Omitir navegación
INICIO

/

gestion/recursos-humanos

¿Nadie quiere ser jefe?

Más de la mitad de los trabajadores españoles no aspiran a ascender. Los menores de 35 años son los más interesados en ser jefes.

Más de la mitad de los trabajadores no quieren ser jefe

Ganan un buen sueldo y adquirir más responsabilidades han sido tradicionalmente dos de las principales palancas que han movidos los intereses profesionales de los españoles. Sin embargo, el sueldo, aun siendo importante, ha perdido peso en la escala de prioridades de los trabajadores, como contábamos en este artículo. Y cada vez son menos los que quieren ascender y ser jefes.

Ésta es una de las conclusiones que se desprende del último ‘Informe sobre cambio de empleo’ elaborado por InfoJobs, que desvela que más de la mitad de los trabajadores españoles (57%) no aspiran a ascender profesionalmente.

En concreto, 1 de cada 5 empleados (19%) dice que no desea un ascenso. Y 2 de cada 5 (38%) afirman que tienen poco interés en mejorar su posición laboral.

“La promoción interna deja de ser un objetivo prioritario para una mayoría significativa y pasa a considerarse una opción sujeta a contexto y conveniencia, más que un hito inevitable de la carrera”, valora InfoJobs.

El estudio desvela que los que más interés tienen en ser jefes son los jóvenes menores de 35 años. Entre ellos, casi seis de cada diez (57%) muestran interés en progresar. “Probablemente, porque se encuentran en fases de construcción de trayectoria”, detalla el portal de empleo.

Sin embargo, ese interés cae al 39% a partir de los 35 años, “señal de que cuentan con posiciones más asentadas y de que realizan una ponderación distinta de costes y beneficios al asumir más responsabilidades”, interpreta.

Interés en ser jefe
Fuente: InfoJobs

¿Por qué queremos ser jefe?

Que la mayoría de los trabajadores no quieran ser jefes no significa que no sean ambiciosos. Lo que ocurre es que son más selectivos.

“Se aspira a avanzar cuando realmente aporta valor —aprendizaje, reconocimiento o proyección— y no a cualquier precio. Esta forma de entender la carrera abre paso a modelos más acordes con cada momento profesional, eje sobre el que se articulan los factores que activan o frenan la decisión de dar el siguiente paso”, expone InfoJobs.

En cuanto a los motivos para aceptar un ascenso, destacan el aumento salarial (70% de los consultados) y obtener un mayor reconocimiento profesional (34%), junto con la oportunidad de desarrollo y la asunción de mayores responsabilidades (31%).

Motivos para aceptar ascenso
Fuente: Infojobs

El impacto en la conciliación (50%) y el deseo de mantener las condiciones laborales actuales (38%) son los factores más pesan a la hora de rechazar un ascenso.

El portal de empleo hace hincapié en que la mejora económica es esencial para aceptar, pero no es el motivo principal de rechazo. Así, entre quienes manifiestan interés en ascender, el salario aparece como primer impulsor, 7 puntos porcentuales por encima de la media general (77% versus 70%).

Y cuanto se trata de rechazar un ascenso, los más predispuestos también destacan el aumento de sueldo (54%) y la conciliación es muy corta (51%). Esto quiere decir que la progresión se valora cuando no compromete el equilibrio personal. La mayor carga de trabajo asociada al nuevo rol se convierte en el motivo decisivo para declinar la oferta (36%) entre quienes muestran poco o ningún interés en ser jefe.

Fuente: InfoJobs

“En conjunto, la decisión de aceptar se activa cuando la propuesta combina compensación, reconocimiento y desarrollo real; y se frena cuando el cambio amenaza la conciliación o implica renuncias en condiciones ya consolidadas. Este patrón varía según el tipo de ambición”, resume InfoJobs.

Dos actitudes ante el trabajo

El estudio demuestra que los trabajadores adoptan principalmente dos actitudes respecto a su desempeño profesional. Por un lado, más de la mitad de los encuestados (54%) prefieren centrarse en hacer bien su trabajo y crecer sin buscar reconocimiento. Por otro, casi 1 de cada 5 (18%) vincula su éxito principalmente a ascensos, logros visibles y reconocimiento externo.

“Estas dos formas de entender el mérito ayudan a explicar por qué el reconocimiento no tiene el mismo peso para todos los trabajadores. Y los datos ponen de manifiesto cómo han cambiado las prioridades de la población y sitúan en primer plano la búsqueda del equilibrio entre la vida profesional, familiar y personal”, afirma InfoJobs.

Entre medias queda un 28% para los que el reconocimiento externo y los ascensos son importantes, pero no son su principal motivación.

Recomendados

Crisis de liderazgo

David Ramos

3 de cada 5 managers españoles no se sienten preparados para liderar. ¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan? ¿Cómo subsanar esta crisis de liderazgo?

Salario y flexibilidad

David Ramos

Casi 4 de cada 10 líderes dan mayor prioridad a la flexibilidad que al salario al elegir un nuevo proyecto. Y la Generación Z concede importancia a los beneficios flexibles.

Revolución laboral de la Generación Z: nuevas actitudes de los jóvenes ante el trabajo

David Ramos

La incorporación de los jóvenes al mundo laboral está poniendo sobre la mesa temas como la precariedad laboral, la importancia de la salud mental, un nuevo orden de prioridades…

Jefa y nuevo liderazgo

David Ramos

Un buen jefe saca el máximo potencial de su equipo. ¿Quieres saber qué es lo que más valoran los empleados de sus jefes y las claves del nuevo liderazgo?

VOLVER ARRIBA