Bleecker Technologies es una spin-off de la Universidad de Murcia, fundada a finales de 2019 por tres profesores de la Facultad de Informática (Félix J. García, Alberto Ruiz y Pedro E. López de Teruel), miembros del grupo de investigación Computación Móvil y Visión Artificial, con una amplia trayectoria en proyectos de I+D y transferencia tecnológica.
Desde su experiencia universitaria, los tres profesionales habían realizado numerosos contratos con empresas que necesitaban optimizar procesos internos, tales como el control de producción en líneas de procesado de vegetales o la trazabilidad de productos frescos en cadenas de suministro. «Gracias a este estrecho contacto con el sector empresarial, identificamos una necesidad clave que aún no estaba cubierta satisfactoriamente: la optimización y automatización inteligente de los procesos logísticos dentro de los almacenes», cuenta Félix J. García, cofundador y CEO de la compañía.
Así, con una necesidad clara detectada y aprovechando su especialización en tecnologías avanzadas de Visión por Computador e Inteligencia Artificial, fundaron Bleecker Technologies con el objetivo de mejorar significativamente la eficiencia y precisión en los procesos logísticos y de almacenamiento de todo tipo de empresas.
Todo queda registrado con evidencias visuales
Su producto principal es el Sistema Bleecker, una plataforma tecnológica avanzada que permite realizar el seguimiento automatizado y en tiempo real de mercancías mediante cámaras inteligentes, eliminando la necesidad de intervención humana directa. «El sistema se basa en tecnologías de Visión por Computador e Inteligencia Artificial que identifican, registran y controlan los movimientos de mercancías a lo largo de todo el proceso logístico, desde su recepción hasta su expedición final», explica el responsable.
Además, el Sistema Bleecker puede integrarse fácilmente con otros sistemas de gestión logística existentes (como ERP o sistemas WMS), proporcionando una visibilidad completa y continua del estado de los almacenes y de los inventarios. Gracias a su capacidad de reconocimiento visual avanzado, el sistema permite identificar automáticamente cualquier mercancía, validando que cada palet, caja o producto corresponda correctamente con los pedidos o solicitudes de envío.
Un claro ejemplo del valor del Sistema Bleecker tiene lugar en el transcurso de expedición de mercancía. Según el CEO, habitualmente, este proceso presenta fallos logísticos como cargar un palet incorrecto, olvidar mercancías o no registrar adecuadamente el movimiento de productos. «El Sistema Bleecker elimina completamente estos errores al controlar de manera precisa y automática cada operación. Las cámaras inteligentes capturan continuamente imágenes, que son procesadas para detectar y corregir inmediatamente posibles fallos. Además, todas las operaciones quedan registradas con evidencias visuales, asegurando la trazabilidad absoluta y facilitando futuras auditorías internas o externas de calidad».
El Sistema Bleecker se basa en tecnologías de Visión por Computador e IA que identifican, registran y controlan los movimientos de mercancías desde su recepción hasta su expedición
Los códigos Bleecker: el quid de la cuestión
Adentrándonos en la tecnología desarrollada por la startup, descubrimos un sistema de trazabilidad que va más allá de las soluciones tradicionales, como códigos de barras, DataMatrix o identificación por daciofrecuencia (RFID).
Su innovación se basa en un sistema visual propio, los códigos Bleecker, patentados internacionalmente y específicamente diseñados para garantizar una identificación precisa, eficiente y robusta. Esta tecnología se complementa con un software avanzado basado en Visión por Computador e Inteligencia Artificial, que permite su lectura y procesamiento automáticos a partir de imágenes captadas por cámaras.
Yendo al detalle, son muchas la características que hacen especiales a los códigos Bleecker por su optimización en la identificación y trazabilidad:
• Lectura en movimiento: Identifica mercancías sin necesidad de detener su desplazamiento, eliminando la pausa requerida por otras tecnologías para una lectura precisa.
• Multi-lectura simultánea: El sistema puede reconocer múltiples códigos Bleecker en una sola imagen o secuencia de imágenes, superando la limitación de la lectura individualizada común en códigos de barras y similares.
• Lectura a larga distancia: Los códigos pueden ser detectados claramente por cámaras instaladas a distancia, simplificando significativamente la instalación y reduciendo los costes de infraestructura comparado con RFID o tecnologías similares que requieren proximidad.
• Determinación precisa del movimiento: Procesa imágenes en tiempo real para determinar con exactitud la posición, dirección, velocidad y sentido de la mercancía, aportando información valiosa para optimizar la gestión logística.
