No nos engañemos. El salario suele ser lo primero que tenemos en cuenta cuando optamos a un puesto de trabajo. Sin embargo, hemos de reconocer que algo está cambiando.
El sueldo sigue siendo muy importante, pero cada vez nos fijamos en otros muchos factores. Y la nómina que vamos a recibir a fin de mes no siempre es el elemento que más nos ayuda a decidirnos.
Por ejemplo, casi 4 de cada 10 directivos (39%) sitúan la flexibilidad laboral por encima incluso del salario a la hora de elegir un nuevo proyecto, de acuerdo con los datos del estudio ‘Nuevos liderazgos para nuevos tiempos’, elaborado por Claire Joster People First, firma de selección y desarrollo de talento de Eurofirms Group,
“En un entorno laboral cada vez más dinámico y competitivo, los líderes están redefiniendo sus prioridades. La flexibilidad laboral no sólo es un beneficio atractivo, sino una necesidad para equilibrar el bienestar personal y profesional”, comenta Carolina González, Business Leader de la compañía
“Estos cambios están impulsando una gran transformación en el liderazgo, que ahora valora tanto el desarrollo continuo como la conexión auténtica con la cultura de la empresa”, añade.
En cualquier caso, el sueldo todavía es fundamental a la hora de decantar la balanza. Según el informe, el salario sigue teniendo un peso importante para más de la mitad de los líderes consultados (52%), pero pierde protagonismo frente a otros factores, como oportunidades profesionales (30%), proyectos motivadores (30%) o aprendizaje continuo (29%).
Así pues, Claire Joster People First concluye que estos datos reflejan un cambio claro en las prioridades de liderazgo, cada vez más orientado al bienestar y al desarrollo personal y profesional.
La Generación Z mira más allá del salario
Los más jóvenes también están mostrando una nueva escala de prioridades, como contábamos en este reportaje. Y aunque el sueldo continúa siendo muy importante para ellos, ahora prestan mayor atención a otros elementos.
“Además de un equilibrio entre trabajo y vida personal, también buscan oportunidades de desarrollo profesional, flexibilidad, un ambiente de trabajo positivo, así como empresas con valores alineados a los suyos y que ofrezcan beneficios sociales”, explica Coverflex.
Por ejemplo, la compañía ha descubierto que buena parte de los jóvenes cuentan con beneficios flexibles y valoran muy positivamente este tipo de sistemas de retribución.
De acuerdo con su estudio ‘Compensación salarial e innovación 2025. Un análisis del mercado español’, 6 de cada 10 menores de 29 años (61%), disponen de beneficios flexibles, además de su salario base.
Y se muestran muy satisfechos, puesto que puntúan con un notable (7,3) la importancia de contar con una oferta de retribución flexible como compensación salarial.
El informe de Coverflex desvela que los principales beneficios que ofrecen las empresas son la formación, descuentos y seguro de salud, según los jóvenes consultados. Sin embargo, éstos consideran prioritarios otros productos, como la tarjeta de comida (33% de los encuestados), seguida de cerca por el seguro de salud, los planes de ahorro y jubilación o la ayuda para el combustible (30% de los consultados, en los tres casos).
Así pues, apenas el 22% de los jóvenes de la Generación Z consideran que su plan de beneficios sea muy flexible, ya que les permite disponer del importe total para elegir el producto que deseen en cualquier momento.
Por el contrario, casi un tercio de ellos (30%) lo ven poco flexible y piensan que no se ajusta a sus necesidades, mientras que menos de la mitad de los jóvenes (48%) creen que su plan de beneficios es moderadamente flexible.
¿Y qué pasa si se les da a elegir entre un salario bruto anual de 25.000 euros o un sueldo base de 21.0000 euros más un paquete de beneficios flexibles valorado en 5.000 euros? anuales? Pues vemos que el dinero contante y sonante sigue conservando su poder de seducción.
Más de la mitad de los jóvenes consultados prefieren el salario completo, mientras que el 38% de ellos se decantan por la opción con retribución flexible. Y esta posibilidad interesa más a las mujeres (44% del total) que a los hombres (27%).