Últimas noticias: Hablamos con Cristina Fanjul10 claves para crecer El golfista emprendedorLas claves de kickoffClaves para triunfar en AmazonLa narrativa auténtica, convence4 franquicias al alzaTutrocito: la mejor scaleupKeyrock compra Turing CapitalAprovecha el Kit Digital
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Cristina Fanjul: liderazgo inclusivo e innovación al frente de ANCES

Cristina Fanjul, presidenta de ANCES desde el pasado mes de junio, desvela sus planes de avance para la organización.

28/09/2025  Ana DelgadoQuién te ayuda a emprender
Compartir

Antes de ser nombrada el pasado mes de junio presidenta de la Asociación Nacional de CEEIs (ANCES) en España, Cristina Fanjul Alonso dirigió toda la red de Centros Europeos de Empresas e Innovación.

De aquí procede una de las constantes en su carrera profesional: su vinculación a los temas de emprendimiento en Europa. “Soy una mujer Erasmus”, afirma, aunque no por ello haya perdido nunca el contacto con su Asturias natal, donde sigue llevando la dirección del CEEI regional.

¿Qué es ANCES?

ANCES es la Asociación Nacional de CEEIs, los Centros Europeos de Empresas e Innovación, entidades que hoy se reparten por todos los territorios autonómicos pero que tienen un origen continental, a raíz de la creación de la figura de los Business Innovation Centers (BIC), surgidos hace más de 40 años para abordar el proceso de diversificación industrial y apoyar el emprendimiento de carácter innovador.

A España la organización llega más tarde, hace 31 años, tiempo suficiente para dar forma a los 33 CEEIs que integran actualmente la red nacional de ANCES conectados a los cerca de 250 centros que se extienden por Europa. En nuestro país cubren todas las comunidades autónomas asegurando así la capilaridad de sus acciones y respetando la diversidad geográfica, a la vez que procuran la cohesión de todos los centros con una dinámica de trabajo muy internacional bajo las figuras de los CEEIS o BICs (la denominación en inglés).

Dos etiquetas claras

Distingue Cristina Fanjul dos etiquetas muy claras a la hora de explicar la razón de ser de ANCES. “Una es el apoyo al emprendimiento innovador y otra es el carácter europeo, puesto que tenemos ambición de aportar valor añadido dentro del ecosistema de Europa”.

Subraya también Fanjul el momento en el que surge la idea de los CEEIs, cuando conjugar en una misma frase la palabra emprendimiento con la innovación, “hoy casi un commodity, era hace 40 años algo absolutamente revolucionario”.

El valor de la adaptación en ANCES

Cuarenta años después, la palabra innovación ya no asusta a ningún emprendedor, más bien al contrario, se añade por defecto a cualquier proyecto. A esta evolución ha tenido también que adaptarse ANCES remodelando los programas de apoyo y las actuaciones a las necesidades cambiantes de sus clientes, en este caso los emprendedores.

“No se trata ya de convencerles para que desarrollen y adopten tecnologías nuevas o de enseñarles a pensar en digital pero, pese a ser muchos los perfiles que nos llegan y aunque parezca increíble, queda todavía una gama de emprendimientos pegados al desarrollo profesional donde ese acercamiento a la innovación sigue siendo una herramienta muy útil. Para estos modelos más tradicionales, acometemos acciones y creamos servicios específicos que les ayuden a incorporar variables de innovación”, dice la presidenta.

Para aquellos emprendedores que llegan a la organización con los deberes de la tecnología hechos, ANCES cambia el foco y lo dirige a la buena gestión empresarial, algo de lo que adolecen muchos equipos de base tecnológica puros.

En este caso, los programas se orientan “a dotar de las habilidades y competencias específicas empresariales a aquellas personas cuya trayectoria viene muy marcada por la investigación o la tecnología, pero algo desfasada en el mundo de los negocios. Para ellos diseñamos programas de asesoramiento sobre modelos de negocio; sesiones de networking que les ayuden a establecer relaciones estratégicas en el mercado; planes de internacionalización; o programas de acceso a la financiación, muy necesarios en momentos tan complejos como el actual”, dice Fanjul.

