Últimas noticias: ¿Qué es el árbol de decisión?El equipo de LIUX suma más talentoLas entrevistas de salidaCarmencita supera los 100M€El patrimonio del emprendedorXXI Premios EmprendedoresRetos de la industria del audioEstrategia 'go to markets'Kämpe revoluciona la FPV Convención Turespaña
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

¿Qué es un árbol de decisión? Cómo hacerlo y cómo ayudan en la toma de decisiones

Aprende cómo un árbol de decisión puede transformar tu proceso de toma de decisiones, facilitando elecciones más acertadas.

14/08/2025  Redacción EmprendedoresGestión
Compartir

¿Has escuchado acerca del árbol de decisión? Se trata de una herramienta visual que ayuda a tomar decisiones complejas, pero de forma lógica y más ordenada. Lleva ese nombre porque se representa como un diagrama en forma de árbol y cada rama simboliza un posible resultado.

Asimismo, es un recurso que permite a la gestión de empresas, analizar diferentes escenarios antes de elegir uno. También es vital para evaluar riesgos o comparar opiniones si se tratan de ideas de negocio que necesitan una planificación detallada. 

Para descubrir más, te invitamos a seguir con nosotros a lo largo de este artículo. Aquí entenderás todo acerca del árbol de decisión. Es importante que conozcas el concepto, pero también cómo crear uno paso a paso.

¿Qué es un árbol de decisión?

¿Qué es un árbol de decisión?

El árbol de decisión es una representación gráfica que se utiliza en muchas empresas y proyectos para explorar diferentes rutas cuando existe un problema. Esto funciona como una guía de pasos en donde se pueden desglosar decisiones, eventos y resultados posibles.

En el árbol encontrará nodos que representan las decisiones con sus acciones y consecuencias. Además, la herramienta no solo permite ver opciones, sino cuantificar las probabilidades de éxito o riesgo. Esto es útil para tomar decisiones más estratégicas. 

¿Para qué se usa el diagrama de árbol de decisión?

Un diagrama en árbol se utiliza para analizar problemas complejos que necesitan de un análisis más profundo. A continuación, te hablamos de los usos concretos:

  • Evaluación de riesgos en proyectos empresariales.
  • Selección de estrategias de inversión o crecimiento.
  • Elección de proveedores o personal.
  • Análisis de decisiones médicas o clínicas.
  • Simulación de escenarios en planificación financiera.
  • Apoyo en diagnósticos y resolución de problemas técnicos.

En entornos corporativos, los árboles de decisión ayudan a alinear criterios y justificar decisiones frente a socios, directivos o clientes.

¿Qué simbología compone un diagrama de árbol de decisión?

Un diagrama de árbol de decisión está compuesto por elementos básicos que representan las distintas fases del análisis. La simbología más utilizada es la siguiente:

  • Cuadro: Representa una decisión que debe tomarse.
  • Círculo: Indica un evento incierto o aleatorio, como una probabilidad.
  • Línea: Conecta los nodos y simboliza una acción o una elección.
  • Triángulo u hoja final: Representa un resultado o desenlace.

Esta simbología puede adaptarse según el software o la herramienta que se utilice, pero siempre debe mantener la claridad y coherencia visual.

Ventajas y desventajas de un diagrama de árbol de decisión

Ventajas y desventajas de un diagrama de árbol de decisión

Al igual que otras herramientas, este diagrama tiene una serie de ventajas y desventajas. Aquí te explicaremos las más comunes.

Ventajas:

  • Favorece la toma de decisiones informadas.
  • Visualiza múltiples escenarios de forma clara.
  • Permite incorporar datos cuantitativos (costos, beneficios, probabilidades).
  • Fomenta el pensamiento estructurado y lógico.
  • Es ideal para trabajar en equipo o justificar decisiones.

Desventajas:

  • Puede volverse complejo si se agregan demasiadas variables.
  • La calidad del análisis depende de la precisión de los datos.
  • No siempre incluye factores subjetivos o emocionales.
  • Es estático: si cambian las condiciones, hay que rehacer el diagrama.

¿Cómo crear un árbol de decisión paso a paso?

No se necesita de conocimientos muy avanzados para hacer un árbol de decisión. Sin embargo, hay que tener en cuenta varios puntos que te explicaremos a continuación.

Selecciona la idea inicial

Empieza definiendo el problema o decisión principal que se debe tomar. Esta será la raíz del árbol y dará origen a las distintas alternativas.

Agrega posibles decisiones

Desde el punto inicial, traza ramas que representan las distintas decisiones que se pueden tomar. A cada una debes asignarle una etiqueta clara, como “invertir”, “posponer”, “delegar”, etc.

Expande el diagrama

Por cada decisión, plantea los posibles resultados o consecuencias. Si hay eventos inciertos (por ejemplo, éxito o fracaso), añádelos como nodos circulares con su probabilidad estimada.

Añade datos cuantitativos

Incorpora valores numéricos a cada resultado: costos, beneficios esperados, pérdidas o ganancias. Así podrás comparar las opciones desde un punto de vista económico o estratégico.

Evalúa los resultados

Para cerrar, recorre el árbol desde la raíz hasta cada final. Suma y compara los beneficios esperados. Esto te ayudará a elegir el camino más rentable o seguro según los objetivos.

Ejemplo de árbol de decisión

Ejemplo de árbol de decisión

Imaginemos que un emprendedor está evaluando si lanzar un nuevo producto al mercado. Su árbol podría verse así:

  • Nodo inicial: ¿Lanzar el producto?
  • Opción 1:
  • Resultado A: Buena aceptación (probabilidad 60%, ganancia 10,000€)
  • Resultado B: Mala aceptación (probabilidad 40%, pérdida 3,000€)
  • Opción 2: No
  • Resultado C: No riesgo, pero sin ganancia (0€)

Al aplicar un análisis ponderado (multiplicar probabilidad por resultado), puede calcularse el beneficio esperado de cada decisión y elegir la más conveniente. Este ejemplo demuestra cómo un diagrama en árbol transforma decisiones subjetivas en opciones cuantificables.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir