“Somos la segunda marca de kombucha más seguida del mundo. Nos gana la líder mundial que es americana”, así de contundente se pronunciaba Beatriz Magro en una entrevista para una portada coral sobre emprendedoras innovadoras que realizamos en 2023 (número 308).
Hoy, dos años después, Komvida acumula 7.269 suscriptores con una tasa de recurrencia del 90% (“nuestro modelo de suscripción es el número 1 del mundo”) y cerca de 13 millones de facturación. Y todo ello, gracias a una categoría, la de la kombucha, que ni estaba ni se la esperaba en 2017 cuando fundó la compañía junto a su amiga Nuria Morales.
Las claves del éxito
Los orígenes de Komvida
Como nos contó entonces, todo surgió durante un viaje de mochilera alrededor del mundo. “En mi primera parada en EEUU me encuentro en California con la kombucha y empiezo a obsesionarme con la idea de cómo es posible que esto no lo tengamos en España. Y decido traérmela. En esta historia convenzo a mi mejor amiga, ingeniera química y ahora mi socia y a mi santa madre. La vuelta al mundo termina siendo un año que dedicamos a investigar la fórmula, a hacer el plan de negocio…”.
Y en 2017, “Nuria y yo como socias fundadoras, más mi madre como nuestra primera trabajadora, arrancamos el proyecto. Empezamos sin tener ni idea, desde Fregenal de la Sierra (Badajoz), pero con una visión y misión muy claras”, recuerda Magro.
Y esa visión de una mochilera se ha transformado en una planta de 4.000 metros cuadrados de las que salen más de 8,5 millones de botellas y que distribuye a países como Portugal, España, Polonia, República Checa y Hungría desde el propio Fregenal de la Sierra.
Sobre innovación
Con Beatriz Magro hemos hablado en diferentes ocasiones sobre innovación: “Nosotros la entendemos como cuestionarte la realidad y no quedarte con la respuesta de manual. Si nos hubiésemos planteado vamos a innovar en bebidas, nos habrían dicho que en España no habría funcionado”.
El cuestionarte lo preestablecido y estar todo el rato haciéndolo eje de lo que quieres hacer “han sido claves. Y también luchamos por mantener la mentalidad startup: además de cuestionarnos siempre lo que hacemos, ser siempre muy ágil y, si nos equivocamos, corregir y avanzar con la nueva opción”, subraya esta emprendedora.
“En Komvida somos muy de pueblo y de mundo: visión de impacto local con proyección global”Beatriz Magro, CEO y cofundadora de Komvida
Sobre liderazgo femenino
También hemos conversado sobre liderazgo femenino: “Ha existido un liderazgo en masculino ejercido por hombres y mujeres y el cambio va a venir cuando mujeres y hombres integremos atributos femeninos como parte del liderazgo. Las mujeres nos hemos dado cuenta de que cuando trabajamos juntas trabajamos muy bien y que el cambio definitivo viene cuando empezamos a tendernos puentes las unas a las otras”.
“Las mujeres que ahora estamos en posición de liderazgo más visible tenemos una obligación con respecto a las más jóvenes que vienen por detrás y están empezando su carrera, no solo de tender puentes sino también de ser referentes. Y me tomo muy en serio esa responsabilidad y más en una región como la nuestra en la que a las mujeres se nos caracteriza por hacer punto en una mesa camilla. Tenemos la obligación de contarle a las niñas y a las jóvenes que otro tipo de liderazgo y otro tipo de oportunidad para las mujeres es posible”, afirma Magro.
De hecho, en aquel entonces hablaba de unos atributos propios del liderazgo femenino que ahora vemos más necesarios que nunca, tales como “la empatía o la vulnerabilidad. Creo que una va ligada a la otra. Nos la han vendido muy mal. Se nos ha vendido que, si eres vulnerable, eres un débil y que hay que liderar con fuerza, aplastando a los demás sin pensar en la emoción del otro y creo que es un error. La ausencia de empatía nos hace liderar peor sin tener en cuenta que todos somos personas. Puedo ser un dictador y no ser un líder. Y, en este sentido, creo que hace falta más líderes que tengan estos atributos”.
Y sobre financiación
Y en estas conversaciones también tratamos temas como la financiación y emprendimiento femenino. “El acceso al capital es un tema donde las mujeres brillan por su ausencia. Si tú estás levantando financiación y entras en una sala y no hay ninguna mujer y todos son hombres, te impone. Hay un gap muy grande que abordar para que más mujeres tengan una vía. Las emprendedoras tenemos la responsabilidad de que se nos vea más, demostrar que esto puede ser una realidad porque muchas mujeres al no ver ejemplos creen que no es posible”.
Komvida ha sido nuestro último ‘Premio Emprendedores 2024 a la Pyme del Año’. Así que hemos vuelto a convocar a su CEO para una portada, en este caso individual y, en esta ocasión, para profundizar, entre otras cosas, en un tema que no es muy habitual en la revista: emprender desde el mundo rural.
Aquí puedes ver la entrevista completa.
Emprender en el mundo rural
EMPRENDEDORES: Komvida se fabrica íntegramente desde Fregenal de la Sierra, un pueblo de Badajoz de poco más de 1.400 habitantes y a desmano de las grandes vías logísticas. ¿Qué obstáculos tiene emprender en el mundo rural?
Beatriz Magro: Emprender es difícil allá donde lo hagas, es intenso, es retador, es maravilloso, pero es otra liga. Y da igual que lo hagas en la Conchinchina, en Madrid o en Barcelona. Pero es cierto que emprender desde el mundo rural añade una capa de dificultad. No sólo por estar a desmano, que logística y objetivamente estamos en desventaja competitiva. Sino que, además, en nuestro caso, al tener que transportar desde una zona remota un producto de consumo tangible resulta caro y complicado.
Otro obstáculo muy retador a pesar de los ocho años transcurridos es la atracción de talento. Los pueblos de España se están vaciando. En Fregenal somos 1.400 habitantes y decreciendo y nos cuesta atraer talento a pesar del proyecto y de las atractivas condiciones. Hay muchos puestos que pueden desarrollarse en remoto, pero cuando tienes una fábrica hay posiciones que deben estar en fábrica y cuesta encontrarlas. Estas son las dos principales trabas.
Si tengo que señalar un tercer obstáculo, creo que estamos en desventaja por la falta de ecosistema. En Madrid y Barcelona hay grandes ecosistemas, hubs, redes que te acompañan, te motivan, te acogen, grandes foros que te animan y te apoyan y en los pueblos seguimos aislados. Estamos en el siglo XXI y a través de Internet puedes acceder a muchos contenidos, pero no es lo mismo que tener el contacto directo de personas que lo hayan hecho, que van por delante, que te cuentan cómo lo han conseguido o que te pueden servir de estímulo antes de emprender. Gente que te sirva de referente y que te pueda allanar el camino para tú ser emprendedor. En los pueblos estamos en desventaja en estas tres cosas.
EMP.: ¿Y qué ventajas tiene emprender en el campo?
B.M.: Hay grandes ventajas en tener un proyecto desde lo rural y desde nuestro pueblo. En el caso de Nuria y mío que somos de Fregenal tenemos toda una red de apoyo que desde el minuto uno y sin poder ofrecerles un sueldo estaban ahí. Luego también el coste de la vida, de las rentas, cuando tienes que invertir siempre es más barato en el entorno rural. Y cuando emprendes desde el campo, otra cosa no, pero espacio sobra mucho y terrenos tenemos de sobra.
EMP.: ¿Qué consejo le darías a un/a emprendedor/a que quiera crear una empresa en el mundo rural?
B.M.: Si tengo que dar un consejo a alguien que quiera emprender en el mundo rural diría que salga fuera para ver qué hay más allá y para encontrar el equilibrio. Es algo que siempre decimos en Komvida, que somos de pueblo y de mundo. Tenemos una visión muy local, muy de cómo mejorar mi kilómetro cuadrado, quiero tener un impacto social y económico en el kilómetro cuadrado que tengo más cerca. Pero tenemos una proyección global, una ambición que va más allá de la comunidad para que se quede en nuestra comunidad. Así que a todo aquel que quiera emprender en rural le diría que vaya más allá, que no se quede en lo suyo, que mire cómo puede tener un impacto en lo suyo con una proyección más allá.
“Queremos seguir creciendo para estar en el top 3 mundial”Beatriz Magro, CEO y cofundadora de Komvida
Los obstáculos de ser pioneras
EMP.: Además del impacto de emprender en rural, en Komvida habéis revolucionado un sector tan maduro como el de las bebidas sin alcohol con un producto milenario, que aquí no existía. ¿Qué obstáculos tiene ser pionero?
B.M.: En komvida vamos ya por nuestro octavo año y medio desde que fundamos la empresa. Un año antes ya teníamos la idea. Ya conocemos los ratios en España de empresas que superan los tres años de vida o que tienen una facturación de 8 cifras y somos una rara avis. Pero es que además lo hemos hecho en un sector tan tradicional en este país como el de las bebidas no alcohólicas. Creo que lo que nos ha servido en Komvida para lanzar con éxito una kombucha desde un pueblo remoto de España, liderando el mercado con un 57% de cuota, ha sido educar en la categoría. Era una categoría que no existía, de la que no había datos, no se consumía y no se adoraba, como se adora ahora nuestra marca. Hemos hecho mucho trabajo de educación en la categoría y hemos hecho un producto excepcional. Objetivamente, nuestra composición es maravillosa y eso hace que sea un producto de diez. Y como no es humo, como la gente lo prueba y lo nota en su cuerpo, tenemos una recurrencia muy alta.
Y también desde el minuto uno tuvimos claro que debíamos hacer una marca que fuese como somos nosotras que, que tenemos nuestros defectos, pero creo que una de nuestras grandes virtudes es que somos muy naturales. Lo que queríamos hacer es una marca que también fuese natural. Hemos hecho un marketing sin trampa ni cartón en el que te contamos lo que somos: somos dos chicas emprendiendo desde una fábrica perdida de Extremadura, haciéndolo con muchas ganas, dejándonos la piel y la vida para que salga, que podía no haber salido, pero ha salido gracias al gran trabajo lo que hay detrás, gracias al equipo y gracias a todo lo que está por venir. Y hoy creo que están cambiando los hábitos por suerte.
EMP.: Hablando de marketing, si algo hizo famoso en su día a Komvida fue el tener entre sus clientes a algunos tan ilustres como la propia reina Letizia. ¿Cómo se consigue llegar a consumidores tan notables?
B.M.: Tenemos unos clientes maravillosos. Algunos conocidos, otros ultraconocidos y la inmensa mayoría desconocidos. ¿Cómo se consiguen clientes tan top? Yo creo que la respuesta es porque tenemos un producto muy top. Da igual que yo diga en el año 1 o en el año 3 que tenemos un producto maravilloso si el cliente al probarlo no nota ningún efecto o está malo. Habría caído por su propio peso. Es decir, la clave de que tengamos clientes muy fieles que adoran nuestro producto es porque nuestro producto les ha hecho muy bien. Es verdad que ahora tenemos colaboradores que, después de haber probado nuestra kombucha, se han convertido en aliados de afiliación, pero ha sido al revés. Nuestra forma de trabajar es precisamente esa: tú ya eres nuestro cliente porque te gusta y después podemos llegar a un acuerdo da afiliación para que sigas promocionando Komvida. Al final tenemos desde grandes actores hasta clientes anónimos, a los que les alegramos la vida a diario y ellos nos la alegran a nosotros.
EMP.: Visto lo visto, entonces ¿qué estrategias de marketing recomendarías?
B.M.: Algo que tenemos mucho los emprendedores es la ingenuidad. Y la ingenuidad es una gran conseguidora de cosas. Es verdad que hoy, ocho años después, habría hecho muchas cosas de diferente manera a como las hemos hecho, pero creo que la ingenuidad es algo que no debemos perder nunca, esa inocencia del inicio, de decir lo hago de cualquiera de las maneras, es capaz de mover montañas.
“Algo que tenemos los emprendedores es ingenuidad y esa inocencia del principio mueve montañas”Beatriz Magro, CEO y cofundadora de Komvida
Claves de la gestión
EMP.: Dices que hoy habrías hecho cosas de diferente manera. Si pudieses volver atrás, ¿qué cambiarías? ¿Qué harías distinto?
B.M.: Creo mucho en que los errores forman parte del aprendizaje por el que tienes que pasar. He cometido miles de errores, pero como soy una gran aprendiz, de los errores intento aprender rápido y bien. Algo que no repetiría es que llegamos a facturar 8 millones en un Excel, sin una ERP y sin una dirección financiera sólida. En mi siguiente empresa lo haría de manera diferente. Otra cosa sería hacerle más caso a mi intuición. Yo ha habido muchas veces que mi intuición me estaba diciendo no es por ahí, pero a veces por escuchar a personas de fuera, con más experiencia, con más trayectoria, he callado esa vocecita interior y luego el tiempo me ha demostrado que si hubiese hecho las cosas como yo sabía que había que hacer, no me habría pasado eso. Y ahora cada vez hago más caso de mi intuición, obviamente siempre con datos. Porque si ha habido algo que nos ha traído hasta aquí es que hemos tomado decisiones siempre basadas en el dato. Pero creo que en el mundo que vivimos y en el tipo de liderazgo que yo ejerzo se puede hacer caso a la intuición a la vez que miras y tienes muy monitoreado el dato.
EMP.: Hablando del tipo de liderazgo que ejerces, ¿cuáles son tus claves de gestión?
B.M.: Yo creo mucho en la responsabilidad y en la creatividad de las personas en los equipos. Entendiendo la creatividad y la responsabilidad con toda la ambivalencia que tiene, porque, por un lado, creo que la creatividad está enlazada a la libertad (me encanta pensar que el equipo de Komivda se siente libre), pero eso tiene que estar ligado también a la responsabilidad. Es decir, tú puedes ser libre para ser creativo y ser creativo para ser libre, pero debes ser responsable para hacerlo tuyo y hacerlo tuyo de verdad. Es decir, yo quiero que cada euro que invertimos todo mi equipo lo sienta como suyo. Me esfuerzo mucho porque sientan el proyecto como suyo, me esfuerzo mucho en empoderar a las personas. No creo en la microgestión. No me mola nada hacerla. Creo más en personas que te vengan a cuestionar, a retar, a decirte que estás equivocada y que traigan nuevas ideas y propuestas a las mesas. Me gustan mucho rodearme de personas que sean mejor que yo para que me enriquezcan. Creo que los CEOs y los líderes debemos rodearnos de gente que nos enriquezcan, que nos puedan llevar por donde tenemos que ir.
EMP.: Y si tuvieses que definir las claves del éxito de Komvida, ¿cómo las resumirías?
B.M.: Tener un producto excepcional, eso es algo tangible. Organolépticamente puede ser más subjetivo, pero la composición es de 10. Tener una marca auténtica. Creo mucho en lo autenticidad de los negocios, creo que todo lo que no es auténtico acaba cayendo. En Komvida ha salido de forma natural hacer algo auténtico. Y luego tener siempre muy presente al consumidor. Hemos podido hacer cosas que no eran en beneficio del consumidor y al final no las hemos hecho. Tienes que ponerlo en el centro y darle soluciones que igual no tienen todo el sentido económico, pero son necesarias. Y obviamente tener un propósito más grande contigo. El querer contribuir al bienestar de las personas, generando impacto social, ambiental y económico en el entorno y promoviendo el trabajo rural femenino, es un mucho más grande que nosotras dos, que el equipo, que la propia Komvida y eso es lo que te va vertebrando y te va guiando hacia delante.
EMP.: Háblanos de ese foco en la contratación de talento femenino rural…
B.M.: Prácticamente el 80% del equipo somos mujeres rurales. Y este es nuestro activismo. Soy una firme convencida de que las empresas tienen la responsabilidad de tejer la economía, de ser realmente protagonistas de nuestra economía. Respeto a las personas que salen ahí fuera con pancartas, pero la manera en que defendemos el activismo desde Komvida es con conciencia y haciendo. En entornos como en Madrid o en Barcelona ya se habla de equidad, de cuotas en consejos. En zonas rurales como, por ejemplo, en Fregenal hay que dar muchos pasos atrás, porque en Fregenal no estamos hablando de cuotas sino de que ni siquiera hay oportunidades para las mujeres. Una mujer que quiera trabajar en el entorno rural o se crea un pequeño negocio o no tienes oportunidad. Cuando ves a magníficas trabajadoras que nunca antes habían tenido un empleo porque nadie les había dado una oportunidad, cuando te comprometes con la conciliación y quieres dejar un mundo mejor del que te has encontrado, sí o sí tienes que dar oportunidades a las mujeres. Y nuestro compromiso, nuestros valores pasan por generar esas oportunidades a las mujeres para que podamos acercarnos a donde están nuestros compañeros los hombres, que no estamos ni de lejos.