«Al final nuestra realidad consiste en tener el radar constantemente abierto para detectar las oportunidades del ecosistema y ofrecerlas, de una forma muy significativa y muy capilarizada, a todos los emprendedores del ecosistema nacional».

evento de ANCES
Uno de los eventos organizado por ANCES.

Su impacto en el desarrollo regional

Pero si hay algo que distingue a ANCES de otras organizaciones de apoyo al emprendimiento es el hecho de que “aquí lo abordamos desde una perspectiva muy importante, que es el impacto y el desarrollo regional”, en palabras de su presidenta.

En dicha misión se esfuerzan por conectar a todos los agentes de los ecosistemas regionales, con sus distintas sensibilidades, para que todos juntos contribuyan a generar riqueza en sus territorios y ascender en paralelo al fenómeno del emprendimiento. 

En esta línea, los datos que acumula ANCES en sus 31 años son más que loables: Impulso al arranque de unas 1.500 empresas nuevas cada año, un tercio de las cuales se enmarcan dentro de la definición de empresas de base tecnológica (EBT); una tasa de supervivencia mayor al 80% a tres años y apoyo con distintos servicios a más de 50.000 empresas en fase de crecimiento y pymes.

Con otro de sus programas, el denominado ANCES Open Innovation, la organización ha conseguido en sus ocho ediciones la participación de 79 empresas tractoras y la dinamización de 814 soluciones innovadoras.

Datos como los referidos permiten a Fanjul afirmar que ANCES “sea, posiblemente, la red nacional más potente en impacto de las que se pueden encontrar en el ecosistema”.

Cristina Fanjul: liderazgo inclusivo e innovación al frente de ANCES
Cristina Fanjul

Las prioridades de Fanjul como presidenta

El buen discurrir de ANCES en sus tres décadas de trayectoria no impiden que Cristina Fanjul se haya marcado sus propios objetivos al frente de la presidencia. “En muchas ocasiones me gustaría casi cuadrar el círculo”, dice. Pero, más allá de las quimeras, Fanjul aterriza su ambición con propuestas específicas. 

La primera de ellas se basa en mantener una visión integral del emprendimiento. Es consciente de la diversidad de realidades empresariales en cada territorio y su capacidad para hacer frente a retos tan acuciantes como son el demográfico o la condensación poblacional en los entornos urbanos en detrimento del ámbito rural.

“Creo que perderíamos mucho si pusiéramos solo la mirada en la élite empresarial. Dicho lo cual, somos enamorados de la innovación y la tecnología, por lo que vamos a intensificar todas las actividades de transferencia de conocimiento para intentar que toda esa inversión en I+D sea capaz de generar agentes económicos capaces de materializar esa inversión en valor para la sociedad, pero conservando la diferencia de servicios para unos tipos de empresa y otros”.

Se declara también Fanjul partidaria de compaginar determinadas apuestas sectoriales en momentos concretos, adaptándose a un ecosistema y un contexto geopolítico que cambian muy rápido. El ejemplo que pone es el de las tecnologías duales, tan en boga en este momento y a las que se están destinando fuertes sumas de inversión. “Sería poco interesante no aprovecharlas y permitir que esa inversión llegase también a capas más bajas del ecosistema”.

Matiza, no obstante, que no quiere ello decir que haya que abandonar sectores tradicionales de gran relevancia para nuestra economía, como es el caso del turismo, donde hay que seguir innovando bajo la misma premisa de permeabilidad que en las tecnologías duales. Para ello hay que reforzar sinergias y acometer proyectos conjuntos.

