Conseguir la máxima productividad y provecho de los procesos laborales es uno de los objetivos principales de Datanest. Xavier García, impulsor de la idea, explica que el proyecto surge de una inquietud que siempre le ha perseguido: ¿cómo ser más eficientes y exprimir al máximo el fruto de nuestro trabajo?
Bajo esta premisa, presentó una solución a la última edición del programa de emprendimiento SpinUOC, de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), resultando ser uno de los ocho proyectos finalistas.
La idea se basa en el desarrollo de un software de gestión que facilita la toma de decisiones estratégicas y la automatización de procesos administrativos en el ámbito logístico.
Lo consiguen haciendo uso de big data y modelos predictivos avanzados. “Nos especializamos en la gestión de métricas e indicadores del sector logístico”, explica García, estudiante de Psicología en la UOC y master de Ciencia de Datos (Data Science).
Progresiva caída de la productividad
El líder del proyecto justifica la razón de ser de Datanest atendiendo a razones como que, en 2024, el nivel medio de productividad y eficiencia en España fue del 49,85 %, con un decrecimiento del 10% respecto al año anterior (Adecco Outsourcing, 2025).
“Este problema incrementa gastos innecesarios y fomenta la pérdida de tiempo de los emprendedores y la fuga del capital humano de las empresas del panorama nacional”, apunta García.
Ante esta situación, Datanest ofrece una solución basada en datos de mercado que simplifica la toma de decisiones estratégicas y la automatización de procesos de contabilidad, gestión de personal y finanzas.
“Permitimos a emprendedores de pequeños y medianos comercios disfrutar de los recursos de automatización integral y análisis predictivo, normalmente asociados a empresas con más capital”, explica.
Una solución
El software de Datanest permite integrar automatización inteligente y gestión avanzada de datos con un enfoque personalizado. Todo ello, gracias al uso de la inteligencia artificial, machine learning y computación en la nube. Ayudan así a los clientes a “reducir costes operativos, mejorar la eficiencia de sus flujos de trabajo y obtener informaciones valiosas y más precisas a partir de sus propios datos”, comenta García.
Asimismo, uno de los valores diferenciales del proyecto es el acceso a herramientas de análisis predictivo para todas las empresas, sea cual sea su dimensión.
Destaca también la sencillez de la herramienta que no quiere conocimientos tecnológicos por parte del usuario. “Con nosotros, las pequeñas y las medianas empresas pueden encontrar un trato continuo y adaptado a sus necesidades concretas. En Datanest, el objetivo es democratizar la eficiencia y la automatización”, continúa García.
Alineados a los ODS
Otro de sus valores es que Datanest contribuye a fomentar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS) como los que corresponden al número 8, Trabajo decente y crecimiento económico; el ODS 9, Industria, innovación e infraestructura; el ODS 10, Reducción de las desigualdades; y el ODS 17, Alianzas para lograr los objetivos.
Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de pruebas piloto con nueve negocios que han confiado en la iniciativa. En todos los casos, las empresas han experimentado un incremento medio de eficiencia del 12,3% desde el uso de sus servicios.
Para seguir avanzando con el proyectos, los impulsores de Datanest se hallan ahora inmersos en su proceso de búsqueda de inversión por valor de 35.000 euros al objeto de ampliar su servicio en la nube y las áreas de difusión. La ambición es grande teniendo en cuenta que sus planes de expansión contemplan abordar el mercado norteamericano a partir del primer trimestre de 2026.