“Cada vez hago más caso a mi intuición, pero mirando y monitoreando el dato”Beatriz Magro, CEO y cofundadora de Komvida
Crecimiento y planes de futuro
EMP.: ¿Esperabais un crecimiento como el que habéis tenido?
B.M.: Sí. Te mentiría si te dijera que ha sido una sorpresa donde estamos. Cuando se me ocurrió Komvida, ya en mi cabeza veía que tenía que ser algo que estuviese en los supermercados, que fuera accesible, que fuera una alternativa real a todos esos refrescos que hacen tanto daño. Y la kombucha está ahí para decirle al consumidor: ‘Oye cuando estés preparado y quieras una alternativa sana, aquí está la opción saludable’. Y nunca lo vi como un proyecto pequeño, siempre lo entendí como algo grande. Es más, todavía somos muy pequeños para todo lo que nos queda por conseguir.
EMP.: ¿Cuáles son los planes de futuro de Komvida?
B.M.: Estamos trabajando todos para que donde haya una nevera haya una Komvida dentro de unos años. Obviamente no es una tarea fácil porque nuestro producto es premium, no está al alcance de todo el mundo todos los días. Pero, queremos que para quienes están preparados y quieran una alternativa saludable, tengan esa Komvida. Y queremos seguir estando en las tiendas, en los supermercados y seguir promoviendo el canal online y en nuestro modelo de suscripción para que cualquier persona desde cualquier rincón recóndito del país pueda pedir su kombucha y en 24 horas las tenga.
EMP.: Con el objetivo nada modesto de estar entre las tres primeras marcas mundiales de kombucha.
B.M.: A eso vamos. En España somos la marca número uno. Y en Europa por facturación no sé si seremos la marca número 1 porque no hay datos, pero sí que estaremos en el top 3 y queremos seguir creciendo para estar en el top 3 mundial. Para que te hagas una idea, nuestro modelo de suscripción es el número 1 del mundo. Nadie tiene tantos suscriptores como nosotros y esto nos llena de orgullo. Es un honor tener clientes tan fieles y tan adeptos. Y estamos trabajando en esto, en nuestro crecimiento y también en la sostenibilidad de la compañía como empresas y como proyecto. Y lo primero para ser una empresa sostenible es pagar las nóminas y para poder pagar las nóminas y ser sostenibles tienes que trabajar mucho en tu rentabilidad y en hacer empresa. Y en este sentido estamos muy focalizados como empresa en la rentabilidad que es muy buena y que queremos que siga siéndolo.
EMP.: Y esa rentabilidad, ¿cómo se combina con salir fuera?
B.M.: Pues se combina saliendo muy poco a poco. En Komvida nunca hemos sido de quemar naves, porque queremos preservar nuestra rentabilidad. Se hace poco a poco, cuando el coste de oportunidad está equilibrado. Cuántas marcas se esfuerzan por colocar la banderita por el simple hecho de decir ya estoy fuera. En nuestro caso, no se trata de exportar a Filipinas o a EEUU, que ya lo hemos hecho. Queremos salir fuera cuando sea una marca relevante en cada país y cuando pueda decir que la marca número uno es nuestra kombucha y que tenemos una marca que se reconoce. Creo más en el trabajo constante y el largo plazo que en los millones, que sí te sirven para acortar el tiempo, pero no es nuestro modelo.
EMP.: ¿Y eso incluye instalar plantas en otros países?
B.M.: No a corto plazo porque tenemos capacidad productiva de sobra en nuestra fábrica y en nuestro pueblo para los próximos tres años. Pero en los siguientes cinco años vendrán sorpresas: si queremos estar en el top 3 nos va a cambiar mucho la vida.
Liderando la categoría
Cuando Komvida nació en 2017, la kombucha apenas era una desconocida en España. Hoy, desde la empresa acaparan el 56% de la cuota de mercado (según datos de Nielsen), seguidos muy de lejos por el segundo, las marcas de distribuidor, que tienen el 15%.
La siguiente marca nominativa en aparecer en el panel tiene un 8%. El grueso de la facturación, un 63%, procede de la distribución y un 20% del canal de suscripción. En total cuenta con más de 14.500 puntos de venta y 78 personas en plantilla.