Cristina Fanjul, en el centro, con otros compañeros del equipo de ANCES
Cristina Fanjul con otros compañeros de ANCES

Lo que cambiaría para robustecer el ecosistema

Expresadas sus intenciones de cambio, apunta la presidenta de ANCES tres factores que no están a su alcance pero que, a su juicio, deberíamos potenciar como país para robustecer el ecosistema. Son los siguientes:

Más acierto en los presupuestos crecientes. Que en las políticas de apoyo al emprendimiento, los presupuestos se empleen de una forma más inteligente detectando aquellos nichos que pudieran favorecer esta labor manteniendo los instrumentos que funcionan, pero haciendo también pequeñas apuestas especializadas en función de lo que vaya requiriendo el ecosistema. 

Perfiles más generalistas. Personas con competencias transversales que sepan hablar de tecnología, pero también de gestión, de impacto, de sociedad, de investigación, de mercado, de público y privado…uniendo los puntos de todas esas realidades. “Necesitamos grandes generalistas multilingües que concilien en un mismo mensaje distintas culturas y trascendencias”.

Una coordinación cada vez más intensa, “Pensar en abordar los retos desde un área específica, incluso de un territorio específico, es absolutamente inviable. La solución requiere de mayor coordinación para que todo esto al final explote y que el emprendimiento, especialmente el innovador, cree mejores condiciones de vida en el territorio en el que nos movemos y un futuro más excelente para las nuevas generaciones”.

Lo que les falta a los emprendedores españoles

Ya a nivel emprendedor, lo que la trayectoria europeísta de Fanjul le ha permitido observar como rasgo diferencial de los emprendedores españoles respecto a los de otras procedencias vecinas es la falta de ambición que nota a la hora de configurar los equipos. “La diferencia no está en el nivel de la tecnología ni en la calidad de los proyectos ni en las competencias ni en la innovación, para nada, la veo en los equipos promotores con pocos o ningún integrante internacional y escasa combinación de talentos, algo que cambia de forma significativa el nivel de ambición desde el momento que nacen”.

En esta línea quieren trabajar también en ANCES para atraer talento global a nuestro ecosistema rompiendo un poco con el storytelling de España como un país fantástico para vivir y sumándole una oferta basada eb productos y servicios cohesionados que lo conviertan también en paraíso para emprender, investigar o estudiar. “Se trata de construir las autopistas del conocimiento que sean capaces de atraer ese flujo de talento a nuestra a nuestra región”.

El emprendimiento femenino

Le preocupa también a Fanjul la disparidad de géneros a la hora de emprender y señala que hay que seguir insistiendo y abordar esta desigualdad desde el plano económico, social y educativo hasta que las mujeres logren deshacerse de determinados roles “que nos siguen pesando, respetando la libertad individual de cada mujer”.

Reuniones de Ances

Más allá del dinero

Otra de las funciones de ANCES es la de captar inversión para las empresas. En esta dirección se dirigen programas de acceso a financiación, como el de Ances Investment, y los numerosos acuerdos suscritos con corporaciones e instituciones, privadas y públicas, como Enisa, uno de sus más estrechos colaboradores.

Sin embargo, entiende Fanjul que “al final, no todo es cuestión de dinero. Verdad que juega un papel fundamental, pero no siempre más es mejor y no siempre el presupuesto, por el hecho de que crezca exponencialmente, va a traer unos mejores resultados”.

En este sentido alude a la búsqueda de soluciones imaginativas que, más que presupuesto, requieren de competencias especializadas, flexibilidad en la toma de decisiones valientes y acompañamiento experto a los emprendedores para dar un salto cualitativo en todo el ecosistema.

El ecosistema que le gustaría ver en 5 años

Para concluir, pedimos a Cristina Fanjul un esbozo sobre el ecosistema nacional y europeo que le gustaría ver de aquí a cinco años y esto es lo que responde: “Me gustaría un ecosistema mucho más interrelacionado entre todos los agentes. Sé que el emprendimiento es un fenómeno multidisciplinar donde cada actor tiene sus propios intereses, pero creo que entre todos podemos identificar una misión conjunta y articularnos para afrontar los retos globales que se nos presentan disponiendo de un punto de apoyo en todos los territorios”.

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir