El “¡Que inventen ellos!” que exclamaba Miguel de Unamuno ha quedado muy lejos. En un mundo en constante cambio y transformación, la innovación es fundamental para no quedarse atrás y competir.
Afortunadamente, parece que el impulso innovador ha arraigado con fuerza en nuestro país, que registra el mayor crecimiento de Europa en solicitudes de patentes europea y se sitúa entre los países más activos (con más de 2.000 solicitudes anuales), con un incremento de las peticiones de inscripción del 44% en la última década, según los datos de la Oficina Europea de Patentes (OEP), tal y como contábamos en este artículo.
Si nos ceñimos al último ejercicio, en nuestro país se solicitó la inscripción de 3.998 invenciones, de las cuales 1.294 son patentes y 2.704 son modelos de utilidad, de acuerdo con el informe ‘La OEPM en cifras’, elaborado por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).
Esta cifra supone un descenso del 6,2% respecto al año anterior. La OEPM explica que esta caída se explica en gran parte por la reducción de solicitudes internacionales de patentes de origen español presentadas en virtud del Tratado de Cooperación de Patentes (PCT, por sus siglas en inglés). De hecho, remarca que el número de solicitudes de patentes nacionales creció un 2% respecto a 2023.
¿Qué sectores y entidades lideran la innovación?
Si observamos el perfil de los solicitantes, vemos que los organismos, universidades y centros de investigación públicos continúan desempeñando un papel predominante en el ecosistema inventivo español.
El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) vuelve ocupar un año más la primera posición en innovación, con 47 solicitudes de patentes, por delante de la Universidad Politécnica de Valencia, con 37 peticiones.
Otras universidades públicas de las principales ciudades de España como Madrid, Sevilla, Alicante, Málaga o Granada ocupan también un lugar destacado en este ranking.
En cuanto a las entidades privadas, el informe desvela que SEAT es la empresa que encabeza la innovación, con 17 solicitudes, lo que le sirve para colocarse en el quinto puesto del ranking. Llama la atención la presencia en el ‘top 20’ de la compañía Telesforo González Maquinaria, con 12 solicitudes, ocupando la 13º posición.
Atendiendo a los sectores de actividad que presentan mayor innovación vemos que destacan Ingeniería Civil y Otra maquinaria especial, con 88 solicitudes de patentes en 2024 y un crecimiento interanual del 25,7% y 51,7%, respectivamente.
El tercer lugar lo ocupa el sector de Transporte (67 peticiones; -1,5% interanual), seguido por Tecnología médica, que fue el primero en 2023 (66 solicitud; -9,6%).
El sector de Otra maquinaria especial es el que presenta el mayor crecimiento, como veíamos antes (+51,7%). También aumentó sustancialmente la innovación en Aparatos electrónicos, ingeniería electrónica y energía eléctrica (+40%; 42 solicitudes), Biotecnología (+38,9%, 50 peticiones) y Química de materiales (+32,1%; 37 solicitudes).
El sector de Mobiliario y juegos ofrece la mayor bajada respecto a 2023 (-45,8%), con 55 solicitudes, descendiendo al 9º puesto. También decae sustancialmente la innovación respecto al ejercicio anterior en el sector de la Manipulación (-19,6%; 41 peticiones).
Si nos fijamos en los modelos de utilidad podemos ver que los dos sectores técnicos con una mayor concentración de solicitudes son los mismos que en el 2023: Mobiliario y Juegos e Ingeniería civil.
El primero registra un descenso del 7,6% respecto al 2023, mientras que el segundo ofrece un repunte del 4%. La mayor subida corresponde al sector de Control, con un incremento del 42,2%, lo que lo eleva al 10º puesto de la clasificación.
Las empresas con mayor número de solicitudes de modelos de utilidad en el 2024 han sido Beijing Roborock Technology y Uop, con 10 solicitudes cada una, por delante de Skechers U.S.A. y, una vez más, Telesforo González Maquinaria, con 9 solicitudes.
CC.AA. con más innovación
Del número total de solicitudes de patentes presentadas en España, un 10,4% (134 solicitudes) han sido registradas por no residentes en nuestro país.
Por comunidades autónomas, las solicitudes provienen principalmente de la Comunidad de Madrid (25,5% del total de solicitudes presentadas por residentes), Comunidad Valenciana (15,8%), Andalucía (14,8%) y Cataluña (14,3%). En su conjunto, representan 7 cada 10 (70,4%) solicitudes presentadas por residentes.
Algo parecido sucede en el caso de los modelos de utilidad. En este caso, el 94,7% de las peticiones (2.475) han sido presentadas por residentes. La mayoría de las solicitudes provienen de Cataluña (16,8%), Comunidad de Madrid (16,1%), Comunidad Valenciana (15,9%) y Andalucía, lo que representa el 63,1% de la totalidad de las solicitudes presentadas por residentes.
Escasa presencia de la mujer
El papel de la mujer en la innovación en nuestro país todavía está lejos del que debería ocupar, ya que el porcentaje de mujeres inventoras ha sido del 27,6%, teniendo en cuenta todas las solicitudes de patente presentadas en 2024. El aspecto positivo es que ha habido un aumento de 2 puntos porcentuales respecto al ejercicio anterior. Además, en el 34,9% de las patentes presentadas en 2024 figura al menos una mujer inventora.
Los sectores con mayor presencia de mujeres inventoras son Productos farmacéuticos (49,3%), Análisis de materiales biológicos (43,8%) y Biotecnología (42,2%).
Entre las solicitudes de modelos de utilidad presentadas en 2024, el porcentaje de mujeres inventoras ha sido del 17,5%, con un aumento de 0,6 p.p. con respecto a 2023. Aunque en el 21% de los modelos presentados en 2024 figura al menos una mujer inventora, 1 p.p. más que el año anterior.
Los sectores con mayor representación de inventoras en modelos de utilidad son Productos farmacéuticos (51,7%), Biotecnología (46,7%) y Química de alimentos (35,2%).
La OEPM explica que para el cálculo se tienen en cuenta todos los inventores de cada solicitud, estimando el género del inventor a partir del nombre.