Las recomendaciones parten de la Fundación Copade, ONG fundada en 1998 con el objetivo impulsar y desarrollar el comercio justo, responsable y la preservación del medio ambiente. Ahora lanzan una campaña que centra sus esfuerzos en impulsar y guiar a las pymes españolas en el camino hacia un modelo de negocio más justo y sostenible conforme a los 17 ODS establecidos por la ONU para alcanzar en 2030 a la vez que la fundación trabaja para poner diferentes proyectos en marcha.
Un modelo de negocio más justo y sostenible
Siguiendo esta línea, desde Copade señalan una serie de recomendaciones que cualquier pyme puede llevar a cabo en materia de ODS.
Fin de la pobreza (ODS 1): Las pymes pueden aportar su granito de arena estableciendo condiciones laborales justas, contratando personas pertenecientes a colectivos vulnerables, recogiendo alimentos para donaciones o seleccionando a emprendedores como proveedores y colaboradores.
Hambre cero (ODS 2): Para su cumplimiento, las compañías deben formar e informar sobre buenos hábitos alimenticios y fomentar la disminución del desperdicio alimentario, realizar donaciones de alimentos y/o realizar comidas solidarias, colaborar con bancos de alimentos de la localidad y promover el consumo de productos sanos, nutritivos y responsablemente elaborados.
Salud y bienestar (ODS 3): Las empresas pueden y debe mejorar la organización en el trabajo para evitar problemas de estrés, permitir la conciliación, integrar en la gestión empresarial entornos laborales seguros y motivadores para la plantilla, introducir políticas de conciliación laboral y familiar.
Educación de Calidad (ODS 4): Desde las corporaciones se puede promover la contratación de personal en prácticas, aportar flexibilidad horaria para la formación, contratar perfiles de diversa índole y características, participar en campañas de recogida de material escolar para estudiantes en situación de vulnerabilidad, donar equipos informáticos a familias vulnerables o a colectivos que trabajen con ellas, así como colaborar con entidades cuyos fines sea la de garantizar acceso a la educación.
Igualdad de Género (ODS 5): Resulta primordial fomentar la contratación igualitaria, tener tolerancia cero a cualquier forma de violencia o discriminación, implementar políticas salariales que aseguren una retribución equitativa por género, apoyar organizaciones y/o sumarse a actos contra la violencia de género y que luchen por la igualdad de género, etc.
Agua limpia y saneamiento (ODS 6): En este sentido, las pymes pueden y deben, entre otras acciones, evitar pérdidas de agua por fugas, promover el consumo responsable de agua entre el personal, instalar dispositivos de eficiencia, reutilizar el agua, usar productos de limpieza ecológicos y reducir vertidos.
Energía asequible y no contaminante (ODS 7): Se debe informar del uso racional de la energía y velar por su cumplimiento, formar a la plantilla en materia de energía sostenible, promover el uso transporte público, de coche compartido o de bicicletas para acudir al trabajo, contratar suministros con empresas que ofrecen energía limpia y aislar térmicamente los locales donde desarrolla la actividad.
Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8): Como empresa, se debe realizar contratos laborales justos, apoyar la economía local, apoyar a emprendedores, tomar medidas para lograr un entorno de trabajo seguro e igualitario y cooperar con entidades para contribuir a un crecimiento económico sostenible.
Industria, innovación e infraestructura (ODS 9): Para su cumplimiento, se debe promover la innovación, el emprendimiento, el acceso a las TIC, potenciar la circularidad de los procesos productivos, hacer uso de materia prima reutilizada, colaborar con centros de innovación para la mejora de procesos productivos, etc.
Reducción de las desigualdades (ODS 10): este objetivo se centra en reducir la desigualdad en los países y también entre ellos. Por eso, las acciones a llevar a cabo, entre otras, son: potenciar las capacidades y formar a la plantilla, apoyar la economía local, contratar personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social y establecer procesos y códigos de conducta.
Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11): Las acciones se centran en facilitar todos los recursos disponibles para concienciar y educar sobre el respeto al medioambiente y el uso de la energía, gestionar las aguas residuales y respetar e integrar las ciudades en el desarrollo de las actividades empresariales.
Producción y Consumo responsables (ODS 12): Es importante cambiar los hábitos de consumo y producción, promover estilos de vida sostenibles, informar del movimiento “Cero Residuos”, apostar por proveedores locales y/o realización periódica de auditorías internas.
Acción por el clima (ODS 13): Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Para ello, se debe asegurar el uso responsable de la energía durante la jornada laboral, adaptarse al cambio climático implementando energías renovables y/o realizar planes de mitigación, reparación, compensación o de emergencia ambiental. Si la actividad empresarial lo permite es recomendable fomentar el teletrabajo.
Vida submarina (ODS 14): Este objetibvo se basa en conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. En esta línea, las pymes pueden concienciar sobre la importancia de proteger los ecosistemas marinos, reducir el consumo de plásticos de un solo uso, desarrollar planes de contingencia y fomentar los alimentos obtenidos mediante pesca sostenible.
Vida de ecosistemas terrestres (ODS 15): gestionar sosteniblemente los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. Como empresa, se puede evitar imprimir papel, usar productos FSC y Madera Justa, implantar sistemas de reciclaje y/o contribuir en proyectos de conservación y restauración de hábitat.
Paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16): Se basa en promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todas las personas y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. Para su cumplimiento, se pueden adoptar medidas como instalar un canal de reclamaciones de incumplimiento de políticas de igualdad, elaborar un código de conducta, transparencia en materia de derechos humanos y evitar delitos de fraude y corrupción.
Alianzas para lograr los objetivos (ODS 17): Para poder conseguir nuestros objetivos de forma satisfactoria es primordial establecer alianzas inclusivas a nivel mundial, regional, nacional y local. De esta forma, se puede integrar los ODS en el ámbito empresarial y en la plantilla, medir el progreso y cumplimiento de los mismos, formar alianzas con otras empresas, etc.