Últimas noticias: McDonald's: 6.500 empleosTalento joven en economía circularEmprendedores por la DANA¿Cómo atraer a inversores?Emprendedores y salud mentalAcademia de InventoresTu lavandería en 10 pasosLucciano's: una heladería únicaQonto se adapta a VerifactuIncapacidad laboral y despido
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

El sello que sube a tu producto al podio de la sostenibilidad

La certificación se denomina Cradle to Cradle (de la cuna a la cuna) con el que se reconoce e incentiva la innovación en productos dentro de la sostenibilidad.

04/02/2024  Ana DelgadoSostenibilidad
Compartir

El certificado lo emite el instituto independiente Cradle to Cradle Products Innovation Institute (C2CPII) con sede en San Francisco (California) y Ámsterdam (Países Bajos), desde donde dicen impulsar el cambio hacia una economía circular, estableciendo un estándar global para materiales, productos y sistemas que impactan positivamente a las personas y al planeta. Propician, así, la progresiva desaparición total de los residuos en los negocios.

La certificación Cradle to Cradle está relacionada con un producto específico, a diferencia de los certificados relacionados con la empresa. El estándar es utilizado a escala mundial por diseñadores, marcas, minoristas o fabricantes orientados a la sostenibilidad y su sello se ha convertido en uno de los más codiciados para todos aquellos que quieren poner en valor su esfuerzo en términos de salud de los materiales, la circularidad de los productos, la energía renovable y el clima, la gestión del agua y el suelo y la justicia social, que son las cinco criterios que se analizan a la hora de expedir el certificado.

Salud de los materiales

Con esta categoría Cradle to Cradle Certified evalúa que los químicos y materiales utilizados en el producto se seleccionan para priorizar la protección de la salud humana y el medio ambiente, generando un impacto positivo en la calidad de los materiales disponibles para uso y ciclismo futuros. Deberá, pues, desecharse el uso de cualquier componente clasificado de riesgo alto o como no clasificable.

Circularidad

Aquí se evalúa que los productos estén diseñados de manera intencionada y desde el origen pensando en su próximo uso. Se deben poder identificar los flujos de materiales aptos para la reutilización cuando el producto se recupera después de haber sido usado. 

Energía renovable y el clima

Se tiene en cuenta que la fabricación de productos tiene como resultado un impacto positivo en la calidad del aire, el suministro y aprovechamiento de energía renovable y el equilibrio de los gases de efecto invernadero que modifican el clima.

Gestión del agua y del suelo

Examina que el agua y el suelo se traten como recursos preciosos y compartidos en los procesos de producción. Se protegen las cuencas hidrográficas y los ecosistemas del suelo así como la salud de las personas y todos los demás organismos disponen de agua limpia y suelos sanos. Las empresas que siguen este camino deben demostrar que están usando los recursos del agua y de la tierra de forma responsable y ecoeficiente además de aminorar los residuos que acaban en los vertederos. 

Justicia social

Esta categoría del estándar evalúa que las empresas están comprometidas con la defensa de los derechos humanos y la aplicación de prácticas comerciales justas y equitativas.

Los cinco niveles de la sostenibilidad

Una vez medido el desempeño ambiental y social de los productos en cada una de las categorías, se les asigna un nivel de logro en cada una de ellas que, de menor a mayor, quedan de la siguiente manera: Básico, Bronce, Plata, Oro y Platino

La organización permite en su página web consultar aquellos productos a los que se les ha otorgado el sello con el nivel correspondiente

El sello que sube a tu producto al podio de la sostenibilidad

¿Cómo obtener la certificación?

La organización ha certificado más de 34.000 productos en todo el mundo con una gran variedad de categorías que incluyen materiales de construcción, muebles, productos para el hogar, textil, belleza, automoción o electrónica de consumo, entre muchos otros. La validez del certificado es de tres años de manera que, pasado ese tiempo, tendrán que revalidad el ‘título’. Asimismo, las empresas deberán mostrar una mejora mensurable para volver a certificarse. 

Para lograr la certificación de un producto, las empresas deben realizar un análisis exhaustivo de los procesos de formulación, abastecimiento y fabricación del producto a través de un organismo de evaluación independiente y acreditado que garantice el cumplimiento con los requisitos del estándar. Si estás interesado, puedes consultar los pasos que tienes que dar en este enlace

Estas españolas ya lo han conseguido

Entre las españolas que presumen de tener en sello en distintos niveles encontramos ejemplos como los de la startup española Honext es una empresa con sede en Barcelona que fabrica tableros reciclables no tóxicos mediante el reciclaje de fibras industriales en un material de construcción saludable y sostenible. Tanto los residuos de fabricación como los tableros que llegan al final de su vida útil, se pueden reincorporar a la producción para una nueva generación de productos Honext

Por su parte, en Andreu World, donde presumen de ser la primera empresa de la industria -mobiliaria- que tiene todas sus colecciones con el sello Cradle to Cradle Certified®.

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir