Últimas noticias: Alianza de Toqio y AdvenV Emprendedores en franquiciaAgencias de viaje: 7 tendenciasSYNER, mapea y reutiliza residuos VII Certamen Tecnológico Efigy IRPF de Mbappé: 14,4M€Diferencias entre B2B y B2CDeportistas en Players Hub 360¿Por qué puedes ir a la cárcel?3 convocatorias para tu proyecto
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Lista Emprendedores: las startups de salud y educación más disruptivas de 2024

Startups de salud y educación que forman parte de nuestra Lista Emprendedores con las startups más innovadoras de 2024

06/01/2025  Pilar AlcázarCasos de éxito
Compartir

6 proyectos de salud y educación que despuntan por su innovación radical y que forman parte de nuestra Lista Emprendedores, con las startups más innovadoras españolas de este año.

Altum Sequencing

Test no invasivos para el seguimiento del cáncer

Lista Emprendedores: las startups de salud y educación más disruptivas de 2024
Desde la izquierda, los doctores Luis Paz-Ares (Chief Medical Officer, Oncología), Rosa Ayala (Chief Medical Officer, Hematología) y Joaquín Martínez (Presidente), cofundadores de Altum Sequencing.

Altum Sequencing ha desarrollado un tipo de test no invasivo capaz de detectar la persistencia de células cancerosas en pacientes que ya han sido tratados contra el cáncer. También para identificar falsos positivos a los que se ofrecen tratamientos contra el cáncer sin necesidad.

Así lo explica de forma mucho más detallada Rosa Ayala, cofundadora de Altum Sequencing: “Nos especializamos en el seguimiento del cáncer tras su diagnóstico y tratamiento, cuantificando la persistencia de la enfermedad mínima residual en múltiples tipos tumorales. Esto permite ajustar y personalizar el tratamiento a cada paciente: intensificando en aquellos casos donde aún queda enfermedad detectable o reduciendo el tratamiento cuando no es necesario, evitando efectos secundarios”.

Y nos pone dos ejemplos muy reales del salto de gigante que supone este seguimiento: “Por ejemplo, en tumores hematológicos como las leucemias agudas, es crucial eliminarlas en el primer tratamiento, ya que las recaídas son extremadamente difíciles de curar. Nuestro test, CloneSight, permite monitorizar la respuesta al tratamiento con una precisión que las pruebas convencionales no pueden ofrecer, facilitando la toma de decisiones clínicas. En tumores sólidos (como el cáncer de mama o pulmón), donde tradicionalmente se emplean pruebas de imagen (TAC, PET-TAC) para medir la respuesta al tratamiento, nuestro test ofrece una mayor sensibilidad para detectar células tumorales residuales y también ayuda a reducir falsos positivos, mejorando la precisión en el seguimiento clínico y, en última instancia, la calidad de vida de los pacientes oncológicos. Y todo esto con un test no invasivo para el paciente, ya que se realiza en una muestra de sangre, saliva, orina”, continúa Rosa Ayala.

La empresa la funda un equipo de expertos del Hospital 12 de Octubre (H12O): el Dr. Joaquín Martínez (Jefe de Servicio de Hematología), Luis Paz-Ares (Jefe de Servicio de Oncología Médica), Santiago Barrio (investigador principal H12O-CNIO) y Rosa Ayala (Jefa de Sección de Hematología), con el apoyo de la Fundación de Investigación Biomédica del mismo hospital, en especial del Dr. Joaquín Arenas (director de la Fundación). Se constituye en 2019, tras tres años de reuniones para conseguir el apoyo de las entidades públicas involucradas, y se convierte en la primera spin-off del H12O).

Contábamos con un profundo conocimiento y experiencia en el sector. Nuestra labor en el Laboratorio de Biología Molecular del H12O, un referente a nivel internacional que realiza más de 25.000 estudios anuales, nos permitió identificar una oportunidad para trasladar los avances de nuestras investigaciones en la detección de enfermedad mínima residual a un producto clínico comercializable”, explica Rosa Ayala.

Tracción en mercados más especializados

Salen al mercado y enseguida consiguen sus primeros clientes entre investigadores y CROs (Organizaciones de Investigación por Contrato). Un poco más tarde llegan las farmacéuticas. “Este enfoque nos ayudó a generar tracción en un sector altamente especializado y facturar desde el primer año”.

