Últimas noticias: IA generativa y SEO80% startups no llegan a Serie AFacturar 7M€ haciendo tortillasGlovo no pagará a Just EatSeguridad laboral en olas de calorPymes y sostenibilidadINCYDE: el valor de la incubaciónMytripleA democratiza la inversiónLa red de incubación de INCYDENueva forma de facturar para pymes
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Airtificial aprovecha la ola de la IA

Airtificial integra tecnologías como la robótica y la IA en el diseño y fabricación de soluciones para automoción, aeronáutica, infraestructuras y otros sectores industriales.

03/03/2024  David RamosOportunidades de negocio
Compartir

Airtificial saltó a los medios de comunicación en el año 2018, cuando el proyecto Hyperloop, el tren supersónico de Elon Musk, empezaba a desarrollarse.

Por aquel entonces, se daba a conocer el acuerdo alcanzado por la empresa española con Hyperloop Transportation Technologies, asumiendo la construcción de diferentes partes de su proyecto. Así, Airtificial, fabricó y entregó el prototipo de la cápsula y asumió la fabricación de los componentes de la segunda cápsula. “Esta cápsula es la primera de las que se van a construir en los próximos años”, indicaba en su Informe de Auditoría de Cuentas Anual de 2019.

Era la cápsula ‘Quintero One’, construida con un material compuesto inteligente de doble capa de 32 metros de longitud y 15 de cabina y un peso de 5 toneladas. En su fabricación se invirtieron 21.000 horas de ingeniería, 5.000 de montaje y 7.200 metros cuadrados de fibra, tal y como detallábamos en EMPRENDEDORES.

Asimismo, entregó la primera fase del contrato para la fabricación de los tubos para este proyecto. El contrato firmado por Airtificial con Hyperloop estaba valorado en 19,9 millones de euros, según informaba Cinco Días.

Sin embargo, el proyecto del magnate de origen sudafricano fue languideciendo. Y Airtificial, como otras empresas implicadas en su desarrollo, tuvieron que buscar otras oportunidades de negocio. Además, el frenazo que supuso la irrupción de la COVID-19 puso en aprietos a la compañía, que en 2021 recibió una ayuda de 34 millones de euros por parte de la SEPI, a través de un préstamo participativo de 17,34 millones y otro préstamo ordinario de 16,66 millones, como recogía Europa Press.

Ahora, con el boom de la IA, Airtificial está experimentando un importante crecimiento. Su facturación incrementó un 15,6% en 2022, alcanzando casi 92 millones de euros, según las últimas cuentas anuales publicadas por la empresa. Y en el primer semestre de 2023, su cifra negocios crecía un 17% interanual, situándose en 49 millones de euros, según adelantaba la compañía.

Airtificial tiene proyectos en todo el mundo y oficinas y plantas en España, Polonia, China, India, Estados Unidos y varios países hispanoamericanos, como México, Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador, Honduras y El Salvador.

Airtificial, una historia de reinvención

Airtificial nació en 2018, pero los orígenes de la empresa se remontan más atrás, ya que es fruto de la fusión de dos sociedades, Carbures e Inypsa. El objetivo de este acuerdo era combinar conocimientos y capacidades para ofrecer soluciones innovadoras en áreas como automoción, aeronáutica, defensa e infraestructuras.

Por un lado, Carbures era una empresa con más de 15 años de experiencia en fuselaje y construcción avanzada de materiales para la industria aeronáutica, aeroespacial y de automoción. E Inypsa era una compañía casi con medio siglo de experiencia en el campo de la ingeniería y consultoría para el desarrollo de infraestructuras y servicios públicos.

La empresa resultante tiene tres ramas de negocio. Una de estas áreas se centra en robótica inteligente, ya que Airtificial diseña y fabrica soluciones innovadoras de equipos de verificación y líneas de montaje para los principales fabricantes de componentes de automoción y otros sectores industriales, integrando tecnologías avanzadas de robótica, visión y tecnología IA.

Ofrece soluciones a medida para resolver procesos de ensamblaje integrando robots y dispositivos de manipulación, líneas de prueba completas, sistemas de trazabilidad, etc. Esta área aporta más de la mitad de los ingresos (54% en 2022), con un crecimiento del 29% interanual, “consecuencia de un mayor ritmo productivo”, indica la empresa en sus cuentas.

La segunda división es la especializada en la industria aeroespacial y de la defensa. La empresa ofrece soluciones completas (diseño, prototipado, industrialización, producción en serie) y tecnológicas (composites, electrónica, mecánica, software, eléctrica) para múltiples y diversos sectores, tanto civiles como militares.

Airtificial participa en proyectos de gran envergadura, como el desarrollo del nuevo avión de combate europeo, como explica en su web. Esta segmento representa el 28% de sus ingresos.

Y la tercera pata de negocios es la de infraestructuras, heredera de Inypsa, enfocándose particularmente en las áreas de consultoría (minería, geología e hidrología, transporte, medio ambiente) y proyectos de ingeniería, adquisiciones y gestión de construcción (EPC, por sus siglas en inglés) de alto valor añadido. Aporta el 17% de sus ventas.

Por ejemplo, ofrece soluciones tecnológicas para la inspección, el mantenimiento y la construcción de infraestructuras como redes de saneamiento y plantas de tratamiento de aguas, desarrollo de proyectos ‘llave en mano’ de producción de energía fotovoltaica, tratamiento de residuos, proyección y diseño de carreteras y ferrocarriles, etc.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir