Aplican a ámbitos diferentes, pero la innovación tecnológica de todas estas startups apunta en la misma dirección: la descarbonización en Europa para mitigar el cambio climático.
Todas ellas forman parte del ecosistema de Innoenergy donde, además de inversión a startups, ofrecen acompañamiento estratégico, conexiones industriales y aceleración que permite escalar ideas disruptivas hasta convertirlas en soluciones reales que potencien la transición energética, la generación de empleo y el impacto positivo.
Estas son las startups dentro de las diferentes verticales:
Movilidad eléctrica e interurbana
Uno de los sectores más urgentes para la descarbonización es el del transporte, que representa cerca del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la UE. Dos startups dentro del portfolio de InnoEnergy están planteando soluciones desde ángulos complementarios:
Zeleros
Está desarrollando una de las propuestas de hyperloop más prometedoras del panorama internacional. Su sistema de transporte terrestre de alta velocidad —más de 1.000 km/h— se basa en levitación magnética, baja fricción y un consumo energético mínimo. Su diseño escalable y autónomo lo convierte en una alternativa eficiente al avión en rutas continentales, y todo sin emisiones.
Scoobic
La solución de Scoobic consiste en vehículos eléctricos ligeros diseñados específicamente para el reparto urbano de última milla. En un contexto donde las ciudades buscan descongestionar el tráfico y reducir la contaminación del aire, estos vehículos permiten un reparto silencioso, eficiente y sostenible, adaptado a las necesidades del e-commerce y la logística urbana.
Economía circular para las renovables
La revolución verde necesita ser también una revolución circular. Las infraestructuras renovables, como los parques eólicos, tienen una vida útil limitada, y su desmantelamiento supone un reto ambiental.
RenerCycle
Ha desarrollado una propuesta industrial para el reciclaje y reutilización de componentes de aerogeneradores, especialmente las palas, metales y aceites que suelen acabar en vertederos. Desde Navarra, han creado la primera planta industrial especializada en economía circular para el sector eólico en España. El apoyo de InnoEnergy ha sido decisivo para cerrar varias rondas de financiación, atraer a socios estratégicos y convertir a RenerCycle en referencia europea. Con Europa afrontando el desmantelamiento de más de 30.000 aerogeneradores en la próxima década, esta solución es importante.
BeePlanet Factory
Apuesta por recuperar, reacondicionar y reutilizar baterías procedentes de vehículos eléctricos, permitiendo una segunda vida de estas baterías en nuevos entornos como el almacenamiento energético doméstico o industrial. Esta doble vida no solo reduce residuos electrónicos, sino que optimiza el uso de minerales críticos, contribuyendo a una economía más eficiente y sostenible.
ROSI
Empresa de origen francés pionera en el reciclaje de paneles fotovoltaicos y recuperación de silicio de alta pureza, lleva su impacto circular a España mediante un ambicioso proyecto con la construcción de una planta industrial de reciclaje de paneles solares que aspira a recuperar hasta el 94 % de los materiales (silicio, aluminio, vidrio, cobre y plata).
Almacenamiento energético
A medida que la energía renovable gana terreno, se vuelve fundamental almacenarla de forma segura, eficiente y limpia.
Basquevolt
Con sede en Vitoria-Gasteiz, trabaja en el desarrollo de baterías de estado sólido, consideradas la próxima gran evolución tras las de ion-litio. Estas baterías son más seguras, ofrecen una mayor densidad energética y requieren menos materiales contaminantes. Su aplicación va desde la movilidad eléctrica hasta el almacenamiento estacionario.
Silbat
Desarrolla un sistema pionero de baterías de silicio fundido que promete almacenamiento estacionario de larga duración a costes muy competitivos, inferiores a 10 USD/kWh. Su tecnología aprovecha el calor latente del silicio para ofrecer hasta 100 horas de almacenamiento y una vida útil de más de tres décadas. Se trata de una solución pensada para el respaldo de renovables a gran escala.
Hidrógeno verde
Para descarbonizar sectores como la siderurgia o la producción de fertilizantes, el hidrógeno verde se presenta como una solución clave.
FertigHy
InnoEnergy es uno de los socios promotores de FertigHy, una empresa que trabaja para producir fertilizantes bajos en carbono a gran escala a partir de hidrógeno verde. InnoEnergy ha liderado el lanzamiento de esta empresa y facilitado el acceso a socios industriales, en una estrategia alineada con los objetivos de soberanía energética europea.
Hysun
En el ámbito tecnológico, Hysun ha desarrollado un proceso foto-termo-catalítico para producir hidrógeno limpio y competitivo sin conexión a red. La startup busca revolucionar el acceso a este vector energético clave.
Kerionics
Trabaja en la electrólisis de alta temperatura a través de celdas de óxido sólido (SOEL), alcanzando mayores eficiencias que otros electrolizadores. Su tecnología aprovecha el calor residual de procesos industriales para maximizar la producción de hidrógeno verde competitivo.
Optimización de la red eléctrica
Bamboo Energy
En el ámbito de la flexibilidad energética, Bamboo Energy ha creado una plataforma digital que aplica inteligencia artificial para optimizar la participación de consumidores y prosumidores en el sistema eléctrico. Su software convierte la gestión de la demanda en un recurso estratégico para abaratar costes y reforzar la red. Con el apoyo de InnoEnergy y del IDAE, la compañía avanza en su plan de expansión europea y busca consolidarse como un actor líder en este sector.
Enline
Empresa portuguesa especializada en soluciones digitales para la optimización del sistema energético. Permite el monitoreo en tiempo real y la predicción operativa sin necesidad de despliegue de hardware físico. Ha consolidado su presencia en España con una destacada colaboración junto con Red Eléctrica de España (REE).
Energiot
Ofrece dispositivos IoT para monitorear las condiciones de la red eléctrica, brindando información en tiempo real para ayudar a los operadores de la red a optimizar la gestión de activos, reducir los costes de mantenimiento, operación e inversión, y respaldar la integración de energías renovables.
Renovables
Derivadas de fuentes naturales supuestamente inagotables. juegan un papel esencial en el camino a la descarbonización.
X1 Wind
Desarrolla una innovadora plataforma flotante para la energía eólica marina, más ligera, estable y económica que las soluciones convencionales. Su tecnología patentada PivotBuoy reduce el impacto en el fondo marino y facilita la instalación en aguas profundas.
Future Voltaics
Se trata de una spin-off del CSIC donde han diseñado un sistema fotovoltaico vertical bifacial con reflectores patentados que incrementa en más de un 30 % la producción anual de energía. La compañía ha demostrado su eficacia en instalaciones piloto y ya comercializa la tecnología en España, ofreciendo soluciones competitivas para entornos urbanos y agrícolas. La empresa busca escalar su impacto en el mercado europeo y reforzar el papel de la innovación española en la transición solar.
SolaQua
Con sede en Valencia, ha creado una solución innovadora para el riego agrícola solar, un sector altamente expuesto a los costes energéticos. Su sistema combina electrónica de potencia avanzada con un modelo financiero basado en PPAs que elimina la necesidad de inversión inicial por parte de los agricultores. De este modo, los sistemas de riego pueden operar desconectados de la red en horas de tarifa elevada, maximizando el ahorro y duplicando la eficiencia frente a soluciones convencionales.
Sunwafe
En el ámbito de la reindustrialización solar, Sunwafe impulsará en Asturias la construcción de una megafactoría de silicio y obleas fotovoltaicas, clave para reforzar la autonomía industrial europea. El proyecto, que aspira a alcanzar una capacidad anual de 20 GW para 2030, ha recibido 200 millones de euros de apoyo público en el marco del PERTE de Cadena de Valor. Con el respaldo de InnoEnergy, busca reducir la dependencia de Asia y situar a España en el mapa de la manufactura estratégica, aportando soberanía energética y miles de empleos cualificados.
Trazabilidad y digitalización
FlexiDAO
Con base en Barcelona, FlexiDAO nace para resolver el déficit de información precisa sobre la energía renovable que las empresas adquieren. Su plataforma centraliza certificados, datos de consumo y emisiones, ofreciendo trazabilidad horaria, lo que permite evitar errores de facturación de hasta el 17 %, rechazos regulatorios del 21 % y tomar decisiones de compra más inteligentes. Además, elimina más del 90 % del trabajo manual, identifica discrepancias de facturación del 2 % y facilita la gestión normativa (CDP, CSRD, RE100).
Descarbonize
En Madrid, Descarbonize se enfrenta al reto de las emisiones de Scope 3, aquellas generadas por la cadena de suministro, donde las regulaciones requieren cifras precisas y las empresas suelen carecer de visibilidad sobre el impacto real de sus proveedores. Para ello, ha desarrollado una solución SaaS en forma de white-label que permite a empresas y sus proveedores introducir datos, analizarlos y generar escenarios de reducción de emisiones, identificando puntos críticos (“hotspots”) y facilitando su control de principio a fin. Este enfoque convierte en tangible la lucha contra la huella logística y facilita acciones conjuntas de descarbonización.
Routal
Emplazada en Barcelona, esta startup aborda los desafíos de la última milla logística: planificación lenta, riesgos operacionales y visitas fallidas. Su plataforma optimiza rutas, operaciones en tiempo real y el seguimiento de conductores, reduciendo el tiempo de planificación en hasta un 90 % y los costes operativos en más del 30 %. Además, mejora la calidad del servicio -disminuyendo visitas fallidas en más del 50 %- y permite que una operación esté lista para funcionar en menos de 24 horas.
Economía circular
Alargar la vida útil de los recursos disponibles el mayor tiempo posibles, es el objetivo de los proyectos que apuntan hacia la economía circular.
Candam Tech
Con sede en Barcelona, responde a la necesidad de mejorar las tasas de recuperación de envases en la gestión de residuos, un reto clave ante la legislación europea cada vez más exigente. Su dispositivo IoT patentado: RecySmart, convierte cualquier contenedor de residuos en un “smart bin” mediante tecnología acústica e IA, capaz de reconocer materiales en tiempo real. Esta solución permite implementar programas de devolución y recompensa (Return & Earn) fáciles de desplegar, digitalizando todo el ciclo de residuos, duplicando la precisión en la caracterización y mejorando la tasa de reciclaje. InnoEnergy impulsa su despliegue en municipios españoles para avanzar hacia una economía más circular y eficiente.
Ingelia
Ubicada en Valencia, aborda el desafío de la gestión del residuo orgánico, donde los métodos tradicionales como el compostaje resultan costosos y no siempre cumplen con las especificaciones de calidad exigidas en la UE. Su tecnología de carbonización hidrotermal (HTC) convierte restos orgánicos, lodos o residuos alimentarios en hydrochar, un biocarbón de alto valor, en tan solo 8 horas. Ofrece plantas modulares con menores costes operativos y sin olores, y permite reducir el transporte y generar aplicaciones en la bioeconomía.
AEInnova
Con base en España, presenta una solución avanzada de creciente importancia: un dispositivo IoT sin baterías, tanto hardware como software, pensado para optimizar procesos industriales y mejorar la productividad sin necesidad de alimentación eléctrica directa. Esta tecnología battery-free responde a la necesidad de digitalizar entornos industriales de forma sencilla y robusta, sin los costes y mantenimiento asociados a las baterías. Con el respaldo de InnoEnergy, AEInnova representa una vía innovadora para la monitorización eficiente en sectores con limitaciones eléctricas.
Navlandis
También con sede en Valencia, Navlandis se enfrenta al problema de los elevados costes logísticos y emisiones en la última milla y el transporte marítimo, especialmente durante la devolución de contenedores vacíos. Su contenedor plegable, Zbox, ocupa un 80 % menos de espacio cuando está vacío, lo que permite enviar hasta cinco Zbox en el espacio que ocuparía uno tradicional. Esto reduce los costes operativos en un 50 %, disminuye emisiones de CO2 y ahorra espacio en terminales de transporte. Su uso ya ha demostrado reducciones de un 32 % en emisiones y un 17 % en costes en rutas marítimas reales.
Orchestra Scientific
Emplazada en Tarragona, da respuesta a la escasez de tecnologías asequibles para captura de CO2, un gas de efecto invernadero crítico. Su solución modular y patentada ofrece separación selectiva de CO2 con eficiencias de hasta el 99 %, operando en condiciones suaves de presión y temperatura en un amplio rango de concentraciones. Ofrece regeneraciones rápidas y una pureza del gas capturado ≥ 99.5 %. En pruebas prolongadas, su capacidad se ha mantenido estable por más de siete meses.
Más que financiación
El éxito de estas startups no se explica únicamente por la calidad de sus tecnologías, sino también por el modelo de apoyo integral que propone InnoEnergy. A diferencia de otros inversores, su enfoque combina capital, validación técnica, estrategia de propiedad intelectual, acceso a capital humano, red internacional de socios y apoyo en escalado comercial. Su objetivo no es solo acelerar startups, sino construir empresas industriales que generen empleo, impacto ambiental positivo y autonomía energética para Europa.
Se estima que el conjunto de startups apoyadas por InnoEnergy contribuirán a evitar más de 2.000 millones de toneladas de CO2 de aquí a 2030, al tiempo que permitirán ahorrar más de 12.800 millones de euros en costes energéticos.