Dicen que en los últimos tres años han salido 2 o 3 competidores americanos que se han posicionado en el mercado, pero eso ha servido para validar el potencial de nuestro enfoque y acelerar el desarrollo del sector. Hoy cuentan “con más de 25 clientes internacionales, participamos en más de 10 ensayos clínicos y hemos procesado más de 3.000 muestras clínicas.

Además de nuestros clientes europeos, colaboramos con grandes empresas estadounidenses como Janssen, Novartis y Wugen, y hemos establecido una alianza con un partner en China que nos permite distribuir nuestros productos en el mercado asiático”, explica Marina Planas, board member de Altum Sequencing.

Hitos que han conseguido siempre a través de bootstrapping (teniendo clientes desde el minuto uno) y subvenciones públicas. Ahora el objetivo es “ser líderes en la industria del cáncer a través de soluciones para detectar y monitorizar la enfermedad mínima residual mediante secuenciación masiva. Para ello estamos trabajando en obtener las certificaciones necesarias para comercializar nuestros productos en los mercados Europeo (marcado CE) y Estadounidense (FDA). Esto nos permitirá expandir significativamente nuestra presencia en estos mercados y avanzar en la integración de nuestros productos en el sistema sanitario”, añade Planas.

WIVI Vision

Un entrenador personal para la salud ocular

Lista Emprendedores: las startups de salud y educación más disruptivas de 2024
Eva García Ramos (CEO) y Juan Carlos Ondategui, fundadores de WIVI Vision.

WIVI Vision es una startup española que está revolucionando la salud visual con su propuesta de entrenamiento personal de los ojos basada en IA, visualización inmersiva 3D, gamificación y big data.

Han desarrollado una tecnología capaz de “evaluar y entrenar las habilidades visuales de cada paciente, redefiniendo por completo el enfoque hacia el bienestar visual. De hecho, nuestro sistema permite diagnosticar y tratar las disfunciones visuales de manera más rápida y efectiva: en tan solo 12 minutos (frente a los 60 minutos de los métodos convencionales), nuestra tecnología es capaz de analizar 100 parámetros de 5 áreas visuales y personalizar un plan de entrenamiento que, a través de videojuegos, convierte el tratamiento en una experiencia interactiva y motivadora”, explica Eva García Ramos, CEO y cofundadora de WIVI Vision.

Además, reduce los tiempos de tratamiento de 12 a 3 meses y asegura resultados más efectivos y duraderos sin regresiones a largo plazo. “Aborda problemas visuales que afectan a un 40% de la población mundial, como dificultades de lectura, concentración o fatiga visual, entre muchos otros, y abre las puertas a un futuro donde la salud visual deja de ser una barrera y se convierte en el motor de una vida saludable”, añade Eva García.

Fruto de una experiencia personal

La idea surge a partir de una experiencia personal, “una grave enfermedad neurológica en mi madre a sus 52 años” que le hizo darse cuenta de la importancia de la salud visual y del diagnóstico temprano. Es así como una ingeniera en telecomunicaciones se une en 2016 a Juan Carlos Ondategui, doctor en Optometría y Ciencias de la Visión, y fundan este proyecto que además de mejorar los diagnósticos en tiempo y forma “democratiza el acceso a cuidados visuales de calidad con resultados asegurados y a un precio asequible a la población. Para nosotros, WIVI Vision no es solo un proyecto empresarial, sino que es una misión personal que tiene como propósito empoderar a las personas mejorando su salud visual y generar un impacto positivo en el mundo, promoviendo una cultura de prevención y cuidado proactivo en la salud visual”, comenta su CEO.

Desde entonces han recibido más de 70 premios nacionales e internacionales en reconocimiento a su tecnología única y un “enfoque diferente y personalizado, que combina el análisis neural y psíquico de la visión (parte funcional de la visión y la lectura) con técnicas gamificadas en 3D inmersivo y con Inteligencia Artificial, ofreciendo un diagnóstico preciso y objetivo para los especialistas, y un plan de entrenamiento visual personalizado e interactivo para los pacientes”.

“Hemos implantado nuestra solución en las ópticas que quieren ofrecer el servicio de salud visual y estamos asimismo colaborando con hospitales, colegios, universidades y centros de investigación, basando nuestras soluciones en evidencia científica sólida, con una certificación médica para garantizar la seguridad de los usuarios y aplicando un enfoque multidisciplinario que combina tecnología, salud y visión estratégica”.

La empresa ha recibido hasta ahora financiación por valor de 7 millones de euros, incluida una última de 4 millones para consolidar su presencia en España y expandirse a Estados Unidos y otros mercados internacionales.

Mathew

Un asistente de IA para profesores y estudiantes

Lista Emprendedores: las startups de salud y educación más disruptivas de 2024
Alan Fusté, CEO de Mathew.

Mathew es una Edtech que desarrolla tecnología aplicada a la educación. Un asistente para docentes y estudiantes basado en IA que permite diseñar procesos de enseñanza-aprendizaje personalizados y que es capaz de ayudar en cualquier asignatura, sin límites, y en cualquier nivel, desde infantil hasta bachillerato o FP. “La interacción con Mathew es muy simple, Mathew pregunta paso a paso al usuario lo que necesita, para no errar y, al trabajar con los contenidos y recursos provistos por el centro educativo, aseguramos siempre la calidad del contenido personalizado con el que aprende el estudiante. Ayuda a crear contenido personalizado, pero también da feedback al estudiante a medida que este responde, para que sepa qué ha hecho bien y qué aspectos tiene que trabajar para seguir avanzando. Lo hace, además, en función de las competencias que fija la legislación educativa de cada centro”, explica Alan Fusté, CEO de Mathew.

Se funda en 2018, tras un proyecto de investigación sobre cómo aplicar la IA a la educación, en el que detectaron una serie de problemas en común tras hablar con miles de docentes y centros educativos. Problemas que sus fundadores, Alan Fusté (CEO) y Xavier Velasco (CTO), podían resolver con IA.

Cerrar el el ciclo de enseñanza-aprendizaje

“Cuando empezamos a introducirnos en el mundo de la educación, en 2018, solía haber un gran rechazo y se profetizaba que dicha tecnología nunca llegaría a utilizarse en la educación. Con los años y sobre todo a raíz del boom ChatGPT y de la IA generativa han aparecido diversas herramientas que cubren partes específicas, principalmente del proceso de enseñanza, pero Mathew destaca en cerrar completamente el ciclo de enseñanza-aprendizaje: creación de contenido personalización, evaluación y acompañamiento personalizado. Nos diferenciamos por ofrecer una solución completa, altamente funcional y con una interfaz intuitiva, visual y fácil de usar, diseñada para optimizar la experiencia tanto de docentes como de estudiantes”, añade Alan Fusté.

Actualmente, en España hay más de 45.000 docentes y estudiantes que usan Mathew y están presentes en más de 100 centros.

hackrocks

Formación online en ciberseguridad

Lista Emprendedores: las startups de salud y educación más disruptivas de 2024
Enrique Serrano Aparicio, fundador y CEO de hackrocks.

hackrocks es una empresa que ofrece formación online en ciberseguridad, con el foco puesto en que se trate de una formación práctica y que ayude a ser tan experto en la materia como un hacker. “En hackrocks proporcionamos ciberejercicios donde poner en práctica diferentes técnicas en ciberseguridad. Nuestro objetivo es detectar y generar talento, permitiendo llegar a ser hacker, sin pasar antes por el lado oscuro de la ciberdelincuencia. La formación se ofrece a través de una plataforma SaaS personalizable a la identidad corporativa de cada cliente”, explica Enrique Serrano Aparicio, fundador y CEO de hackrocks.

La empresa surge de la pasión del fundador por la ciberseguridad (con 14 años ya programaba e investigaba de manera autodidacta, ha sido cofundador de una comunidad de hacking ético llamada Mundo Hacker y ha participado en libros, eventos y programas y series de televisión como Mundo Hacker TV o Cazadores de Trolls).

Y de su propia experiencia profesional (estudió ingeniería informática) y “tras varios años dedicándome a la formación y entrenamiento en ciberseguridad, a nivel internacional, en distintas empresas como IBM, detecté la necesidad de formar de manera eminentemente práctica a los perfiles más técnicos como programadores, administradores de red, analistas de datos, fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, etcétera”, comenta Enrique Serrano.