• Detección automática de mercancía no etiquetada: Permite identificar en tiempo real mercancía que pasa frente a la cámara sin haber sido correctamente etiquetada, garantizando una gestión exhaustiva y evitando errores logísticos.
• Cálculo automático de dimensiones: Una vez identificada la mercancía mediante el código Bleecker, el sistema es capaz de determinar automáticamente sus dimensiones, optimizando así procesos relacionados con la carga, almacenamiento y distribución.
los códigos Bleecker, patentados internacionalmente.
Una solución integrada que evita errores comunes
En comparación con otras soluciones del mercado, el Sistema Bleecker destaca por combinar múltiples funciones clave (identificación, trazabilidad visual, cálculo dimensional, detección automática de errores y movimientos precisos) en una única solución integrada, fácil de implementar y con menores requisitos de infraestructura.
En palabras de Félix J. García: «Esta combinación única de características proporciona un retorno de inversión rápido y un beneficio operativo claro, diferenciándonos notablemente de otras tecnologías más fragmentadas o limitadas en funcionalidades». Y es que, más allá de la innovación tecnológica, lo importante para las empresas es su impacto en la logística del día a día, ya que el verdadero valor de una solución se refleja en los desafíos que ayuda a abordar.
En este sentido, el CEO detalla que su tecnología resuelve problemas críticos relacionados especialmente con errores humanos, pérdida de trazabilidad, falta de precisión en la gestión del inventario y baja eficiencia operativa. A continuación, expone algunos ejemplos concretos:
• Reducción drástica de errores humanos: El sistema automatiza tareas manuales propensas a errores, como la identificación y registro manual de mercancías, evitando problemas comunes como envíos incorrectos, mercancías olvidadas o pérdidas de productos.
• Garantía de trazabilidad total: Al realizar un seguimiento continuo mediante imágenes y videos, el sistema Bleecker proporciona evidencia visual completa que asegura una trazabilidad absoluta desde la recepción hasta la expedición, facilitando auditorías y resolviendo conflictos de manera efectiva.
• Mejora de eficiencia operativa: Al permitir lecturas automáticas en movimiento y multi-lecturas simultáneas, la tecnología de Bleecker incrementa significativamente la velocidad de procesos logísticos como recepción, inventariado y expedición, optimizando así tiempos y costes operativos.
• Optimización del espacio y recursos: Al determinar automáticamente las dimensiones y movimientos de la mercancía, se consigue una gestión más eficiente del espacio en almacenes, optimizando recursos y reduciendo costes asociados al almacenamiento.
• Prevención y detección inmediata de errores: El sistema identifica instantáneamente mercancías no etiquetadas o errores logísticos en tiempo real, permitiendo acciones correctivas inmediatas que evitan costes adicionales y pérdidas económicas.
Con todo ello, el Sistema Bleecker resuelve problemas críticos comunes en entornos logísticos reales. «Mientras los códigos de barras y DataMatrix requieren lecturas manuales o procesos estáticos que generan errores e ineficiencias y el RFID muestra debilidades en ambientes con metales o líquidos, además de exigir una costosa infraestructura, el Sistema Bleecker proporciona una solución robusta y fiable», dice el responsable; y lo describe de manera gráfica: «Las tecnologías tradicionales ‘no ven’ qué ocurre en el proceso logístico; es decir, carecen de capacidad visual, no pueden determinar si un producto entra o sale del camión, detectar mercancía sin etiquetas, calcular dimensiones o proporcionar evidencias visuales concretas en tiempo real, lo que dificulta el control de calidad y la auditoría de procesos. El Sistema Bleecker supera estas limitaciones ofreciendo no solo identificación precisa, sino también evidencia visual directa y un control completo del movimiento físico real de la mercancía».
Grandes operadores logísticos confían en la tecnología Bleecker
La solución que ofrece Bleecker está especialmente diseñada para empresas que gestionan procesos logísticos complejos o intensivos en sus almacenes, donde la precisión, eficiencia y automatización son esenciales. «Encajamos perfectamente en empresas que manejan un alto volumen de mercancías y que requieren una gestión rigurosa de la trazabilidad y el control de inventarios», comenta el cofundador.
En particular, se trata de una tecnología que aporta un gran valor a operadores logísticos, centros de distribución y empresas de sectores como la distribución retail, alimentación, farmacéutica, electrónica y bienes de consumo. De hecho, operadores logísticos líderes como ID Logistics, GXO Logistics, Airpharm, Garvasa y TIBA Logistics ya confían en la tecnología Bleecker. También centros logísticos de marcas reconocidas como MediaMarkt, Ybarra, Mahou y Kiwoko han incorporado esta tecnología para mejorar sus procesos.
