x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Conoce los 12 proyectos más prometedores para desarrollar ciudades inteligentes

Estas son doce startup dispuestas a cambiar cómo entendemos las ciudades inteligentes.

30/10/2020  Ana DelgadoAutónomos

Abora Solar: el panel solar híbrido más eficiente del mundo

Abora Solar es una startup zaragozana fundada en 2017 por Alejandro del Amo que se dedica a desarrollar, fabricar y distribuir paneles solares híbridos (capaces de generar energía eléctrica y térmica a la vez). En este proceso de investigación han creado el panel solar más eficiente del mundo con un 89% de rendimiento, por encima del fotovoltaico (17%). Gracias a este avance en el mercado, un panel híbrido es capaz de producir la misma energía que cinco paneles solares fotovoltaicos, por lo que este tipo de instalaciones se rentabilizan en poco tiempo y se  convierten en las más rentables del mercado. El ingenio, ha permitido a la compañía obtener dos millones de euros en financiación del Consejo Europeo de Innovación para desarrollar este panel solar híbrido capaz de producir tanto calor como electricidad. La firma lleva ya más de un año desarrollando el prototipo y ahora trabaja en su optmización. A día de hoy, Abora ya fabrica y comercializa el que está certificado como el panel solar más rentable del mercado, aH72SK, con tecnología aHTech®.

Meep: el transporte intermodal

Meep es una startup española que ha lanzado una app que permite combinar todos los medios de transporte. Consiste en una aplicación de movilidad urbana sostenible que proporciona las rutas que mejor se adaptan a las preferencias de los usuarios en una única plataforma. Pero, además de ser un planificador y un agregador de rutas, la app permite reservar y pagar de una vez y desde un único lugar todos los medios necesarios para el trayecto sin coste adicional para el usuario. Se trata de materializar el concepto MaaS (movilidad como servicio, del inglés Mobility as a Service), que en el sector del transporte hace referencia a la oferta de un sinfín de recursos para desplazarse por una ciudad sin necesidad de contar con vehículo propio.

Zeleros: el futuro del transporte

Zeleros es una empresa española considerada entre las más innovadoras de Europa, que tiene la sede en Valencia que se dedica al desarrollo de tecnologías de transporte de alta velocidad Hyperloop. Para impulsar el despliegue del que se conoce ya como el quinto modelo de transporte, acaban de recibir 7M de euros. Actualmente, Zeleros cuenta con el respaldo de grandes empresas en distintas industrias, interesadas en participar en la evolución de este nuevo mercado y tecnología inminente. Actualmente, Zeleros cuenta con el respaldo de grandes empresas en distintas industrias, interesadas en participar en la evolución de este nuevo mercado y tecnología inminente.

Green urban data: inteligencia ambiental para las ciudades

El ciudadano también es el principal actor y protagonista dentro de la smart citie para Alejandro Carbonell, CEO de Green Urban Data,  quien asegura que los Objetivos de Desarrollo Sostenible es “una buena hoja de ruta para crear el significado de ciudad inteligente”. La misión de Green Urban Data es contribuir a la adaptación al cambio climático de las ciudades. La startup proporciona una herramienta de inteligencia ambiental dirigida a ofrecer recomendaciones optimizadas para reducir los efectos de los desequilibrios de temperatura en las ciudades y adaptarse, así, al cambio climático. Como productos han desarrollado SaaS para indicadores ambientales, SaaS regulador de temperatura y una aplicación de rutas saludables. Sus soluciones han sido ya implantadas en seis ciudades lo que implica que más de 2 millones de ciudadanos se estén beneficiando ya de ella.

Muviment, para combatir el sedentarismo

Como es difícil alinear una ciudad inteligente a unos ciudadanos insanos, TECH friendly y Runnea, un comparador de zapatillas para correr, han puesto en marcha un servicio online gratuito con el que persiguen acabar con el sedentarismo de los ciudadanos. Muviment se puso a disposición de los municipios españoles para promover un estilo de vida activo y saludable durante el periodo de confinamiento y fue probado por varios ayuntamientos con resultados positivos. Una de las misiones de TECH Friendly es aprovechar el big data para apoyar a entidades públicas y privadas en la definición y despliegue de sus políticas y estrategias de promoción de la innovación en sus diversas vertientes: proyectos de innovación urbana; promoción de la innovación científica, social y tecnológica; mejora de la competitividad del tejido socioeconómico, impulso de las nuevas tecnologías y la economía del conocimiento.

Anyverse: tecnología de simulación de datos sintéticos

Anyverse es una idea surgida de la empresa Next Limit cuyo cofundador y CEO es Víctor González. Anyverse es una plataforma de simulación 3D de entornos reales con un gran nivel de realismo. Acortan el ciclo de desarrollo de sistemas de percepción avanzada mediante tecnología de simulación de datos sintéticos que replican cualquier tipo de sensor y entorno del mundo real. El objetivo es ayudar a entrenar de manera más ágil y segura la inteligencia artificial de los sistemas autónomos avanzados: vehículos, drones, robots, cámaras inteligentes, etc. Es muy valioso entrenar la inteligencia artificial en entornos virtuales, especialmente en situaciones peligrosas o extremas donde el entrenamiento real no es viable. 

La intención es crear el “Matrix” de la inteligencia artificial donde los sistemas inteligentes se puedan entrenar virtualmente antes de pasar al mundo real, aumentando su seguridad y robustez. El proyecto consiguió hace pocos meses levantar su primera ronda de inversión de 3M de euros liderada por dos empresas españolas de capital riesgo con carteras de tecnología profunda: Bullnet Capital e Inveready . “La financiación nos ayudará a cumplir nuestra misión: acortar el ciclo de producción en sistemas de percepción avanzada para robótica, vehículos autónomos, UAV y cámaras inteligentes, entre otros”, declaraban entonces.

Veltium Smarts Chargers: movilidad eléctrica inteligente

Veltium es una empresa española especializada en el desarrollo, fabricación y comercialización de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, de fácil instalación, y alcance de cualquiera. Gracias a su experiencia han desarrollado un sistema con la última tecnología diseñado para gestionar de forma óptima la carga de vehículos eléctricos reduciendo los costes de consumo de electricidad y permitiendo sacar el máximo partido a tu coche en cada momento. Todo ello controlado de forma personal desde el propio smartphone. Disponen de unos novedosos wallbox domésticos que, además de permitir elegir la hora del inicio y fin de la carga, testean en cada momento la energía consumida en casa para adecuar el ritmo de carga de nuestro vehículo, evitando los cortes por sobretensión.

Holoe Systems. Eficiencia energética

Pedro Mas, Antonio Fimia y Bernardo Hernández son los fundadores de Holoe Systems, una empresa que conseguido llevar la holografía a otro nivel. Con ella diseñan y fabrican componentes ópticos holográficos para ofrecer soluciones en los sectores de eficiencia energética, mercado de consumo y seguridad. Con un enfoque transversal, su holografía tiene múltiples aplicaciones como la medicina, a la encriptación de datos, a la seguridad y defensa, a la eficiencia energética o incluso para dispositivos de identificación. Una parte importante del negocio la centran en la eficiencia energética con el desarrollo de controladores solares para el aislamiento térmico para aumentar el rendimiento fotovoltaico.

Jardines en el aire: contra el ‘sindrome del edificio enfermo’

La startup Jardines en el aire se encarga de crear jardines verticales preservados para empresas y particulares. La idea corresponde a Lara Teral y Lorena Conejero biólogas empeñadas en combatir el denominado ‘síndrome del edificio enfermo’ mejorando la calidad del aire de los espacios interiores. Entres las consecuencias que puede desencadenar el citado síndrome se encuentran, entre otras, el aumento de estrés, sequedad de ojos o dolor de cabeza, con la consecuente disminución de la productividad en aquellos espacios laborales que lo padecen. Para solucionarlo conciben jardines verticales que mejora la calidad del aire utilizando plantas que se han demostrado beneficiosas para este fin. Son jardines que ocupan poco espacio y que apenas requieren de cuidados.

Liight: una app para que ser sostenible mole

Liight es una app creada por Santiago Jiménez y Carlos Rosety que tiene como misión motivar a las personas a ser más sostenibles en su día a día. Para ello, recompensa acciones como usar el transporte público, montar en bici o reciclar. Verifica las acciones mediante algoritmos de Inteligencia Artificial y en función del GPS, el acelerómetro y otros sensores, cruzando datos con distintas fuentes tanto públicas como privadas. El proyecto cuenta con financiación de EIT Climate-KIC.

Bettergy: soluciones tecnológicas para el ahorro energético

Bettergy se presenta como una organización comprometida con el modelo energético actual y lo consiguen creando soluciones tecnológicas innovadoras globales, ofreciendo a nuestros clientes un servicio excelente  y respetando a las personas. Para ello, combinan el análisis de datos con equipos y su experiencia en el sector de la energía para conseguir ahorrar recursos, lo que revierte en una mejora de resultados y reputación y una disminución de riesgos de nuestros clientes.

MUAC: Torres descontaminantes para la ciudad

Alrededor del 48% de la población mundial vive en ciudades, donde más del 45% tiene una mala calidad del aire. Según la Organización Mundial de la Salud, cada año, más de 7 millones de muertes están relacionadas con la contaminación del aire (tanto en interiores como en exteriores). MUAC es una Solución Basada en la Naturaleza (NBS) en forma de torre, que utiliza vegetación para la captación, absorción y purificación de la contaminación del aire en las ciudades. El proyecto corresponde a los hermanos Francesca Olivieri y Lorenzo Oliveri,. MUAC (Modules for Urban Air Cleaning), y consiste en la creación de torres de vegetación para la captación, absorción y purificación del aire contaminado de las ciudades. Las torres formarían parte del mobiliario urbano aunque también pueden introducirse en interiores propensos a la contaminación, como las fábricas o aparcamientos.