Omitir navegación
INICIO

/

startups

Innovación española: 5 startups que resetean sectores clave

Desde la salud mental en el ámbito laboral hasta la economía regenerativa y la gestión del talento sanitario, exploramos el impacto de 5 nuevas startups

Innovación española: 5 startups que resetean sectores clave
Parte del equipo de Healthy Minds.

Healthy Minds: salud mental en el centro del ecosistema empresarial

Healthy Minds es una startup tecnológica con sede en el Parque Científico de Madrid, especializada en la evaluación y gestión de riesgos psicosociales en el ámbito laboral. Operan en la intersección entre los sectores de salud laboral, tecnología sanitaria e inteligencia artificial aplicada.

Su actividad se centra en ayudar a las empresas a identificar y prevenir de forma científica y ágil problemas como el estrés, la ansiedad o la depresión entre sus empleados, utilizando IA predictiva, evaluación cualitativa con metahumanos y formación online. Todo bajo el marco legal de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Una herramienta estratégica

Angelines Basagoiti Miranda, CEO de Healthy Minds, se refiere a la propuesta de valor de la compañía como “100% disruptiva” habiendo conseguido transformar una obligación legal, como es la evaluación de riesgos psicosociales, en una herramienta estratégica digital, confidencial, multilingüe y escalable, para la salud mental de toda la plantilla de una empresa. Sus algoritmos predicen con un 85% de fiabilidad el riesgo de los trastornos arriba rederidos.

Healthy Minds la fundan en 2022 los doctores Raúl Alelú y Ariel Cariaga, ambos con una sólida trayectoria en investigación científica, neurociencia e inteligencia artificial aplicada a la salud. La idea surge al observar una gran ineficiencia en la forma en que las empresas gestionaban la prevención psicosocial: procesos lentos, poco efectivos y centrados solo en lo cuantitativo.

Una vez desarrollada la solución, se sumaría al equipo Angelines Basagoiti como CEO en una fase clave para consolidar la visión estratégica, escalarla y aportar su experiencia en liderazgo empresarial y bienestar corporativo.

Dirigen la solución a empresas de cualquier tamaño y sector con un servicio integral que incluye formación, evaluación legal y técnica, análisis cualitativo con IA y planes de acción personalizados. “El modelo es escalable, modular y se adapta a las necesidades de cada organización”, asegura la CEO.

La startup fue seleccionada por el Programa Catapull up del Parque Científico de Madrid y financiado con fondos europeos y del Ayuntamiento de Madrid. Aquí tuvieron ocasión de debatir con los principales actores: compañías, sindicatos, empresas de prevención de riesgos laborales y conocer así las necesidades demandadas adaptando la herramienta a las mismas.

Entre sus clientes figuran GSK, Fundación Parque Científico de Madrid, Plain Concept, Grupo Inverbur o Implaser. La empresa tiene presencia en Portugal, Andorra así como Latinoamérica y otros mercados europeos adaptando la tecnología a sus respectivas normativas y cultura organizativa.

Tras haber evaluado a cerca de 20.000 empleados en más de 250 centros de trabajo, el objetivo de aquí a cinco años haber posicionado la empresa como referente europeo en salud mental laboral operando en, al menos , 10 países, con una red de partners científicos consolidada, nuevas líneas de IA integradas en la plataforma y presencia en sectores clave como educación, salud y administración pública. “Siempre fieles a nuestra misión: prevenir, acompañar y transformar desde la ciencia”, concluyen.


Parte del equipo de Agforest
Parte del equipo de Agforest.

Agforest: Datos satelitales e IA para la economía regenerativa

EAgforest corresponden al acrónimo resultante de ‘Advanced Geospatial Data Science for Estimation in Sustainability’, nombre por el que optaron los fundadores de esta startup tras detectar el potencial de la inteligencia artificial (IA) aplicada a los datos satelitales e información geoespacial para revolucionar el ámbito de la sostenibilidad.

Bajo esta premisa, desarrollan algoritmos que procesan la información procedente de imágenes satelitales y otras fuentes de datos con información espacial con el propósito de convertir dichos datos cualitativos y cuantitativos en información valiosa de apoyo a la toma de decisiones de impacto positivo sobre la habitabilidad de las ciudades y todos sus recursos (natural, social, manufacturero, económico, intangible y climático).

Además de a las administraciones públicas, trasladan ese conocimiento al mundo corporativo para que las empresas puedan monitorizar su impacto en el entorno de operaciones y obtener datos de valor para su reporting en sostenibilidad.

Conscientes de que la circularidad no es la respuesta a la pérdida de la biodiversidad, Agforest apuesta por poner la innovación al servicio de la transición hacia una economía regenerativa. Se tecnología, en palabras de Guillermo de Santiago de la Bárcena, director adjunto de Agforest, “tiene un potencial de aplicación asombroso en prácticamente todos los sectores”. 

Clientes

Actualmente, trabajan para certificadoras, empresas de inspección, consultoras ambientales, empresas tecnológicas, energéticas y Administración pública. “Diversidad de clientes que, sin duda, representan las grandes oportunidades que emergen como consecuencia de la nueva realidad causada por el cambio de paradigma”.

Agforest se constituye en julio de 2022. Operan con dos centros estratégicos: Málaga (en la incubadora IAT Metaverso), como núcleo de desarrollo tecnológico, y Madrid, donde se encuentra el equipo comercial.

La idea la apoyan desde el origen diversos business angels, financiación que combinan con la comercialización temprana de soluciones con un modelo que alterna el SaaS (Software as a Service) con la consultoría y con una previsión de facturación para el cierre de 2025 superior a los 800.000 euros y con EBITDA positivo en apenas tres años de vida durante los que han ejecutado con éxito más de 150 proyectos, desarrollado más de 100.000 líneas de código de IA y formado un equipo de 10 profesionales comprometidos con la innovación con propósito.

Altácia, Bureau Veritas, Evertree Partners o el Ayuntamiento de Valladolid son algunos de sus clientes, aunque, como dice De Santiago, “nuestros servicios -basados en inteligencia artificial, datos satelitales y desarrollo de software- no conocen fronteras físicas, lo que nos permite ofrecer nuestras soluciones a escala internacional desde el primer día”. En esta línea, han abierto una sede comercial en México con la intención de expandirse en el mercado de Latinoamérica.

“Agforest nació con una idea clara: que la IA aplicada a la ciencia de datos geoespacial puede cambiar el mundo. Y no en sentido figurado. En cinco años, nos imaginamos haciendo exactamente eso, pero a mayor escala”, concluye el director adjunto.


CEO de SegoFinance
Javier Villaseca, CEO de Sego Finance.

Sego Finance: inversión alternativa

La palabra ‘sego’ proviene del celtíbero y significa ‘victoria’, una interpretación que encaja con la filosofía de esta empresa: “en un mercado competitivo, ganar no es solo un objetivo, es una necesidad para garantizar nuestra sostenibilidad”, en palabras de Patricia López Lucas, directora de marketing y comunicación en Sego Finance, un marketplace especializado en inversión alternativa.

La firma ofrece productos de inversión con rentabilidades que oscilan entre el 5% y el 15% anual, en función del perfil de riesgo del inversor, así como operaciones en las que el inversor se convierte en accionista de compañías punteras en tecnología, innovación o próximas a su salida a bolsa. Lo hacen con un proceso de inversión descentralizado actuando como una plataforma similar a una Bolsa de Valores en lugar de gestionar directamente el dinero de los inversores. Publican oportunidades de inversión en productos de deuda o capital y es inversor quien decide si quiere participar y cuánto desea invertir.

Democratizan, además, el acceso a la inversión permitiendo participar desde solo 50€ en operaciones de factoring, y desde 500€ en sectores como real estate, venture capital o cine. En el proceso, aplican una comisión únicamente a la empresa que busca financiación o inversión, nunca al inversor, excepto una comisión a éxito en su línea de factoring, lo que también les diferencia claramente en el sector. “Este modelo nos permite ofrecer una plataforma gratuita para el inversor y centrarnos en seleccionar, estructurar y presentar operaciones con un alto nivel de detalle y calidad”.