En ciberseguridad, la confianza es clave

Mercado tienen, ya que se estima que para 2025 más de 3 millones de puestos de trabajo en ciberseguridad quedarán sin cubrir. Pero los comienzos no fueron un camino de rosas. Lanza la empresa en 2020 con dos socios, David Soto e Íñigo Colomina, con experiencia en startups y en plataformas de EdTech, pero “apostamos por un modelo muy centrado en el B2C y captar clientes fue realmente complicado. Al poner el foco en un modelo B2B2C y B2B/G la situación cambió. Las ventas empezaron a hacerse realidad y conseguimos hacer llegar nuestro producto a la gente, a través de sus empresas, instituciones públicas, centros educativos, etcétera”, explica el CEO de hackrocks. Que añade: “En ciberseguridad, la confianza es clave, crear una buena imagen de marca y tener referencias es fundamental”.

Un negocio con más competencia fuera que en casa. “Nuestra competencia es mayormente internacional, con productos únicamente en inglés y con diferentes aproximaciones a cómo solventar esta necesidad de mercado, por lo que fue relativamente fácil ofrecer un valor diferencial. De hecho, el idioma y la personalización de la plataforma han sido unos aspectos mucho más importantes de lo que pensábamos. Puedes disponer de hackrocks en cualquier idioma, con tu logo y colores corporativos. Convirtiéndonos en una herramienta muy fácil de integrar para el cliente final y de revender para los mayoristas e integradores”, explica Serrano.

Hoy tienen presencia en más de 33 países, con más de 45.000 usuarios aprendiendo ciberseguridad. Las ventas también se han convertido ya en una buena fuente de financiación y ahora están centrados en vender más y expandirse internacionalmente desde EEUU. “Estamos acelerados por la aceleradora de Start Ups Tampa Bay Wave, en Tampa, Florida, Estados Unidos que nos está ayudando a abrir mercado en su país incluyendo no sólo clientes, sino también distribuidores, integradores, inversores, acceso a emprendedores que ya tuvieron éxito y mucho más”, comenta el CEO de hackrocks.

BooKyPet

El videojuego que fomenta la lectura infantil

Lista Emprendedores: las startups de salud y educación más disruptivas de 2024
Álex H. Mahave, cofundador y CEO de BookyPet.

BookyPet es el producto estrella de Beyourbest, una empresa que “desarrolla software de entretenimiento interactivo para impulsar el hábito de la lectura y detectar precozmente posibles trastornos (TDAH, y derivados del acoso escolar) en niños de entre 7 y 12 años. Creamos herramientas muy amigables, divertidas y no invasivas, que empoderan a los niños y nos permiten evaluar, tanto su nivel de comprensión lectora, como su desarrollo socioemocional y su salud mental”, explica Álex H. Mahave, cofundador y CEO de BookyPet.

Una empresa que surge con el objetivo de hacer más divertido el aprendizaje de sus propios hijos. “Durante la pandemia conocí muy de cerca las distintas plataformas y aplicaciones lúdico-educativas que empleaban mis hijos en el colegio (tenían 10 años en aquel momento). A ellos les parecían aburridas y muy básicas desde el punto de vista audiovisual, narrativo y creativo en general. Nunca las usarían en su tiempo de ocio. ¡Y no tuve más remedio que estar de acuerdo con ellos!”, comenta Mahave.

Se pone a desarrollar su propio producto con su hermano Rafael, socios durante más de 20 años en otros proyectos empresariales y en 2022 lanzan BookyPets. “Nos pareció que había una gran oportunidad si éramos capaces de conciliar el mundo del software de entretenimiento con los sectores de Salud y Educación. Conocíamos muy bien el sector de las aplicaciones para el desarrollo de competencias socioemocionales en adultos, así como el formato de videojuego, especialmente el relacionado con la generación de hábitos y competencias”, dice su CEO.

En contra tuvieron la mala prensa que tienen los videojuegos y el software de entretenimiento en general entre gran parte de la población. “Sin darse cuenta de que solo son herramientas y que, como tales, también pueden usarse adecuadamente, aportar valor, controlar los tiempos de juego y llegar a convertirse en importantes aliados para lograr la máxima implicación de los niños, ya sea en la lectura, el aprendizaje o la evaluación de su salud mental”, explica Mahave.

Generar mucha confianza

Su visión de aprendizaje con formato de “ocio individual o compartido” para convertirlo en hábito les ha dado la razón. Hoy, son 10 personas en plantilla y tienen “varios servicios muy especializados externalizados, como puede ser el desarrollo de soluciones de inteligencia artificial y patrones de juego, en el que colabora con nosotros una importante universidad”, comenta Álex H. Mahave.

Cuentan con “pocos clientes, pero muy destacados, en los sectores de Salud y Educativo”. Y también con la “confianza que hemos generado, tanto privada (ampliaciones de capital cercanas a un millón de euros) y pública (hemos logrado las 5 subvenciones a las que nos hemos presentado hasta la fecha, entre ellas un Neotec y un Enisa)”.

Ahora están inmersos en el crecimiento internacional con BookyPets, con presencia en 15 países y “creando una herramienta para la detección precoz del TDAH y situaciones de acosos escolar. Para ello contamos con el apoyo investigador de un importante centro hospitalario”.

“Acabamos de poner en marcha una ampliación de capital por 1.2 millones de euros, en la que ya ha entrado un importante grupo de clínicas privadas”.

redacta.me

IA para centros de formación en español

Lista Emprendedores: las startups de salud y educación más disruptivas de 2024
Jesús Rivas Luis, CEO y fundador de redacta.me. Foto: Enrique Carrascal.

redacta.me ha desarrollado un asistente personalizable para los centros de formación: les ayuda a diferenciar su oferta formativa, mejorar la experiencia de aprendizaje de sus alumnos y reducir la carga de trabajo de sus docentes. Una startup de IA generativa especializada en desarrollos propios que “nos permiten entre otras cosas trabajar con cualquier modelo de IA, personalizar el asistente con la imagen de marca y los documentos del centro e integrarlo de manera muy sencilla en cualquier campus virtual y todo ello cumpliendo con las normas de seguridad y privacidad vigentes”, explica Jesús Rivas Luis, CEO y fundador de redacta.me.

La idea surge en el año 2019 pensando en cómo escalar la creación de contenido para publicar en internet. Se ponen a desarrollar su propio modelo de IA, entrenándolo para que escribiese bien en español, validan la solución y el 29 de noviembre de 2022 anuncian el lanzamiento oficial, “exactamente un día antes del lanzamiento de ChatGPT”, presumen.

El boom de la IA generativa en general y de ChatGPT en particular, nos obligó a buscar de nuevo la diferenciación de nuestro producto, por lo que nos focalizamos en llevar a cabo desarrollos propios aplicables al sector de la formación”, comenta Jesús Rivas.

“Lo que comenzó siendo un side project, se convirtió a partir de 2022 en algo con mucho potencial de crecimiento en un mercado, el de procesamiento de lenguaje natural, que estaba empezando a desarrollar productos sobre modelos de IA”, añade su fundador.

Él mismo estaba muy vinculado al trabajo de sus potenciales usuarios, como creador de contenido para internet (“algo que siempre me ha dado mucha pereza”) y como profesor asociado de marketing en la Universidad de Salamanca. Eso le ha ayudado a “identificar y validar claramente la conexión entre la IA y la formación a la hora no sólo de crear contenido, sino de contar con un asistente experto que respondiese 24/7 preguntas sobre documentos, convirtiéndolo en una herramienta útil no sólo para los alumnos, sino también para los docentes”.

SaaS especializado en crear contenido en español

La plataforma se dirigió inicialmente al mercado B2C para creadores de contenidos para otros en Internet, pero hoy están centrados en universidades, escuelas de negocio y centros de formación online. “Me atrevo a decir que fuimos la primera empresa en el mundo que sacó al mercado un SaaS basado en IA generativa especializado en crear contenido en español, ya que nuestros competidores, esencialmente americanos, explicaban claramente en su páginas web que generaban los contenidos en inglés y luego los traducían al resto de idiomas”, asegura el CEO de redacta.me.

“La gran mayoría de las plataformas parecidas a la nuestra estaban en EEUU y la que menos había levantado 4 millones de dólares. En octubre de 2022, una plataforma llamada Jasper levantó 125 millones de dólares”.

Una competencia brutal a la que hacen frente con un equipo de tres personas y freelancers y financiación propia. “Nuestro objetivo es extendernos a Latinoamérica y desarrollar modelos de IA adaptados a necesidades específicas dentro del ámbito de la formación. En estos momentos tenemos abierta una ronda para llevar a cabo nuestra expansión comercial, mejorar nuestro asistente de IA para formación y crear equipo, por lo que estamos dispuestos a hablar con cualquier persona que esté interesada en invertir en un sector que se espera según Statista que crezca una media de un 39% hasta 2032”, apunta Rivas.

Pilar AlcázarPeriodista especializada en oportunidades de negocio, marketing y tendencias.
Compartir