Omitir navegación
INICIO

/

marketing-y-ventas

Avatares corporativos: una nueva fase en la comunicación de las marcas

En plena era de la inteligencia artificial, cada vez son más las marcas que están creando avatares corporativos que se convierten en su rostro visible.

Avatares corporativos

Durante mucho tiempo, el logotipo ha sido distintivo visual por el que se han identificado las marcas. Desde el cavallino rampante de Ferrari hasta la manzana mordida de Apple, pasando por la swoosh de Nike o los arcos dorados de McDonald’s.

Sin embargo, en la actual era de la inteligencia artificial, estos símbolos estáticos están cediendo el paso a los avatares corporativos, que se convierten en el nuevo rostro de las empresas.

“Se trata de portavoces digitales que pueden hablar, gesticular y adaptarse a cada mensaje, convirtiéndose en una herramienta práctica para humanizar la comunicación, mantener coherencia y generar contenido cercano y sin límites”, expone José María del Moral, coCEO de VibePeak.

¿Qué son y para qué sirven?

Los avatares corporativos son la representación digital de una marca con aspecto humano. Y pueden adoptar una apariencia realista o estilizada, con voz, gestos y personalidad propias.

“Su función no es únicamente poner una cara a la empresa, sino transmitir mensajes, atender consultas, presentar productos o protagonizar vídeos de comunicación interna y externa”, explica Del Moral.

¿Y en qué se diferencia entonces de chatbot básico o una voz automatizada? El coCEO de VibePeak señala que los avatares corporativos aportan “presencia visual, emoción y coherencia, tres claves para conectar con audiencias que hoy consumen contenido a gran velocidad”.

¿Qué ventajas ofrecen los avatares corporativos?

Del Moral asegura que cada vez más empresas están explorando esta nueva forma de comunicación, entendiendo a los avatares corporativos como nuevos aliados de los community managers.

“Las razones son claras: rapidez y reducción de costes. Un avatar puede generar decenas de vídeos o mensajes manteniendo la misma estética, tono y lenguaje de marca, algo difícil de lograr con equipos humanos. Además, permiten estar presentes las 24 horas y adaptarse a diferentes públicos o idiomas en segundos”, apunta.

Sin embargo, reconoce que, por el momento, la transición está costando. “La aceptación sigue siendo un tema controvertido, en parte por la cultura actual frente a este tipo de innovación. Algunas marcas muestran prejuicios y, en ciertos casos, esta tecnología no encaja del todo por sus valores o visión corporativa”, afirma.

“En realidad, el reto tiene más que ver con la falta de experiencia e información directa sobre estas herramientas, lo que hace que muchas organizaciones se sientan todavía al margen de su aplicación”, valora.

¿Para qué se están usando?

Pese a ello, el coCEO de VibePeak considera que la percepción está empezando a cambiar. “Las empresas que ya han probado los avatares destacan su capacidad para humanizar la marca y liberar tiempo al equipo humano a la vez que reduce costes. Todo apunta a que la adopción seguirá creciendo a medida que más compañías se animen a incorporarlos en sus estrategias”, señala.

Por ejemplo, indica que universidades y plataformas de elearning están echando mano de tutores virtuales que imparten clases en varios idiomas. Asimismo, explica que en el sector del ecommerce los avatares corporativos se están utilizando para presentar productos o protagonizar anuncios personalizados. Y en sectores como el inmobiliario o el turístico ejercen de guías digitales que muestran propiedades o destinos sin necesidad de grabaciones.

En EMPRENDEDORES también hemos contado el ejemplo de Anas Andaloussi, que ha clonado su propia imagen y voz para crear un avatar que protagoniza los vídeos que publica en redes sociales.

Precauciones en su adopción

Del Moral advierte que también hay que tener cuidado a la hora de desplegar avatares corporativos para hacerlo de manera exitosa. “Un mal diseño puede transmitir frialdad o parecer genérico, restando autenticidad a la comunicación o dando una sensación de poca profesionalidad. Por eso, es importante definir su personalidad y su papel dentro de la estrategia de marca”, puntualiza.

“Es esencial definir con claridad la personalidad del avatar. ¿Quién es? ¿Qué valor representa? ¿Desde qué tono habla? ¿En qué escenarios aparece?”, plantea.

“Además, no se trata de sustituir personas, sino de complementarlas. Los avatares refuerzan la voz de la empresa, no la reemplazan. También es clave garantizar coherencia con los valores corporativos, establecer protocolos de privacidad y ética, y medir su impacto: engagement, satisfacción, fidelización y consistencia de marca”, desgrana.

Recomendados

El avatar creado por este emprendedor le hace el trabajo en redes sociales

Ana Delgado

Con 19 años de edad, este emprendedor ha creado tres empresas basadas en IA y un avatar que le hace el trabajo en las redes sociales.

Marketing 2025

David Ramos

El uso de los datos y la IA ya es muy importante en el ámbito del marketing. Para desbloquear todo su potencial se requiere una estrategia de unificación de datos.

5 consejos para potenciar el uso de la inteligencia artificial en las empresas 

Redacción Emprendedores

Hubspot publica una guía estratégica que recoge las prácticas recomendadas para perfeccionar el empleo de la inteligencia artificial en los negocios.

ecommerce

David Ramos

La IA te puede ayudar a impulsar tu ecommerce. Te indicamos 4 posibles aplicaciones de esta tecnología que te pueden ayudar a crecer.

VOLVER ARRIBA