‘Vibe coding’: ¿Qué significa la palabra del año?
‘Vibe coding’ ha sido la nueva expresión elegida este año para ser incorporada al diccionario Collins. Este experto explica en qué consiste y a qué obedece su popoularidad.

Cada año, en Collins Dictionary eligen una palabra nueva para añadir a su corpus en función del uso que se hace de ella a lo largo del año. Quieren reflejar así la evolución cultural y del lenguaje.
En esta ocasión, el término elegido es Vibe coding. Más o menos, viene a referir el arte de convertir el lenguaje en código informático mediante la IA.
Hemos querido profundizar en el significado de esta expresión. Para ello, recurrimos a las explicaciones de Chris Reddington, senior program manager y DevRel en GitHub. Esto es lo que cuenta.
¿Qué es el Vibe coding?
Vibe coding “describe la relación entre los desarrolladores y las herramientas de IA. Ya no se trata solo de escribir líneas de código, sino de asociarse con agentes de IA y crear juntos basándose en comentarios y sugerencias en tiempo real en lenguaje natural.
Antes, la programación requería traducir las ideas a una sintaxis rígida. Ahora, la IA hace que el proceso sea más fluido, convirtiendo los requisitos en una conversación.
Los desarrolladores interactúan con la IA codo con codo sobre el contexto, el estilo y los objetivos del proyecto”.
¿Por qué se ha hecho tan popular?
En cuanto a la popularidad de esta tendencia, la justifica como un reflejo de la evolución de la programación. “Una experiencia más creativa, empoderadora y menos mecánica”, sería el cambio principal.
“Con la ayuda de herramientas como GitHub Copilot, los profesionales pueden centrarse en la arquitectura, el diseño, la lógica y la experiencia del usuario articulando claramente sus requisitos, mientras que la IA se encarga de las tareas repetitivas o técnicas”, continúa.
A su juicio, ello implica un cambio profundo. “La programación se convierte en una extensión natural del pensamiento creativo en lugar de una tarea manual de precisión”.
Implica ello una democratización del desarrollo. Cualquier persona con escasa o ninguna formación técnica, podría crear software funcional describiendo lo que quieren conseguir. Los desarrolladores experimentados, por su parte, ganan “velocidad, claridad y más margen para innovar”.
Casos de uso para las empresas
Pedimos también a Chris Reddington que exponga algún caso de uso específico en los que pymes y autónomos podrían beneficiarse de esta tendencia. Esto es lo que responde:
“Para una pequeña empresa o un profesional autónomo, el vibe coding significa poder desarrollar software sin depender de grandes equipos de ingeniería.
Por ejemplo, un emprendedor puede crear una aplicación para su negocio utilizando lenguaje natural: “Quiero una herramienta que gestione mis reservas y envíe recordatorios automáticos por correo electrónico”. Con GitHub Copilot, esa idea puede convertirse en código en cuestión de minutos”.
Un diseñador autónomo podría generar prototipos interactivos para sus clientes sin tener que aprender un lenguaje de programación desde cero. Una startup puede automatizar sus procesos internos.
El ‘socio técnico’
En todos los casos, la IA actúa como un socio técnico, reduciendo el tiempo de desarrollo y ampliando la capacidad creativa del usuario.
“Lo que antes requería conocimiento avanzados o una inversión en recursos técnicos, ahora se puede resolver mediante la colaboración entre humanos e IA. Esa es la esencia del vibe coding”.
No obstante, dice este experto que queda hueco “para los fundamentos básicos del desarrollo de software. Refiere aquí requisitos claramente definidos y el establecimiento de controles de calidad mediante pruebas automatizadas, comprobaciones de seguridad, compilaciones, linting y otros pasos.
El lenguaje de la programación al nivel del cotidiano
Entiende también Reddington que la inclusión de vibe coding en el diccionario Collins indica que el desarrollo de software está evolucionando y se está volviendo accesible.
“Demuestra que la programación se ha convertido en parte del lenguaje cotidiano, una actividad con un enorme impacto social y económico a nivel mundial”, dice.
Asimismo, considera que es reflejo de un cambio cultural en los desarrolladores. “En el pasado, el código se consideraba algo reservado a los expertos. Ahora es un medio de expresión y creación. El hecho de que un diccionario lo reconozca valida esta evolución y marca un punto de inflexión. La programación ya no es solo una habilidad técnica, sino un esfuerzo colaborativo entre desarrolladores y agentes de IA”.
Recomendados

10 herramientas ‘no code’ para que digitalices tu negocio sin tener ni idea de programación, en pocos días y con poco dinero
Ana Delgado
La forma de monetizar suele ser a través de distintos planes con modelos de suscripción que, en muchos casos, ofrecen versiones gratuitas muy completas

Redacción Emprendedores
Este experto advierte sobre las 'alucinaciones' relacionadas con el uso de la IA y que la manera de minimizarlas sería construyendo un modelo de IA generativa propio.

Ana Delgado
Aunque ya existe una ley que regula la inteligencia artificial (IA) en Europa, el uso de la misma puede ser menos y más provechosos, como en estas tres ideas.

Ana Delgado
El término inglés ‘hallucinate’ se traduce como 'alucinar', que es lo que, a veces, le sucede a la Inteligencia Artificial. Ha sido la palabra del año del diccionario de Cambridge