En cuanto a la implementación del sistema, el proceso consta de tres componentes clave: códigos Bleecker, cámaras inteligentes y un servidor central de procesamiento.
• Códigos Bleecker: Se pueden imprimir en distintos soportes, habitualmente etiquetas y se combinan con información adicional relevante para la gestión interna de la empresa.
• Cámaras inteligentes: Se instalan estratégicamente en puntos críticos del proceso logístico, donde tienen una visión clara de las mercancías y los códigos Bleecker.
• Servidor de procesamiento: Este servidor, situado dentro del propio centro logístico, ejecuta el software de análisis basado en Visión por Computador e Inteligencia Artificial. Este software procesa en tiempo real las imágenes capturadas por las cámaras, identificando y gestionando la mercancía automáticamente.
A esto hay que añadir que la integración con sistemas existentes de las empresas (como ERP o WMS) es sencilla y eficiente, gracias a que su servidor proporciona una API bien documentada y estandarizada. Esta API permite una comunicación fluida y en tiempo real con las soluciones ya implantadas en los clientes, asegurando una integración rápida, efectiva y sin complicaciones operativas adicionales.
Avances y próximos pasos tras su paso por Logistics 4.0 Incubator
En febrero de 2023, Bleecker fue seleccionada para formar parte de Logistics 4.0 Incubator, la primera incubadora de España para startups de logística. Formar parte de este programa, gestionado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, les ha permitido dar un gran paso adelante. «Gracias a nuestra participación en Logistics 4.0 Incubator, hemos desarrollado cámaras inteligentes propias especialmente diseñadas para optimizar el rendimiento del Sistema Bleecker. Este proyecto ha incluido el diseño específico del hardware y la creación de un firmware adaptado que incorpora capacidades avanzadas de procesamiento de imágenes directamente en la propia cámara», comenta García.
Como parte de este trabajo, al integrar parcialmente el procesamiento del flujo de vídeo dentro de la cámara, han logrado reducir significativamente la carga de procesamiento en el servidor central. Esta mejora permite escalar más fácilmente su solución, aumentando la eficiencia, reduciendo costes y simplificando la infraestructura necesaria para implementaciones en almacenes y centros logísticos de gran tamaño.
Con todo ello, para Félix J. García el paso por la incubadora ha sido más que enriquecedor. «Participar en Logistics 4.0 Incubator ha sido muy positivo para nosotros. No solo hemos recibido asesoramiento tecnológico clave para mejorar nuestro Sistema Bleecker, sino que también hemos contado con mentorías prácticas en áreas importantes como marketing, estrategia y comunicación. Esta experiencia nos ha ayudado a crecer de forma sólida durante estos dos últimos años y nos da la confianza necesaria para seguir avanzando en el futuro».
«Participar en Logistics 4.0 Incubator ha sido muy positivo. Esta experiencia nos ha ayudado a crecer de forma sólida durante estos dos últimos años y nos da la confianza necesaria para seguir avanzando en el futuro»
Félix J. García, cofundador y CEO de Bleecker
Y hablando de futuro, ¿qué planes tiene Bleecker? «Nuestro objetivo es expandirnos internacionalmente aprovechando inicialmente las relaciones que ya tenemos con nuestros clientes actuales en España, quienes son multinacionales con centros operativos alrededor del mundo», avanza el director ejecutivo.
A esto añade que, en paralelo, están trabajando de forma activa en establecer colaboraciones estratégicas con partners tecnológicos en Europa y América Latina, mercados que identifican como prioritarios por su gran potencial; «Actualmente ya contamos con contactos y conversaciones avanzadas con integradores en países europeos como Italia, Portugal y Francia y en países latinoamericanos como Colombia, Argentina y México, lo que facilitará nuestra entrada en estos mercados clave».
En cuanto al desarrollo de nuevas aplicaciones, su enfoque principal sigue siendo la optimización de los procesos logísticos mediante tecnologías avanzadas de Visión Artificial. Por ello, «mirando hacia el futuro, estamos desarrollando nuevas soluciones innovadoras que permitirán identificar productos sin necesidad de usar códigos visuales, gestionar inventarios de forma totalmente automatizada y reconocer actividades específicas en tiempo real».
Pero eso no es todo. Aunque actualmente su tecnología está enfocada en la logística de almacenes, también están trabajando en adaptar sus soluciones a nuevos contextos, como la logística portuaria, donde ven un gran potencial para mejorar la eficiencia operativa. «Además, estamos explorando el desarrollo de aplicaciones basadas en Visión Artificial orientadas al sector de seguridad y defensa, donde estas tecnologías pueden aportar importantes mejoras en términos de precisión, rapidez y seguridad», concluye el responsable.