El origen

El germen de Sego Finance hay que buscarlo en ‘SociosInversores’ empresa creada a finales de 2010 para conectar a inversores con pymes innovadoras. Detrás de esta iniciativa está Javier Villaseca, su fundador a la edad de 22 años y artífice principal de lo que hoy es un grupo fintech consolidado. El grupo lleva 5 años creciendo por encima del 60% anual de media teniendo que aumentar la plantilla en un 100% en los últimos tres años hasta sumar los 35 profesionales que la integran hoy, como empleados directos, además de trabajar con equipos de outsourcing fuera de la plantilla. La sede social la tienen en Madrid.

La forma de financiarse ha sido a cambio de capital social dando entrada a inversores industriales (bancas de inversión) a grandes patrimonios (Juan Roig y Multi Family Office de Latam) y a clientes de Sego. Entre todos estos canales han conseguido reunir los 2.5M de euros que han necesitado para llevar la empresa a beneficio, hito que consiguieron hace años.

En los últimos años, la compañía ha entrado en una etapa de fuerte expansión, con incrementos significativos en la facturación año tras año, multiplicando varias veces los ingresos en un corto período de tiempo y superando en la actualidad los 300 Millones de euros invertidos en empresas. Todo apunta a que 2025 terminará comportándose igual o mejor teniendo en cuenta que “el mercado, la tecnología y nuestro posicionamiento como uno de los players principales del sector, nos permiten mirar al futuro con ambición y confianza”.


Livo: transformando la gestión del talento sanitario

En Livo ofrecen soluciones tecnológicas y operativas integrales para combatir la escasez de personal en centros asistenciales.

Los fundadores de Livo son Carlos Manubens y Adnane Ouahabi. Ambos se conocieron a través de Óscar Pierre y Arnau Cortés, fundadores de Glovo, quienes conocían a Carlos del ámbito personal y también a Adnane por haber sido uno de los primeros empleados de Glovo donde trabajaba como director de ingeniería.

Manubens, por su parte, procedía al Real Estate, aunque es hijo de médicos por lo que sabía que la gestión y escasez del personal sanitario es cada vez más problemática. Aún así, hicieron un estudio de mercado que les condujo a detectar una brecha importante en el mercado: los centros necesitaban agilidad y eficiencia y los profesionales buscaban autonomía y mejores condiciones.

Tres modelos de negocio

Dicha validación fue clave para diseñar una solución que respondiera a ambas partes confirmando que Livo podía aportar un valor diferencial en el sector sanitario. La empresa la constituyen en Barcelona en marzo de 2023 y operan en el mercado con distintos modelos.

El primero es el que llaman Livo Pool, basado en el cobro de una comisión por cada turno cubierto con éxito a través del pool. El segundo es Livo Offers, que funciona tipo plataforma de empleo (similar a InfoJobs) donde los centros sanitarios pagan un precio fijo por cada slot de publicación estructural, lo que les permite atraer talento de manera continua e indefinida.

El tercero y último es Livo Interno, consistente en una suscripción mensual que varía en función del volumen y tamaño de cada centro. Este modelo ofrece acceso al software SaaS para gestionar internamente la plantilla, automatizar incidencias y optimizar la comunicación interna.

Con dicha opropuesta, Livo es ya un aliado estratégico para más de 150 centros sanitarios, contribuyendo a garantizar la continuidad y calidad del cuidado sanitario rompiendo con el modelo tradicional de gestión de personal sanitario.

Entre sus clientes más destacados se encuentran grandes grupos hospitalarios como Quirónsalud, Ribera Salud, HM Hospitales, HLA, Althaia, San Juan de Dios y Hermanas Hospitalarias. Asimismo, colaboran con hospitales de referencia como Hospital Sant Pau, Mutua de Terrassa, Hospital de Granollers.. También trabajan con diversos consorcios sanitarios relevantes.

