Saber qué es una excedencia voluntaria puede ser importante para tomar buenas decisiones laborales. Esto permite al trabajador suspender su contrato durante un periodo determinado sin perder el vínculo con la empresa. No implica salario ni cotización, pero sí conserva ciertos derechos.
Es una opción cada vez más considerada dentro de la gestión de empresas que buscan flexibilidad. Además, resulta vital para quienes exploran nuevas ideas de negocio que impliquen contratar personal y entender sus derechos.
En este artículo te explicaremos cómo funciona, cuáles son los requisitos, los tipos de excedencia voluntaria y qué efectos tiene tanto para el trabajador como para la empresa. Sigue leyendo y no te pierdas de nada.
¿Qué es una excedencia voluntaria?
La excedencia voluntaria es un tipo de suspensión del contrato laboral. El trabajador puede solicitarla por motivos personales y, durante ese tiempo, no trabaja y tampoco cobra salario, pero puede mantener su vínculo jurídico con la empresa.
El Estatuto de los Trabajadores permite pedir esta excedencia de entre cuatro meses y cinco años, siempre que el trabajador tenga al menos un año de antigüedad. Además, la empresa está obligada a concederla si se cumplen estos requisitos, aunque no tiene por qué reservar el mismo puesto, sino ofrecer la reincorporación si existe una vacante adecuada.
¿Qué requisitos se deben cumplir para pedir una excedencia voluntaria?
Para poder pedir una este tipo de excedencia, se deben cumplir los siguientes requisitos:
- Hay que tener el mínimo de un año trabajando en la empresa.
- No puede haber solicitado otra excedencia igual en los últimos cuatro años.
- Hay que presentar la solicitud por escrito, especificando la fecha de inicio y la duración deseada.
- La solicitud debe tener una duración de entre 4 meses y 5 años, según lo estipulado por ley.
¿Cuáles son las obligaciones de una empresa frente a una excedencia voluntaria?
Ya dejamos claro qué es una excedencia voluntaria, pero también queremos señalar las obligaciones de una empresa ante esto. Una vez aprobada, debe entregar una respuesta formal por escrito al trabajador. Además:
- Debe mantener la relación laboral durante la excedencia, aunque esté suspendida.
- Tiene que garantizar el derecho preferente de reingreso del trabajador, si hay vacantes compatibles con su categoría profesional.
- No se puede negar la reincorporación de forma arbitraria si existen vacantes adecuadas.
¿Cómo se pide una excedencia voluntaria?
El proceso para solicitarla suele ser sencillo, pero debe realizarse correctamente. Aquí vamos a considerar lo siguiente:
- Presentar una carta o documento formal dirigido a la empresa, con nombre completo, cargo y fecha en que se desea iniciar la excedencia.
- Toca indicar el tiempo estimado de duración. Sin embargo, esto se modifica después si se llega a un acuerdo con la empresa.
- Se debe entregar el documento con suficiente antelación. Lo ideal es entre 15 y 30 días antes de la fecha de inicio.
- Conservar una copia firmada por la empresa como acuse de recibo.
Requisitos para poder pedir una excedencia voluntaria
Además de los ya mencionados, es fundamental tener en cuenta que:
- No es necesario justificar la causa de la solicitud.
- La empresa puede aceptar un plazo diferente al que propone el trabajador si ambas partes lo acuerdan.
- El trabajador puede solicitar una prórroga dentro del periodo máximo permitido por ley.
¿Cómo es la reincorporación de un trabajador tras una excedencia?
Cuando finaliza el periodo de excedencia, el trabajador tiene derecho a solicitar su reincorporación. Sin embargo, este derecho es preferente, no automático, lo que significa que:
- Debe haber una vacante disponible en la misma categoría o grupo profesional.
- El trabajador debe notificar por escrito su intención de volver al trabajo con antelación suficiente.
- La empresa debe responder indicando si hay o no vacantes.
Si la empresa no responde o rechaza la reincorporación habiendo vacantes, el trabajador puede presentar una reclamación legal por incumplimiento del derecho preferente.
¿Qué tipos de excedencia voluntaria existen?
La ley solo contempla una única excedencia voluntaria, pero en la práctica puede tomar distintas formas dependiendo de su finalidad:
- Por estudios: útil para completar una formación técnica o universitaria.
- Por emprendimiento: muchas personas solicitan este tipo de excedencia para lanzar un negocio.
- Por motivos personales: como viajes prolongados, descanso emocional o cambios de residencia.
- Por cuidado familiar: cuando no se desea tramitar una excedencia específica por cuidado de hijos o familiares.
En todos los casos, se aplican las mismas condiciones legales.
¿Se puede negar una empresa a reincorporar tras una excedencia voluntaria?
La empresa solo puede negarse si no existe una vacante adecuada en el momento de la solicitud de reincorporación. Si hay vacantes y aun así se niega, estaría incumpliendo el derecho del trabajador, y este podría iniciar acciones legales.
También es importante tener en cuenta que, si durante la excedencia el trabajador incurre en actos que rompan el vínculo de confianza con la empresa (como competencia desleal), esta puede argumentar causas para negarse.
Efectos laborales que conlleva una excedencia voluntaria
Solicitar una excedencia voluntaria tiene varios efectos que deben valorarse. Aquí te hablamos de los principales:
- Suspensión del salario, cotización y generación de antigüedad.
- Derecho preferente, pero no automático, a la reincorporación.
- Posibilidad de trabajar en otra empresa si no hay pacto de no competencia.
- Pérdida de algunos beneficios laborales durante el tiempo de excedencia.