Las empresas muchas veces necesitan de contrataciones externas para apoyar sus actividades. Por ello, debes entender qué es outsourcing, una forma de externalización de servicios o procesos que se ponen en manos de equipos especializados.
Esto permite que la gestión de empresas sea más efectiva, porque manejan mejor los recursos y adaptan sin complicaciones sus ideas de negocios. No obstante, los servicios con equipos externos deben ser coherentes con la empresa que los contrata y ofrecer la misma calidad.
Para entender más del tema, te invitamos a seguir leyendo a lo largo del artículo. Aquí aprenderás que significa, para qué sirve y cuáles son sus ventajas y desventajas.
¿Qué es outsourcing?
Es cuando una empresa contrata a otra para prestar un servicio. Esto es común cuando se necesita un servicio especializado y no se tiene dentro de las operaciones habituales o principales. Por ejemplo, un equipo de limpieza, de seguridad o técnicos de reparación.
Esta técnica de subcontratación se realiza en muchos tipos de empresas. Es frecuente que se necesiten servicios complementarios para trabajar con mayor eficacia, y se prefiera apostar por grupos más capacitados.
¿Para qué sirve el outsourcing?
Ahora que sabemos qué es outsourcing, también debemos entender para qué sirve. A continuación, algunos de los puntos más importantes.
- Ahorro de costes: Se puede ahorrar mucho porque no se invierte en capacitaciones ni nada relacionado con el equipo especializado dentro de la nómina. Tan solo se contrata a otra empresa que se encargue de supervisar y cumplir con lo que se pide.
- Acceso a expertos en diversas áreas: Si lo contratas, estás contratando a personas altamente capacitadas para ciertas áreas. Muchas empresas no tienen personal interno para gestionar procesos porque no son habituales en sus operaciones, es aquí cuando se recurre a otros. Además, pueden ser áreas muy técnicas o no.
- Enfoque en el negocio: Al subcontratar a otros, dejan en manos de ese equipo labores que no son vitales para sus operaciones. El tiempo restante y todo el esfuerzo, se centra en sacar adelante las actividades principales de la empresa.
- Flexibilidad y escalabilidad: Las empresas con subcontrataciones tienen mayor escalabilidad porque son más eficientes al responder exigencias y adaptarse a los cambios. En pocas palabras, son flexibles y se expanden sin tener que asumir muchos gastos extras.
Ventajas del outsourcing
Dentro de la importancia, puedes imaginar todas las ventajas que tiene en el mundo empresarial. Aquí te explicaremos varias:
- Menos gastos en sueldos, inversiones, manufactura y equipos.
- Garantizan una respuesta rápida a los problemas y exigencias del mercado.
- Hace que las empresas mantengan sus esfuerzos en las operaciones que más importan.
- Garantizan alianzas comerciales y empresariales.
- Pueden ser competitivos con otras empresas de gran alcance.
- Logran conocer mejor las tecnológicas y entrar en ese sector sin tener que capacitar a su personal.
- Se pueden hacer entregas de calidad y a tiempo.
- Tienen servicios de información a la mano.
- Mayor flexibilidad interna para trabajar.
Desventajas del outsourcing
¿Y qué aspectos negativos podemos encontrar?
- Se llega a depender mucho de terceros.
- Suele haber pérdida de contacto con algunas tecnologías y procedimientos.
- Dar información a otras empresas y que estas las usen en sus alianzas con la competencia.
- Si no se hace una subcontratación adecuada, no habrá reducción de costes, en cambio, se puede pagar más.
- El proveedor de servicios puede tener retrasos que afectan sus operaciones.
- Tienes menos control al entregar productos y dar servicios.
¿Qué tipos de outsourcing existen?
Debemos entender los tipos que existen. Elegir uno u otro dependerá de las necesidades de las empresas. A continuación, te presentamos cada uno.
Outsourcing táctico
Se utiliza para subcontratar equipos de tareas operativas más específicas y de corto plazo. No incluye servicios para áreas estratégicas, pero son necesarios para funcionar con normalidad. Estos pueden ser equipos de mantenimiento, atención al cliente o técnicos de reparación.
Outsourcing estratégico
En el caso del outsourcing estratégico, suele ser de mucho más cuidado porque se contratan equipos para realizar funciones críticas en la empresa. Suelen ser contratos a largo plazo y personal capacitado para cumplir los objetivos organizacionales.
Como otros, se busca reducir costes y acceder a tecnologías de una forma más rápida. Algunos ejemplos son subcontrataciones para equipos de marketing, IT, investigación y desarrollo, entre otras áreas.
Outsourcing in hause
El modelo In House, significa que el equipo contratado operará dentro de la empresa y se tendrá mayor control sobre el mismo. Es usual que se pueda supervisar cada actividad para asegurarse de que no repercuta de forma negativa en las demás operaciones. Un caso común es encontrar servicios de TI manteniendo un control más directo.
Off-shoring
El Off-Shoring es cuando se contrata a empresas en el extranjero para realizar actividades como las de producción. Muchas veces se hace porque los precios son más competitivos que los locales, como suele suceder con empresas de fabricación chinas. Ellos fabrican allá para ti, tú tienes tu marca y la comercializas en tu país.
Co-Sourcing
El Co-Sourcing es una relación más colaborativa. Aquí ambas empresas trabajan juntas y comparten riesgos y beneficios. Es positiva porque permite combinar recursos y experiencia. ¿Y en qué suele emplearse? Para la investigación y desarrollo, en especial si es algo complejo.
Outsourcing Off-site
El outsourcing Off-Site es más externo que el Off-Shoring. En este caso, el proveedor externo realiza las actividades al completo en sus instalaciones. Por ejemplo, fabricar y distribuir desde allí y no con distribuciones desde la empresa que contrata.
Ejemplo de empresas que aplican outsourcing
Muchas empresas importantes aplican el outsourcing para ser más eficientes y seguir satisfaciendo las necesidades de los consumidores. Aquí te hablamos de algunas.
- Amazon: Al ser una empresa cuya principal actividad es el comercio electrónico, necesita una logística muy amplia para llegar a cada lugar. Amazon apostó por crear acuerdos con la empresa Celeritas, aprovechando sus instalaciones en el territorio ibérico sin tener que invertir dinero extra.
- Toyota: La famosa marca de vehículos hace subcontrataciones para ensamblar en diversos países. Esto permite aprovechar espacios y tecnología para seguir distribuyendo a tiempo en cada país.
- Samsung: Han contratado equipos outsourcing para muchos dispositivos móviles, pero no de todas las gamas, sino que apostaron externalizar los de gama media y enfocarse solo en los de gama alta.
- Bimbo: Aunque tienen plantas en muchos países, eligieron contratar proveedores externos para transportar su producción. Esto significa que tienen disponible una gran flota de vehículos sin tener que invertir en ellos para llegar a cada punto final de distribución.