Actualmente, Livo está en proceso de expansión internacional, con la reciente apertura de operaciones en Italia y Polonia donde colaboran ya con distintos centros sanitarios y han contratado gestores locales para gestionar el desarrollo del negocio. Aunque el foco sigue en España, esta nuevas delegaciones suponen el primer paso hacia la internacionalización y diversificación geográfica de la empresa, con previsión de aumentar progresivamente la presencia y la facturación internacional en los próximos años.


M47
Enric Plana, CEO de la compañía.

M47 AI Company: IA a medida de tu empresa

Desarrollan soluciones avanzadas de inteligencia artificial para empresas internacionales líderes en sus sectores. Para estas, realizan proyectos integrales de IA, ofreciendo servicios como consultoría estratégica, implementación de soluciones personalizadas e innovación tecnológica además de disponer de su propia línea de soluciones IA especializadas en sectores clave como seguros, salud o atención al cliente, entre otros.

En ese sentido afirman que la innovación de M47 radica en “combinar tecnología puntera en inteligencia artificial con un profundo conocimiento sectorial” ayudando a las compañías a beneficiarse de la IA sin necesidad de grandes esfuerzos técnicos o cambios radicales en sus infraestructuras.

Los fundadores de la empresa son Enric Plana (CEO) y David Sánchez (CTO) quienes decidieron constituir la sociedad en junio de 2018 tras comprobar, en su experiencia profesional, “que muchas consultoras tecnológicas no cumplían las expectativas, ni en lo técnico ni en lo humano”.

Dispuestos a solventar dichas ineficiencias fundan M47 con la idea de ofrecer servicios de ingeniería de alta calidad centrados en potenciar el talento técnico y humano de sus equipos optando, desde el origen, por especializarse en el sector de la IA.

Hoy, integran la organización más de 190 personas, de más de 30 nacionalidades distintas, todos instalados en España. Cerraron 2024 con una facturación de 10,5M de euros que, en 2025, esperan convertir en 12-14M de euros. Todo ello conseguido con una inversión inicial de 100.000 euros que les permitió ser rentables casi desde el origen y seguir reinvirtiendo los beneficios generados para crecer de forma sostenible.

Prestan servicios principalmente a grandes empresas internacionales líderes en sus respectivos sectores, la mayoría radicadas en EE.UU de donde procede el 80% del volumen de la facturación, aunque el desarrollo se haga íntegramente en España.

Lineas de negocio

En cuanto al modelo de negocio se basa en cuatro líneas principales: Spark AI (Asesoría y preventa): Talleres, demos y planificación estratégica para introducir a los clientes en IA y explorar proyectos futuros; Growth AI (Ingeniería y ejecución): equipos flexibles para el desarrollo y entrega de soluciones tecnológicas, acelerando el lanzamiento y generando valor tangible; Specialized AI (Soluciones sectoriales específicas): productos enfocados en sectores concretos como Insur47, DocFraud47, Eval47 y DocProc47, mediante licencias y soporte especializado; y Labs (I+D e innovación): investigación avanzada, desarrollo de modelos personalizados, creación y ajuste de datasets, y herramientas internas que mantienen a M47 AI Company en la vanguardia tecnológica.

Añaden a todo ello una práctica independiente de ingeniería de software orientada a proyectos fuera del ámbito específico de la IA. Esto les permite cubrir desde consultoría inicial y desarrollo hasta soluciones específicas y especializadas.

Recomendados

Fundadores de WOMO

Ana Delgado - 21 Septiembre 2025

En WOMO vieron que el marketing de influencers tiene sus fallos, los mismos que quieren solventar optimizando la forma en que los creadores de contenido convierten su influencia.

Capably automatiza flujos de trabajo complejo

Ana Delgado - 16 Septiembre 2025

Exploramos 3 ideas de negocio listas para transformar la forma en que operan las empresas.

startups de tecnologia

Pilar Alcázar - 18 Septiembre 2025

Han desarrollado sistemas únicos en el mundo en áreas tan dispares como la conducción autónoma o la salud.

Redacción Emprendedores - 29 Septiembre 2025

TODO: Implement excerpt logic for custom post types

VOLVER ARRIBA