Omitir navegación
INICIO

/

firmas
undefined image

Fernando Benito Hernández

Profesor del Máster de Inteligencia Artificial de Tokio School

Inteligencia artificial: el desafío no es la máquina, sino cómo la usamos

La IA avanzará hacia sistemas más autónomos, multimodales y adaptativos. Su impacto será mayor y se luchará por llegar a una IA general que sepa razonar como un ser humano

Inteligencia artificial: el desafío no es la máquina, sino cómo la usamos

La inteligencia artificial es, en esencia, un cerebro incansable —siempre que haya electricidad— que desempeña tareas específicas y complementa el trabajo de las personas para mejorar la toma de decisiones, tanto en entornos corporativos como en la vida personal.

Hoy podemos clasificar la IA en tres grandes categorías: la IA débil, la inteligencia artificial general (AGI, por sus siglas en inglés) y la superinteligencia (ASI). De todas ellas, solo la primera forma parte de nuestro día a día; las otras dos siguen siendo aspiraciones o escenarios aún lejanos.

Aunque a veces pase desapercibida, llevamos años conviviendo con la IA en las tareas más cotidianas: el teclado predictivo del móvil, las recomendaciones en plataformas de compras o streaming o incluso la nevera que nos alerta cuando falta algún alimento.

La llegada al gran público de herramientas como ChatGPT ha reavivado el eterno debate sobre si las máquinas sustituirán a los humanos en sus trabajos o si ciertos perfiles profesionales desaparecerán. Desde mi experiencia, esto no sucederá a corto plazo. Y si ocurre, no será de forma tan drástica ni generalizada como algunos auguran.

La IA generativa, aquella capaz de crear contenido —incluyendo código—, necesita de la supervisión humana. Puede proponer soluciones, pero con frecuencia no son las más adecuadas o eficaces para cada problema concreto. Por eso, el papel de los expertos sigue siendo insustituible: validar, corregir y adaptar lo generado por la máquina.

Un ejemplo reciente lo hemos visto en el torneo de Wimbledon, donde la IA sustituyó a los jueces de línea. Un error en el sistema generó una polémica cuando la tecnología no detectó una pelota claramente fuera, obligando a repetir el punto y perjudicando a la jugadora afectada —quien acabó perdiendo el juego—.

En otro partido, un recogepelotas permanecía en el campo visual de las cámaras al inicio del punto, lo que provocó que la IA confundiera la jugada y cantase ‘out’ en pleno intercambio. La tecnología no siempre tiene el contexto completo para interpretar la realidad como lo haría un ser humano.

No será hasta que logremos la IA general, capaz de simular la inteligencia y el aprendizaje autónomo de una persona, cuando deberíamos preocuparnos realmente por un reemplazo masivo.

Y, aun así, nuestro verdadero desafío es formarnos en los fundamentos de la IA para poder hacer un uso correcto de ella y reforzar las habilidades que nos hacen genuinamente humanos: la empatía, la creatividad y, sobre todo, la ética. Nos enfrentamos al reto de cómo evaluar o replicar esas cualidades en las máquinas, pero también al de garantizar un uso responsable y beneficioso para la sociedad.

Como docente en el Máster de Inteligencia Artificial de Tokio y desarrollador en el mundo empresarial, soy testigo de cómo la IA ya está transformando la educación y los negocios. Existen herramientas que personalizan el aprendizaje al ritmo de cada alumno, identifican dificultades de comprensión, corrigen exámenes objetivos y ofrecen tutores virtuales para resolver dudas.

Todo ello libera tiempo al docente para centrarse en lo pedagógico, en lo humano, en ser mentor más que mero transmisor de información.

En los próximos años, veremos avances exponenciales y nuevas herramientas que superarán el impacto de ChatGPT. Serán sistemas más autónomos, multimodales y adaptativos, con el horizonte puesto en alcanzar la anhelada IA general: aquella que, al fin, pueda razonar y comportarse como un ser humano.

Hasta entonces, el futuro de la IA no depende solo de cuánto avance la tecnología, sino de cómo decidamos usarla.

Recomendados

Cómo la IA y las herramientas digitales empoderan a la nueva generación de emprendedores en España

Redacción Emprendedores

Con la combinación adecuada de IA y herramientas accesibles, pasar de un proyecto paralelo a un negocio sostenible es hoy más alcanzable que nunca.

Ciberseguridad en los sistemas industriales: una llamada a revisión

Redacción Emprendedores

Este experto destaca cómo la digitalización de los entornos industriales ha generado nuevos riesgos de ciberseguridad debido a la interconexión de múltiples sistemas.

¿Puede la IA volvernos más idiotas?

Redacción Emprendedores

Este experto sostiene que aquellos individuos con altas capacidades intelectuales y creativas capaces de mejorar, reinterpretar o enriquecer las respuestas que ofrece la IA marcarán la diferencia

El potencial tecnológico del 'retail' español: liderando la próxima generación del 'shopping'

Redacción Emprendedores

Este experto analiza cómo la tecnología está cambiando la forma de comprar, con consumidores cada vez más estratégicos y omnicanal

VOLVER ARRIBA