Últimas noticias: Cómo pedir un permiso retribuidoEn primera persona: SpinoffEmprendedores en Franquicia 2025Ya a la venta nº septiembre 2025XXI Premios EmprendedoresAsí se mueve LeapmotorMurdoch ya tiene sucesorClaves para aprovechar la IACómo beneficiarte del FEPYME4 startups españolas de cuántica
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

¿Qué es un permiso retribuido? Tipos y requisitos que debes conocer

Descubre qué es un permiso retribuido y en qué ayuda a los trabajadores. Aquí te damos los detalles y la forma de solicitarlo. 

13/09/2025  Redacción EmprendedoresGestión
Compartir

Todo trabajador debe conocer qué es un permiso retribuido, ya que se trata del derecho a ausentarse del trabajo sin que esto afecte su salario. No es un beneficio discrecional del empleador, sino un derecho reconocido por la ley que busca proteger al empleado ante circunstancias importantes de su vida. 

En los últimos años, se han introducido nuevos permisos retribuidos que responden a las necesidades reales del trabajador. Esto se debe tener muy en cuenta dentro de la gestión de empresas y áreas de RRHH, porque toca planificar correctamente las ausencias y aplicar los derechos fundamentales de cada trabajador.

¿Deseas descubrir más? Aquí te explicaremos todo sobre el permiso retribuido. A lo largo del artículo encontrarás un concepto más amplio, los tipos que existen y hasta la forma de solicitarlo.

¿Qué es un permiso retribuido?

¿Qué es un permiso retribuido?

Un permiso retribuido es el derecho que tiene un trabajador a ausentarse del trabajo por un motivo específico y sin que esto afecte su sueldo. En otras palabras, el empleado conserva su salario habitual durante esos días.

Este tipo de permiso está regulado en el artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores en España y puede ampliarse en los convenios colectivos según el sector o empresa. Sin embargo, no todos los motivos personales o familiares dan derecho al permiso. 

¿Qué diferencia hay entre un permiso retribuido y uno no retribuido?

Ya dejamos claro qué es un permiso retribuido, pero ¿cuál es su diferencia con el no retribuido? Lo explicaremos de la siguiente manera:

  • Permiso retribuido: Con este el trabajador conserva su sueldo habitual durante el tiempo de ausencia. Pero debe cumplir con los requisitos y plazos. 
  • Permiso no retribuido: El empleado puede ausentarse legalmente (si el empleador lo autoriza o la situación lo justifica), pero esos días no se pagan. Es común en casos como permisos personales extensos, formación no obligatoria o ausencias voluntarias.

Ambos tipos de permiso son válidos, pero deben gestionarse de forma adecuada para no incurrir en faltas laborales.

¿Qué tipos de permisos retribuidos existen?

¿Qué tipos de permisos retribuidos existen?

Debemos tener en cuenta que la ley y los convenios colectivos reconocen múltiples situaciones que dan lugar a permisos retribuidos. Aquí te explicaremos los más frecuentes. 

Permiso por enfermedad, fallecimiento de familiar o accidente

Ante esta situación, se otorgan entre 2 y 5 días de ausencia, pero dependerá del tipo de suceso, el parentesco con la persona afectada y el desplazamiento. Puede aplicar para familiares de hasta segundo grado, como:

  • Padres
  • Hijos
  • Cónyuge
  • Abuelos
  • Suegros
  • Yernos
  • Nueras

Permiso retribuido por matrimonio

Aquí el trabajador tiene derecho a 15 días naturales consecutivos, que pueden empezar el día de la boda o en una fecha pactada con la empresa. Este permiso también aplica para uniones civiles reconocidas.

Permiso por mudanza

Permite al trabajador ausentarse por un día cuando cambia su domicilio habitual. Algunos convenios amplían este permiso o lo ajustan si la mudanza implica desplazamiento a otra ciudad.

Permiso por funciones sindicales

Se aplica para que los representantes sindicales puedan ausentarse del trabajo para participar en reuniones, asambleas, cursos o funciones propias del cargo. La duración depende del convenio y del tipo de representación.

Permiso retribuido por deberes de carácter público

Se aplica a situaciones como ser citado por un juzgado, asistir como testigo, participar en mesas electorales, cumplir funciones de jurado o asistir a procesos públicos obligatorios.

Permiso por preparación preparto

En algunos convenios se contempla que las mujeres embarazadas puedan ausentarse para acudir a controles médicos y clases de preparación al parto sin que esto afecte su salario. Esto quiere decir que antes de sus permisos postpartos, pueden tener algunos adicionales. 

Permiso por motivos académicos

Con esto se reconoce el derecho a ausentarse para asistir a exámenes oficiales si el trabajador acredita su participación en estudios reglados. En ocasiones se exige presentar el calendario académico.

Permiso por lactancia

Es el que permite a los trabajadores con hijos menores de 9 meses ausentarse una hora diaria, fraccionada o acumulada, sin pérdida de salario. También puede disfrutarse como reducción de jornada.

Permiso por imposibilidad de acceso al trabajo

Aunque no siempre se contempla como retribuido, en casos extremos (como cierre del transporte público, huelgas o inclemencias climáticas severas), algunos convenios reconocen este permiso como justificado y pagado.

¿Cómo se solicita un permiso retribuido?

¿Cómo se solicita un permiso retribuido?

Ahora que sabes qué es un permiso retribuido y las diferentes situaciones en que se puede solicitar, también toca conocer cómo puedes solicitarlo.

  1. Notificar con antelación: Se hace salvo que la causa sea imprevista (como una urgencia médica o fallecimiento).
  2. Justificar el motivo: Presentando certificados médicos, actas de defunción, documentos judiciales, entre otros.
  3. Acordar con la empresa la fecha de inicio: También, si aplica, el tipo de disfrute (por ejemplo, acumulado en el caso de lactancia).

Nota: Aunque esto es un derecho reconocido, debe utilizarse con responsabilidad. Negarse a justificar la causa o prolongar el permiso sin autorización puede acarrear sanciones.

Beneficios que aporta un permiso retribuido

Los permisos retribuidos no solo benefician al trabajador, también aportan valor al entorno laboral. Entre sus ventajas se encuentran:

  • Permiten afrontar situaciones personales sin sacrificar ingresos.
  • Mejoran la conciliación entre vida laboral y personal.
  • Fomentan un ambiente de respeto y empatía en el trabajo.
  • Refuerzan el compromiso del empleado con la empresa.
  • Reducen el absentismo injustificado.

Además, una correcta aplicación de estos derechos ayuda a prevenir conflictos laborales y fortalece la cultura organizacional.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir