Últimas noticias: Emprendimiento femenino en EspañaCómo pedir un permiso retribuidoEn primera persona: SpinoffEmprendedores en Franquicia 2025Ya a la venta nº septiembre 2025XXI Premios EmprendedoresAsí se mueve LeapmotorMurdoch ya tiene sucesorClaves para aprovechar la IACómo beneficiarte del FEPYME
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Mujeres y emprendimiento en España: mucho camino por recorrer

El periodo 2023-2024 marca un acercamiento entre el emprendimiento de las mujeres y el de los hombres, pero todavía queda mucho trabajo por hacer.

13/09/2025  Ana DelgadoActualidad
Compartir

El coste de la desigualdad en España nos sale caro. Hay estudios que lo cifran en torno a 255.000 millones de euros del Producto Interior Bruto (PIB). El dato lo facilitó María del Mar Fuentes, profesora de la Universidad de Granada, en el transcurso de la presentación del informe ‘Mujeres y emprendimiento en España, que ha dirigido y realizado por el Observatorio de Emprendimiento en España (Red GEM España) que preside Ana Fernández Laviada.

El informe, que recoge los datos correspondientes a los años 2023-2024, fue presentado en el salón de actos del Ministerio de Igualdad siendo Begoña Suárez Suárez, subdirectora general para el emprendimiento, la igualdad en la empresa y la negociación colectiva de mujeres del Instituto de las Mujeres, la encargada de dar la bienvenida al nutrido público asistente y felicitar al equipo ejecutor del informe. 

Ana Fernández Laviada
Ana Fernández Laviada, presidenta de GEM España.

La metodología

Como presidenta de la Red GEM España, antes de dar a conocer algunos de los datos del informe, Fernández Laviada hizo un pequeño resumen sobre cómo se ha realizado el estudio. 

Los datos se obtienen mayoritariamente de personas físicas, no empresas. La información de los emprendedores y emprendedoras se recaba uno a uno a través de llamadas telefónicas –ahora están incorporando un procedimiento online– y la realización de encuestas.

Aquí hay que decir que de las 150.000 encuestas que se hacen, aproximadamente, al año en toda la red del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), más de 30.000 se realizan en España, lo que nos pone a la cabeza de los 56 países que, solo en el informe 2024-2025, participaron. 

Además de los emprendedores, intervienen en el estudio universidades públicas y privadas, así como otras instituciones académicas y un conjunto de expertos de quienes se recaba su opinión para contextualizar. Agradeció también Fernández Laviada el apoyo de Enisa que, con su patrocinio, hace posible la ejecución del estudio a escala nacional. 

Todo un esfuerzo conjunto que GEM España lleva llevando a cabo 25 años para investigar, analizar y conocer al fondo el fenómeno emprendedor en nuestro país y extraer lecciones para robustecerlo en base a los datos rigurosamente recopilados.

Mar Fuentes
Mar Fuentes, codirectora del informe, resumió algunos de los resultados.

Radiografía en base a los datos

Como ya matizó Fernández Laviada, el informe no habla de empresas, sino de individuos, motivo por el cual los datos no siempre coinciden con otras estadísticas. Decir también que el estudio aborda el emprendimiento desde una perspectiva de proceso, es decir, desde que se tiene idea de emprender hasta que se emprende y se consolida una empresa o se abandona.

Hechas estas aclaraciones, estos han sido algunos de los principales rasgos del emprendimiento femenino en nuestro país durante el periodo analizado comparado por el masculino:

Intención emprendedora

Hace referencia a aquellas mujeres que expresan su intención de emprender en los próximos 3 años. En este punto, apenas se aprecian diferencias entre hombres y mujeres, otra cosas es que luego se materialice esa intención en el arranque de una empresa. Aquí sí surgen diferencias, tanto en el inicio de la actividad como en la consolidación. 

Llama la atención que regiones en las que las mujeres se declaran más propensas a emprender, como Andalucía, Cataluña, Valencia o Canarias, no coinciden siempre con las regiones que más mujeres emprendedoras registran. Un caso paradigmático es el de Cantabria, donde la tasa de intención en emprendedora es baja, pero son las que más consolidan. 

Factores que impiden la conversión

En cuando a los factores que podrían dificultar la materialización de una intención en una empresa, el estudio destaca:

El ámbito territorial. No es lo mismo emprender en Madrid que en Andalucía y para las mujeres menos. En este contexto influyen las políticas de promoción al emprendimiento femenino, las infraestructuras y otros factores contextuales. 

Las adversidades. Aunque el gap entre el emprendimiento femenino y el masculino empieza a estrecharse, crisis como la que padecimos con la Covid hicieron retroceder la tasa de mujeres emprendedoras. De este hecho, se puede concluir que las mujeres, ante situaciones más adversas, pierden interés por el emprendimiento.

Percepción de oportunidad.

Las mujeres tienen una percepción más baja de oportunidades, lo que puede paralizar la intención. 

La motivación

Tanto para las mujeres como para los hombres, en el caso español, el principal motivo que les impulsa a emprender es la escasez de trabajo, la percepción de no tener clara una salida profesional. La diferencia es que las mujeres lo hacen en mayor medida, hasta 10 puntos porcentuales por encima de los hombres. 

Lo que no priorizan tanto como los hombres es el enriquecimiento personal.

Presentación del Informe GEM Mujeres
Acto de la presentación del informe.

Red de contactos

En intención de emprender, las mujeres tienen menos contactos que los hombres pero, conforme avanzan en la actividad empresarial, van enriqueciendo esa red. Sin embargo, cuando las mujeres logran ya la consolidación de la empresa, vuelven a perder el interés por mantener contactos con las redes empresariales. 

Conocimiento y capacitación

Las mujeres son más reacias a pensar que tienen las capacidades necesarias hasta que emprenden, cuando se dan cuenta de que incluso en formación son superiores. 

Percepción del riesgo del fracaso

Aunque siempre se ha dicho que las mujeres son más proclives a fracasar, el informe revela que la percepción del riesgo del fracaso es prácticamente similar entre hombres y mujeres. 

Características sociodemográficas 

Entrando más a fondo en un análisis sociodemográfico de las mujeres emprendedoras, estos son los datos más relevantes que arroja el estudio

Edad. Los últimos datos muestran un perfil más joven a la hora de emprender. Hay más mujeres que se lanzan antes de los 35 años. 

Formación. En el emprendimiento reciente –mujeres que han emprendido hace 3 años y medio– la formación es mucho más alta, tanto a nivel universitario como a nivel sectorial.

Los hombres, en la etapa de intención, consideran que tienen una formación avanzada para emprender en mayor medida que las mujeres, pero cuando nos vamos ya a la puesta en marcha de la empresa, las emprendedoras consideran que tienen más formación para emprender que los hombres. Esto es así hasta que se habla de formación financiera, donde ellas se siguen percibiendo por debajo. 

Nivel de renta. Es uno de los aspectos que analiza el estudio dividiendo el nivel de renta de los entrevistados en tres cuartiles, alto, medio, bajo. Los resultados sitúan al 50% de los hombres en el tercio de renta superior y el 48,2% de las emprendedoras en el inferior.  

Financiación. Ligado al punto anterior, se concluye que las mujeres tienen menos recursos acumulados para arrancar un negocio en la fase que se conoce de capital semilla. También son más conservadoras que los hombres a la hora de buscar financiación optando por el apoyo familiar y el préstamo bancario antes que por fuentes de inversión alternativas.

Mujeres asistentes a la presentación del informe
La presentación del informe atrajo el interés de un nutrido grupo de mujeres emprendedoras.

¿Cómo son sus empresas?

Teniendo en cuenta que el tejido empresarial español lo siguen integrando en su inmensa mayoría pymes y micropymes, algunos de los aspectos que distinguen los negocios de las emprendedoras nacionales son:

Sectores. El mayor peso lo tienen en el sector servicios para el consumidor final. En servicios orientados a las empresas están a la par que los hombres y en industria y sector primario, por debajo.

Tecnología. Considerando el sector al que se dirigen mayoritariamente, el uso que hacen de la tecnología es menos intensivo que en otros sectores.

Innovación. Dando por válido que no solo se innova a base de tecnología, se muestran muy innovadoras en áreas como el marketing, la forma de dirigirse y tratar a los clientes o en la forma de organizar la actividad. 

Valores. Demuestran mayor sensibilidad en cuestiones medioambientales y sociales, algo que intentan trasladar a la gestión de sus negocios en todas sus patas.

Además de los aquí recogidos, el informe tiene mucha información y muchos mas datos, por lo que invitamos a los interesados en conocer la totalidad del informe. Para ello, puedes descargarlo aquí

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir