Hardman: del caos logístico al «pit stop» perfecto
La plataforma, que mejora de forma drástica la productividad de las plantas, se desarrolla en Logistics 4.0, la incubadora gestionada por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB).
Patrocinado por:


Hardman nació en plena pandemia, cuando se reconoció a quienes trabajaban en logística como profesionales esenciales. Este hecho fue decisivo para sus fundadores, Òscar Calaf y Luis Alonso, pues les inspiró a crear una solución pensada para mejorar la vida de esas personas, “especialmente de los conductores de camión, que pasan muchas horas fuera de casa, en lugares que no conocen…”, recuerda Calaf, CEO de la compañía.
El nombre de la empresa, Hardman, no deja lugar a dudas y alude precisamente a esa “vida dura” que afrontan los transportistas y al objetivo de aliviar sus condiciones de trabajo.

en el Salón Internacional de la Logística de Barcelona 2025.
El punto de partida: las esperas interminables
Al analizar el sector, el equipo se topó con un dato demoledor: un tercio de la jornada de un conductor se consume esperando. “Nuestra pregunta era: ¿esperando a qué?”, señala Calaf. La respuesta llegó con otro dato que sorprendió aún más: el tiempo medio de espera en una planta en España alcanza las 3,5 horas. “Es como ir a la peluquería y que tarden tres horas en atenderte”, ironiza.
Con estos datos sobre la mesa, comenzó el desarrollo de una plataforma pensada para grandes cargadores, fabricantes y distribuidores, cuyo propósito es convertir todas las operaciones de entrada y salida de camiones en planta en un proceso ágil y coordinado.
Su visión: que cada operación se asemeje a un pit stop. “Se trata de transformar una planta en un entorno de alto rendimiento, como una parada técnica de Fórmula 1”, explica el CEO. Esto implica: saber a qué hora llegará el camión; qué viene a buscar; que una vez llegue, las puertas se abran de forma automática; que el muelle se ilumine; que la mercancía ya esté preparada para que el vehículo cargue y se vaya, prácticamente, sin quitar la marcha del camión.
En la práctica, esto supone mejorar la eficiencia, la visibilidad y la coordinación entre los equipos. “Es como dirigir una orquesta –afirma el responsable–. Todo tiene que salir bien y a la primera. Y ojo, no pretendemos que el 100% sea perfecto, con un 95% nos conformamos. El problema actual es que las plantas son tan caóticas que ni siquiera se consigue eso”.

Tres pilares: digitalización, automatización y robotización
El modelo de Hardman se sostiene sobre tres ejes. El primero es la digitalización de toda la información que afecta a la operación, lo que permite definir unas normas que no pueden incumplirse. Si algo se desvía, se genera un aviso. De esta forma, la planificación se mantiene siempre coherente con la capacidad de la planta, incluso si distintos perfiles con diferentes conocimientos intervienen en ella.
El segundo eje es la automatización en tareas tan del día a día como leer matrículas para ordenar la cola o permitir que el conductor firme en un tótem. “Son pequeñas mejoras que permiten una optimización muy rápida”, puntualiza Calaf, quien recurre para explicarlo a otro ejemplo cotidiano: “¿Para qué entrar a pedir: ‘Quiero tanta gasolina’, si lo puedes decir directamente en la máquina de fuera?”.
El tercer pilar es la robotización. “Aunque suene a ciencia ficción, hemos de conseguir robotizar parte de las cargas, sobre todo las tareas pesadas. Vivimos en una sociedad en la que este tipo de trabajos ya no se desea hacer, son precarios, y tenemos la capacidad técnica para suplirlos. Pero para que la robotización funcione, primero deben hacerlo la digitalización y la automatización; si no, no tiene sentido”.
«Vivimos en una sociedad en la que este tipo de trabajos ya no se desea hacer, son precarios, y tenemos la capacidad técnica para suplirlos»
Òscar Calaf, CEO de Hardman
Unos indicadores de impacto
Los resultados de Hardman avalan su propuesta. En concreto, los KPIs que la plataforma mejora se traducen en ventajas competitivas claras para sus clientes:
✓ El tiempo medio de espera baja de 1,5–2 horas a menos de 15 minutos en un año. “Obviamente hay días en que algo se rompe y hay más espera, pero el promedio mejora drásticamente”, matiza Calaf.
✓ La puntualidad aumenta gracias al doble compromiso que propone la plataforma: “Es un quid pro quo muy buscado. Yo no te fallo porque no quiero que me falles”.
✓ La incapacidad de carga —camiones que se van porque ya no tienen disco— se reduce a cero. “Cuando ocurre, siempre es por causas ajenas”, aclara.
En palabras del CEO, estos resultados son equiparables a lo que supuso la llegada de las soluciones de contabilidad digital: “Estamos viviendo un cambio similar”.

