Omitir navegación
INICIO

/

casos-de-exito

NZI Helmets, cuando el éxito llega por un error de cálculo

Todo empezó con una pasión desbordada por las motos y unas inversiones descontroladas. Y de esa mezcla explosiva surgió esta firma española de fabricación de cascos de moto

NZI Helmets, cuando el éxito llega por un error de cálculo
Nazario Ibáñez, presidente de NZI Helmets.

NZI son las siglas de Nazario Ibáñez padre e hijo. Pero son también las siglas que representan a una de las marcas de cascos de motocicleta más relevantes del panorama nacional y europeo.

Hoy el Nazario fundador ha dado un paso atrás en la gestión diaria y es el Nazario sucesor y actualmente al frente de la compañía, a la que se incorporó en el 2000, el que repasa para Emprendedores las claves de una firma que se ha convertido en todo un referente en seguridad para los motoristas. 

Desde su fundación en 1983 en Yecla, esta firma ha vendido más de 21 millones de cascos en 65 países y está en el parqué del mercado alternativo desde 2024.

Y todo ello fruto de un error de cálculo: “Todo nace de una pasión. Mi padre siempre ha tenido pasión por el mundo de las motos. De jovencito empezó a trabajar en un taller mecánico y en una ensambladora de motos de Yecla, pero en un momento dado decidió ponerse por su cuenta con un pequeño taller. Tanto él como mi tío competían en trial y en un momento dado comenzó a hacer piezas de composite para carenados de motos, cajas de herramientas y cascos”, explica Nazario Ibáñez hijo.

Por aquel entonces, arranque de los 80, “los cascos no eran obligatorios, pero cuando mi padre se entrega, lo hace a tope. Empezó a hacer los moldes y a diseñar y producir cascos para él, su hermano, sus amigos y, cuando se quiso dar cuenta, había hecho unas inversiones enormes para la época, unos 7 millones de pesetas, y entendió que con el taller le iba a resultar imposible hacer frente a esa deuda. Así que decidió tirar para adelante con el negocio de los cascos y se presentó a varias licitaciones hasta que ganó un concurso para suministrar los de Correos”.

Nazario Ibáñez presidente de NZI Helmets

Y así arrancó NZI Helmets en 1983. Esta es su evolución y sus principales claves:

Anticipar tendencias

Con el concurso de la entidad pública pudo pagar las deudas y realizar nuevas inversiones que habrían de prepararle para lo que vendría a partir del año 92 cuando se decretó la obligatoriedad del casco.

“Unos años antes el Gobierno avisó a NZI y a otras cuatro empresas de cascos, para que se preparasen para hacer frente a la demanda que iba a venir. NZI hizo un estudio de mercado y analizó qué modelos eran los que iban a demandarse más. El éxito está en hacer lo que realmente quiere el cliente. Desarrolló cuatro o cinco modelos y volvió a invertir todo en los moldes y en el almacenaje y producción. Y cuando salió la obligatoriedad, llegó la época dorada. Vendía todo lo que sacaba. La fábrica operaba 24 horas los 7 días de la semana”. Una etapa boyante que se prolongó desde 1992 hasta el 2008.

“Consiguieron hacer modelos con una relación valor-precio muy valorado por el público. El casco es una valla publicitaria única y NZI superó el 60% de la cuota nacional. Tú imagínate qué campaña promocional más efectiva que, de cada diez motos que llegan a un semáforo, seis lleven el casco de NZI”.

El papel del patrocinio

“Mi padre siempre colaboró mucho con los pilotos y con los campeonatos. En aquella época había una cantera muy grande y todo aquel que venía con una licencia federativa encontraba las puertas abiertas. Como mínimo, le dábamos el material. Este impulso fue un apoyo tremendo para la marca. Empezaban los pilotos a competir, iban subiendo de categoría y llegamos en el mundial de 2006 a tener la victoria de 125, con Álvaro Bautista, y la de 250, con Jorge Lorenzo. Peleábamos con las mejores marcas a nivel mundial y nuestra empresa familiar había conseguido dos de los tres títulos del campeonato mundial”.

