Innovar es fundamental. Desarrollar nuevas soluciones nos permite diferenciarnos y obtener ventaja frente a nuestra competencia. Y esto atrae a los inversores.
De hecho, las startups con patentes y marcas tienen 10 veces más posibilidades de lograr financiación, como contábamos en este artículo.
Desgraciadamente, España no ha tenido una gran tradición innovadora. Hace unos meses, Fundación Cotec y el Ivie publicó un informe en el que desvelaba que la inversión en activos intangibles en España se sitúa en el 7,8% del PIB, por detrás de la mayoría de los países desarrollados de nuestro entorno, como Francia (14,7%), Reino Unido (12,3%), Alemania (9,2%) o Portugal (8,3%), tal y como informábamos.
Igualmente, algunos meses antes recogíamos los datos de un estudio de la Oficina Europea de Patentes (OEP), el cual desvelaba que España ocupa el décimo puesto en Europa en cuanto a las patentes académicas presentadas en el continente, una clasificación liderada por Alemania, Francia, Reino Unido e Italia.
Repunte de las patentes en la última década
Sin embargo, parece que estamos despertando. De acuerdo con el ‘Índice de patentes 2024’ de la OEP, España registra el mayor crecimiento de Europa en solicitudes de patentes europea entre los países más activos (con más de 2.000 solicitudes anuales), ya que en la última década las peticiones han aumentado un 44%.
Si nos centramos en el último año, vemos las empresas e inventores españoles presentaron 2.192 solicitudes de patentes europeas, un 3% más que en 2023.
La OEP expone que “esta tendencia pone de manifiesto el esfuerzo de empresas, centros públicos de investigación y emprendedores españoles por proteger sus invenciones y competir en el mercado tecnológico europeo”.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es el principal solicitante de patentes procedentes de España en la OEP. Entre las empresas privadas, Amadeus fue la empresa con mayor número de solicitudes, presentando 43 solicitudes, por delante de la Fundación Tecnalia Research & Innovation (24) y Telefónica (21).
Otras empresas destacadas en este ámbito de la innovación fueron Autotech Engineering (21 solicitudes), así como dos recién llegadas al ranking, Horse Powertrain Solutions (19), que desarrolla motores de combustión interna de bajas emisiones y sistemas híbridos; y el proveedor Ficosa Automotive (17).
Dominio del campo de las biociencias
El campo tecnológico con mayor número de solicitudes de patentes en Europa (221) por parte de organizaciones españolas fue de nuevo el farmacéutico, con un incremento del 11,6% respecto a 2023.
La tecnología médica y la biotecnología comparten el segundo escalón, con un total de 163 solicitudes de patentes cada una, y un crecimiento anual del 14% y el 8,7%, respectivamente.
De este modo, el sector de las biociencias, que engloba estos tres campos que aparecen en lo más alto de la innovación española, representa casi una cuarta parte de todas las solicitudes de patentes europeas procedentes de España.
El sector del transporte, que incluye la automoción, registró el mayor crecimiento interanual de invenciones nacionales españolas en 2024, con un aumento del 30,7% interanual y afianzándose en el cuarto puesto, con sus 149 solicitudes.
El quinto lugar lo ocupa el sector de maquinaria, aparatos y energía eléctrica, que incluye las invenciones relacionadas con tecnologías de energías limpias como las baterías. En este ámbito se registraron 134 solicitudes de patentes, un 13% menos que el año anterior.
Cataluña lidera la innovación en España
El estudio descubre que Cataluña ocupa el puesto número 18 entre las regiones de la UE en solicitudes de patentes europeas. El campo con mayor número de solicitudes de patentes en Cataluña fue el farmacéutico, por delante de tecnología médica y biotecnología.
El sector farmacéutico también se situó a la cabeza en Madrid, con el transporte en segundo lugar y la biotecnología en tercero.
En el País Vasco, la mayoría de las solicitudes provinieron del sector de maquinaria, aparatos y energía eléctrica, seguido por el transporte y la ingeniería civil
Por ciudades, Barcelona lideró el ranking español en 2024, con 331 solicitudes de patentes europeas, frente a las 244 de Madrid.
En cualquier caso, cabe destacar que ambas capitales están entre las 50 ciudades europeas con mayor número de solicitudes de patentes europeas.
España aprovecha el talento femenino
El informe de la OEP desvela que España se situó como el país europeo con el mayor porcentaje de mujeres inventoras nombradas en las solicitudes de patentes presentadas ante la OEP, teniendo en cuenta los principales países europeos solicitantes de patentes, con más de 2.000 solicitudes al año.
En concreto, el 42% de las solicitudes de patentes europeas presentadas desde España en 2024 incluían al menos a una mujer inventora, un porcentaje significativamente superior al de Bélgica (32%) y Francia (31%) o a la media de los 39 estados miembros de la OEP (25%).
¿Quién encabeza la innovación?
De acuerdo con los datos del estudio, Estados Unidos es el principal país de origen de las solicitudes de patentes europeas, seguido de Alemania, Japón, China y la República de Corea.
Y si observamos las peticiones por empresas, vemos que Samsung fue el mayor solicitante de patentes en la OEP en 2024 (5.107), por delante de Huawei (4.322), LG (3.623), Qualcomm (3.015) y RTX (2.061). Además, vemos que el top 10 incluye cuatro empresas europeas, dos de surcoreanas, dos estadounidenses, una china y una japonesa.