Omitir navegación
INICIO

/

gestion

Pensamiento crítico: sobrevivir en la era de la IA

Entiende José M. Almansa que aquel que no desarrolla pensamiento crítico se acostumbra solo a obedecer.

Desarrollar el pensamiento crítico en la era digital

Autor del libro Innovación Caórdica, El Fin de la Innovación y cofundador de Impact Hub Madrid y LOOM, entre otras cosas, considera José M. Almansa que, en la era de la IA, el pensamiento crítico “es una cuestión de supervivencia evolutiva. Estamos en un momento donde el ruido se disfraza de información, la velocidad de los datos sustituye a la reflexión y la inteligencia artificial amenaza con convertirnos en humanos sin criterio, delegando el pensamiento en algoritmos”.

Así las cosas, el riesgo de no desarrollar pensamiento crítico es, además de prestarnos a la fácil manipulación, la posible pérdida de identidad y de propósito. Lo dice en su libro  Innovación Caórdica: “El que no piensa por sí mismo, acaba viviendo las ideas de otros”. Las consecuencias pueden agravarse en la era de la inteligencia artificial (IA) “que promete respuestas sin preguntas”.

José Almansa, autor del libro 'Innovación Caórdica, El Fin de la Innovación'
José Almansa, autor del libro ‘Innovación Caórdica, El Fin de la Innovación’.

Empezar desde abajo

Impulsar el pensamiento crítico exige un cambio de paradigma a todos los niveles. Aunque el concepto no es nuevo, lo cierto es que tanto el sistema educativo como el empresarial en España, siempre ha premiado la obediencia y penalizado la divergencia. “En los colegios se sigue confundiendo disciplina con docilidad. En las empresas, la innovación con “departamento de ideas bonitas”. Y en la sociedad, la discrepancia con insolencia”, sostiene Almansa.

Acabar con esta perspectiva, exige comprender que “el pensamiento crítico no nace de la queja, sino de la Necesidad No Resuelta que hay detrás de cada problema o oportunidad. No se trata de criticar por instinto, sino de indagar con propósito”.

La solución que propone el autor es el ‘caorden’, saber dominar simultáneamente el poder del caos y el orden para transformar lo que queramos. Es decir: “no juzgar lo nuevo que emerge del caos, sino saber utilizarlo con orden para que dé resultado. No se trata de elegir entre caos u orden, sino de bailar entre ambos”. 

Sería esta la mejor forma de dar respuesta a necesidades no resueltas a través de soluciones inesperadas.  “El caos trae lo inédito; el orden, lo hace útil”, sostiene. 

¿Qué estamos haciendo mal?

Otra premisa importante a la hora de desarrollar el pensamiento crítico es, a juicio de este emprendedor, es desarrollar antes conciencia de nosotros mismos y confiar en nuestras conclusiones más allá de la percepción que otros puedan tener de nosotros. Para conseguirlo, hay que dar primero un “salto interior” y luego pensar sin temor a equivocarnos.

”Nos educan para tener conocimiento, pero no para comprendernos. Y sin comprensión interior, ninguna idea será nuestra”, afirma.

¿Cómo potenciar el pensamiento crítico?

Requerida la opinión de Almansa sobre cómo impulsar el pensamiento crítico, estas son algunas de las estrategias que propone:

Recupera el amor y la confianza en ti

“Quiérete más que a nada en el mundo porque ya eres un ser completo. Como decía aquel maestro: ‘Ama al prójimo como a ti mismo’; es decir, ni más ni menos. Pero confundimos el valor con la aprobación. El pensamiento crítico empieza cuando uno se reconcilia con su propio valor. 

Abandona el conocimiento y las ideas heredadas

 Recomienda cuestionar y, si es necesario, desaprender lo que creemos saber con seguridad. “La libertad mental no llega por acumular, sino por soltar”, afirma.

Acallar la mente y activar el observador

Más que la expresión de ‘pensar fuera de la caja’, el autor recomienda acallarla “para acceder a la conciencia del observador”, la misma que, siendo aún niños, nos lleva a descubrir el mundo sin prejuicios todavía adquiridos.

Utiliza el ‘caorden’

Insiste en abrazar este concepto que propone bailar entre el caos (donde emerge lo nuevo) y el orden (que lo hace útil), manteniendo la mente abierta y el propósito firme.

Vuelve siempre a la necesidad

Detrás de cada conflicto, de cada idea, de cada impulso, hay una Necesidad No Resuelta que te está hablando. Pregúntate siempre: ¿qué necesidad hay detrás de esto? Si no partes de la necesidad, solo repites el ruido del sistema. Si la encuentras, ya estás pensando con propósito.

Haz caso a tu intuición

Se refiere aquí a esa “inteligencia silenciosa que percibe antes de que el pensamiento intervenga.”. Su consejo es hacerla caso en lugar de descartarla convencido de que “la intuición no se equivoca; lo que se equivoca es la mente cuando intenta explicarla”.

Recomendados

Trivium organiza torneos escolares para fomentar el pensamiento crítico

Redacción Emprendedores

En el ámbito educativo, el desarrollo de habilidades comunicativas y el pensamiento crítico se han convertido en pilares esenciales para preparar a los estudiantes ante los retos del futuro. Con este objetivo, Trivium, una asociación sin ánimo de lucro dedicada a la oratoria y el debate, impulsa el debate escolar como herramienta formativa. A través […]

Inteligencia artificial: el desafío no es la máquina, sino cómo la usamos

Redacción Emprendedores

La IA avanzará hacia sistemas más autónomos, multimodales y adaptativos. Su impacto será mayor y se luchará por llegar a una IA general que sepa razonar como un ser humano

startups de salud y educación

Pilar Alcázar

Startups de salud y educación que forman parte de nuestra Lista Emprendedores con las startups más innovadoras de 2024

ley europea de lA

Redacción Emprendedores

La normativa atañe a quienes hagan uso de la IA en áreas que tengan que ver con las personas como medicina, reclutamiento o la optimización en la toma de decisiones.

VOLVER ARRIBA