La apuesta por el trabajo local

“Mi padre siempre fue muy de dar trabajo a su gente, a su tierra. Por aquella época ya se veía que había que cambiar la producción a sitios de bajo coste. Y, mientras toda la competencia se deslocalizó, mi padre siguió apostando por dar trabajo local. Pero eso implicaba que no se podían asumir los precios de la competencia porque la mano de obra aquí era más cara. Y la solución fue subir el estándar a un casco premium y dejar de hacer la relación calidad-precio. Y eso nos permitió seguir fabricando aquí donde llegamos a tener 150 personas. La estrategia era muy buena y funcionó durante un tiempo, pero la crisis del 2008 nos pilló con el paso cambiado. Con la crisis, el mercado de motos de gama media/media-alta cayó un 60% y la apuesta se vio truncada”.

Adaptándose a los nuevos tiempos

“Y tuvimos que cambiar la estrategia con todo lo que conlleva. Hubo que deslocalizar, reestructurar y salir a buscar nuevas fuentes de aprovisionamiento donde fabricar con cierta prisa y eso nos hizo cometer muchos errores. Esto duró hasta el 2014 cuando encontramos el camino para volver al producto calidad-precio, manteniendo el casco premium. Pero ahora diversificando las plantas de producción. Actualmente, trabajamos con 5 fábricas en China, una en Pakistán y una en Argelia. Más la planta de Yecla donde producimos el 20% de lo que facturamos y donde tenemos el control de la tecnología”.

Con tecnología propia y única

“Nosotros tenemos una tecnología única que llamamos el Sistema 3D y nos permite diseñar colecciones personalizadas para los clientes. Esta tecnología permite un casco exclusivo para cada persona. En la página web puedes diseñar un casco exclusivo con ayuda de la IA. Este proyecto nos va a permitir seguir produciendo desde Yecla donde tenemos un equipo de 40 personas”.

Aprovechar la tendencia

“A partir de 2021, los países emergentes de Suramérica, África y Asia han empezado a fomentar el uso de la moto y la obligatoriedad del casco. Además, la normativa europea exige que, de aquí al 2030, todo el que suba a una moto deberá llevar un casco homologado. Y ahí es donde entramos de nuevo nosotros. Es verdad que hay más marcas y más competencia, pero el mercado es tan grande que hay negocio para todos. Y además nos pilla en un gran momento: con una marca consolidada con más de 40 años de experiencia (eso en Suramérica por ejemplo lo valoran mucho), con un equipo técnico preparado, con unas plantas de producción en marcha y suficientes para abastecer la demanda, y con un equipo comercial preparado. Así que tenemos que aprovechar esta etapa”.

Salir a Bolsa para financiarse

“En un momento dado nos dimos cuenta de que sí, había muchas oportunidades, pero no teníamos los recursos financieros para ir a la velocidad que el mercado requería. Y en ese momento nos pareció que el BME Growth era la alternativa más idónea. Así que presentamos un plan de negocio y nos lo aceptaron. El primer año, 2024, superamos las previsiones en un 15%. Este 2025 lo llevamos muy por encima de lo que habíamos propuesto en el plan. Las cosas nos están saliendo y estamos yendo mucho más rápido de lo que nos habíamos comprometido”.

Objetivos de NZI

“Llegar a facturar 5 veces más de lo que facturábamos en 2023, que eran 4 millones. Nuestro compromiso es ponernos entre los 23 y los 27 millones. El año pasado cerramos en 6,900 millones. Y este año si todo va bien y las previsiones continúan como están yendo cerraremos en torno a los 10 millones. El crecimiento ha sido muy grande”. 

Recomendados

El mejor consejo que me han dado para emprender

Isabel García Méndez

33 emprendedores comparten lo que aprendieron de quienes les inspiraron. Estos son sus consejos para emprender

CUANTICA

Pilar Alcázar

Qilimanjaro Quantum Tech, Multiverse Computing, QCentroid y Quside ofrecen productos y servicios basados en cuántica con soluciones muy innovadoras para las empresas más despiertas.

Velilla Group: tres cuartos de siglo vistiendo a los trabajadores

David Ramos

Velilla Group vendió el año pasado más de 14,5 millones de prendas de vestuario corporativo o textil publicitario. Su facturación bruta fue de 112M€.

Komvida: “Nuestro modelo de suscripción es el número 1 del mundo”

Isabel García Méndez

En poco más de 8 años han conseguido liderar e introducir una categoría nueva de bebidas en el mercado español: la kombucha. Beatriz Magro, CEO y cofundadora, nos lo cuenta

VOLVER ARRIBA