Aunque a Yolanda Díaz, se le está atragantando la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social puede sacar pecho por la ampliación de los permisos laborales por nacimiento y cuidados de hijos.
Además, la ley cuenta con amplio consenso, ya que el Congreso la aprobó con 313 votos a favor y 33 abstenciones. Se tramitará como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia.
La propuesta del Gobierno amplía los permisos laborales de nacimiento para la madre y el otro progenitor a 17 semanas. Además, añade 2 semanas de permisos retribuidos para cuidados. Y tiene la misma validez en casos de adopción, acogimiento familiar o guarda.
De esta manera, la ampliación de los permisos laborales retribuidos alcanza las 19 semanas en total para cada progenitor, que se elevan hasta las 32 semanas en el caso de las familias monoparentales.
El Gobierno recalca que tiene carácter retroactivo desde el 2 de agosto de 2024, de forma que aquellas familias con hijos nacidos a partir de dicha fecha pueden acogerse a ella. Y hace hincapié en que se trata de “un derecho de la persona trabajadora no transferible al otro progenitor”.
Por otra parte, la ley concede a las madres biológicas la posibilidad de anticipar su descanso hasta 4 semanas antes de la fecha previsible del parto.
¿Cómo quedan estos permisos laborales?
Para poder disfrutar por completo de las 19 semanas de permiso hay que cumplir una serie de requisitos, tal y como explica Lefebvre.
“Las 6 primeras semanas de descanso después del nacimiento o adopción son de disfrute obligatorio e ininterrumpido”, especifica. La normativa contempla 11 semanas adicionales de descanso voluntario que pueden adaptarse a cada familia. Estas semanas pueden disfrutarse de forma continuada o interrumpida, en periodos semanales, en régimen de jornada completa o parcial desde la finalización del periodo obligatorio y hasta los 12 meses del hijo.
“Para las familias monoparentales, este periodo voluntario se amplía a 22 semanas adicionales a repartirse de forma continuada o interrumpida, en jornada completa o parcial”, añade.
Además, recuerda que “existen extensiones del permiso 2 semanas más para cada progenitor continuadas o interrumpidas, en periodos semanales, en régimen de jornada completa o parcial hasta que el hijo cumpla 8 años de edad”.
Y en el caso de las familias monoparentales, la ampliación de los permisos laborales asciende hasta las 4 semanas.
Casi un millón de beneficiados
Díaz asegura que esta reforma sitúa a España entre los países con permisos parentales más amplios y equitativos del mundo. “Esta evolución nos coloca en la vanguardia europea. Es un avance que beneficiará a casi un millón de personas sólo el primer año”, puntualizó la ministra.
Asimismo, expuso que uno de los objetivos del Gobierno es hacer de los cuidados uno de los pilares del Estado de Bienestar. “Por eso, este Real Decreto-ley es tan importante, porque pone el cuidado en el centro de la política, porque hace avanzar al país y mejora la vida de la gente trabajadora”.
Pero el Gobierno no se detiene aquí, sino que quiere dar un paso más antes de culminar la legislatura. Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y uno de los impulsores de esta ampliación, afirmó que esta medida es “un primer paso para coger impulso”, con el fin de “saldar la deuda que tiene España con las familias”.
De este modo, adelantó que se seguirá trabajando para que al final de la legislatura haya 20 semanas de permisos laborales retribuidos, tal y como recoge el acuerdo de Gobierno suscrito entre el PSOE y Sumar.