Integración ágil con sistemas existentes
Para facilitar su implantación, Hardman se integra con múltiples fuentes de información. Desde la plataforma suelen leer u obtener datos de varios sistemas, siendo el ERP el más habitual, aunque también trabajan con información procedente de otras fuentes. La gran ventaja en este sentido es la capacidad de integrarse tanto por web service y formatos estructurados como por ficheros, excels o pdfs.
Gracias a esta flexibilidad, los proyectos pueden ponerse en marcha en cuestión de semanas, independientemente de los plazos de los departamentos de informática. “Solo dependemos de nosotros y de operaciones”, añade el responsable.
En cuanto a los usuarios, aunque el cliente principal es la fábrica o el cargador, obviamente todos los transportistas, conductores y operarios también utilizan la plataforma. Al principio puede haber reticencias —“Ahora me piden que haga esto…”—, reconoce el CEO. Sin embargo, pronto lo perciben como un beneficio. “En pocos días el discurso cambia: ‘Tengo un compromiso a las 12:00, cojo el slot de las 10:00 y así llego a tiempo’”.
Hoy, unas 1.200 empresas usan Hardman. “No sé de ninguna que lo haya rechazado. Las ventajas son demasiado grandes como para dejarlo pasar”, asegura Òscar Calaf.

Una diferencia basada en la cercanía
En un mercado con otras soluciones logísticas, Hardman apuesta por un elemento diferencial: la implicación personal de sus fundadores. “Lo que nos hace distintos es que somos nosotros. No lo digo en broma. Tanto Luis, mi socio, como yo estamos totalmente volcados en que la experiencia sea perfecta”.
Esto significa que cuando se implanta la plataforma, son los propios creadores y diseñadores del producto quienes hablan con los transportistas, conductores y carretilleros. “No es un prêt-à-porter en el que te ves solo ante el peligro. Nosotros estamos a tu lado y te ayudamos a gestionar el cambio para que desde el minuto cero veas resultados”.
“No es un prêt-à-porter en el que te ves solo ante el peligro. Nosotros estamos a tu lado y te ayudamos a gestionar el cambio para que desde el minuto cero veas resultados”
Desarrollos de IA con el impulso de Logistics 4.0
El presente y el futuro de Hardman están marcados por la automatización, la robótica y la inteligencia artificial. “La IA nos permitirá dejar de usar el ratón. Estamos introduciendo el comando, la línea natural y la voz para que el software reaccione”, adelanta Calaf.
Además, en el marco de la Logistics 4.0, el ecosistema impulsado por el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), han desarrollado un sistema de gestión autónoma de colas que ya está en producción. Eso significa que son capaces de gestionar los turnos de los camiones maximizando los recursos. Ahora empiezan a mejorar este proceso con la versión 2.0, que va más allá: las cámaras no solo identifican matrículas, también analizan si el conductor responde a la llamada y se coloca correctamente. “Queremos lograrlo sin desplegar demasiados dispositivos en muelles o camiones. Las cámaras deben dar respuesta a todo esto. ¡Es un reto grande!”.

de colas que ya está en producción y ahora tratan de mejorar con la versión. 2.0.
Para Calaf, formar parte de Logistics 4.0 es muy valioso: “Se ha de venir, hablar, explicar y contrastar. Así tienes la posibilidad de beber de la experiencia de otros. Nosotros compartimos problemas de marketing, de infraestructura, de soporte al cliente… y es curioso cómo distintas organizaciones plantean soluciones diferentes. Un simple comentario de otro —‘A mí me ha servido hacer esto y no hacer aquello’— puede enriquecer tu viaje”.
Para Calaf, formar parte de Logistics 4.0 es muy valioso: “Se ha de venir, hablar, explicar y contrastar. Así tienes la posibilidad de beber de la experiencia de otros»
A medio plazo, la compañía trabaja en nuevas soluciones de robotización. “Y no me refiero solo a un brazo cargando un camión, que también, porque no es tan fácil como parece. Estamos estudiando cómo cambiar la forma en que trasladamos producto. Hemos detectado que los sistemas perpetúan mecanismos actuales que seguramente no son necesarios y estamos dirigiendo nuestra solución hacia ahí”, concluye Òscar Calaf.
Recomendados

PATROCINADO
Redacción Emprendedores - 1 Septiembre 2025
Su solución para llevar el mundo físico al virtual se desarrolla en el entorno de Logistics 4.0, la incubadora gestionada por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB).

PATROCINADO
Estoko: la startup que revoluciona la logística con acceso instantáneo a más de 500 almacenes en toda España y Portugal
Redacción Emprendedores - 2 Octubre 2024
Su plataforma se ha desarrollado en el entorno de Logistics 4.0, la primera incubadora de España para startups de logística, gestionada por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona.

PATROCINADO
Redacción Emprendedores - 31 Marzo 2025
Su plataforma tecnológica avanzada se ha desarrollado en Logistics 4.0, la primera incubadora de España para startups de logística, gestionada por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona.

PATROCINADO
Redacción Emprendedores - 5 Mayo 2025
La startup ha impulsado la validación tecnológica de sus innovaciones de percepción 3D en Logistics 4.0, la aceleradora gestionada por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona.