayer fue el Día de la Educación Financiera y el Instituto de Estudios Financieros busca visibilizar la importancia de adquirir conocimientos que permitan tomar decisiones informadas

La educación financiera debe impulsarse desde la escuela

A lo largo de nuestras vidas, independientemente de nuestro género, idioma, cultura o formación, tomamos decisiones vitales que afectan a nuestras finanzas y que nos condicionan nuestro día a día y futuro.

En este contexto, cabe explicar por qué la educación financiera sigue siendo baja en los países de habla hispana: los contenidos tienen poca presencia en los planes de estudio y los materiales docentes son limitados.

Además, las finanzas suelen percibirse con cierto temor, reforzado por crisis pasadas y por la desinformación que circula en redes y por la rápida aparición de nuevas tecnologías.

Esa combinación deja a amplios grupos de la población sin herramientas prácticas para gestionar el dinero y explica la brecha de conocimientos detectada entre jóvenes y adultos.

Competencias reales

Precisamente por esa carencia, resulta imprescindible impulsar la educación financiera desde la escuela. Integrar conocimientos básicos en el currículum y formar al profesorado permitiría dotar a las nuevas generaciones de competencias reales sobre ahorro, presupuesto, endeudamiento e inversión.

Esta intervención educativa debe ser inclusiva —llegar a todos los alumnos y adaptarse a distintos niveles y contextos— y conectarse con materiales y experiencias que hagan la teoría útil en la vida cotidiana.

Coordinar esfuerzos

A medida que se reconoce la necesidad, los gobiernos y las instituciones han comenzado a coordinar esfuerzos.

De hecho, la estrategia comunitaria más reciente, comunicada por la Comisión Europea el 30 de septiembre de 2025, subraya la urgencia de elevar las competencias financieras de la ciudadanía y de facilitar el acceso a productos de ahorro e inversión sencillos.

Esa iniciativa refuerza la idea de que la educación formal y la colaboración son claves para promover el bienestar económico de la población.

El problema del sobreendeudamiento

En el plano individual un problema latente que persigue a muchas familias es el sobreendeudamiento. Para reducirlo es esencial identificar los errores que suelen conducirlo.

Entre los más habituales figuran no conocer la capacidad real de pago —no hacer un presupuesto—, financiar gastos de consumo con tarjetas y no leer las condiciones de préstamos. Endeudarse por impulsos o por productos con costes elevados puede transformar un problema temporal en una carga estructural.

Superar esos fallos tiene efectos directos. Cuando una persona empieza a gestionar mejor sus finanzas disminuye la incertidumbre y el estrés, mejora su capacidad de decisión y aumenta su margen para ahorrar; esa mayor estabilidad facilita alcanzar objetivos vitales como la compra de una vivienda, la formación o el emprendimiento.

Una hoja de ruta

Para lograrlo es práctico seguir pasos concretos a la hora de organizarse: elaborar un presupuesto mensual realista en el que se anoten todos los ingresos y gastos y se clasifiquen en fijos, variables y discrecionales; reservar de forma periódica una porción para un fondo de emergencia —capaz de cubrir entre tres y seis meses de gastos— y revisar el presupuesto cada mes para corregir desviaciones.

Un presupuesto bien planteado permite priorizar y detectar gastos prescindibles, evitando así depender del crédito para cubrir imprevistos.

Hoy existen además herramientas accesibles que facilitan el control cotidiano: aplicaciones y plataformas que consolidan cuentas, categorizan gastos, permiten fijar objetivos y detectan suscripciones inesperadas son valiosas aliadas para aplicar hábitos presupuestarios.

No obstante, estas herramientas solo son útiles cuando se combinan con formación y disciplina financiera, algunas de ellas serían (Fintonic, Spendee, Banktrack, Moneyhero o Wallet).

Si el objetivo es invertir, el orden lógico es ineludible: primero controlar el endeudamiento y constituir el fondo de emergencia; después definir un objetivo y un horizonte temporal. Y finalmente, elegir productos sencillos y regulados, como fondos de inversión o planes de ahorro, comprobando su supervisión por la autoridad competente.

Ante cualquier duda, lo prudente es consultar a un profesional certificado y evitar fórmulas que prometen rendimientos rápidos y exagerados, que probablemente sean una estafa.

Los cuatro pasos definitivos

Finalmente, y para quien quiera empezar hoy mismo, conviene dar cuatro pasos claros: hacer un balance realista de la situación económica, elaborar un presupuesto mensual y eliminar gastos innecesarios, revisar y priorizar el pago de deudas y constituir un fondo de emergencia y fijar un objetivo de ahorro realista, complementado con formación básica o la orientación de un profesional cualificado.

Con constancia y decisiones informadas, la gestión financiera deja de ser una fuente de preocupación y se convierte en una palanca de libertad y progreso.

Recomendados

¿Con qué queremos rellenar la 'idiotización' o el 'vacío cognitivo' que podría dejar el uso intensivo de la IA generativa?

Redacción Emprendedores

En este segundo artículo, este experto propone una respuesta basada en la neurociencia: nuestro cerebro es capaz de reorganizarse y fortalecerse si sabemos cómo usar bien la IA generativa

Ciberseguridad en los sistemas industriales: una llamada a revisión

Redacción Emprendedores

Este experto destaca cómo la digitalización de los entornos industriales ha generado nuevos riesgos de ciberseguridad debido a la interconexión de múltiples sistemas.

Liderar en tiempos de incertidumbre: la transformación empieza por ti

Redacción Emprendedores

Esta experta reflexiona sobre cómo transformar la forma de dirigir equipos y tomar decisiones en tiempos de incertidumbre. El problema no siempre es la tecnología, sino cómo se responde ante ella

Morosidad: la gangrena silenciosa de la economía española

Redacción Emprendedores

Este experto hace un repaso de cómo evoluciona la morosidad. En un contexto como el actual, es imprescindible cobrar en plazo para evitar perder competitividad

VOLVER ARRIBA